Skip to main content\Skip navigation menu\ Acerca De USAID Temas Importantes En Las Americas Otros Recursos Raya el Gráfico Pagina Principal
USAID: From The American People Temas Importantes Spreading knowledge of women’s legal rights in Albania  - Click to read this story
Temas Importantes »
Nuevo »
Discursos y Testimonios »
Éxitos »
40 Años de Logros »
 
Related Links

Desarrollo Mundial

Cuenta del Reto del Milenio
Desarrollo Economico
Desarrollo Sostenible

 

Search


 

USAID responde a la crisis del café en más de 25 países

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
WASHINGTON,D.C. 20523

PARA DIFUSION INMEDIATA
24 de febrero de 2003


HOJA INFORMATIVA: RESPUESTA DE USAID A LA CRISIS MUNDIAL DEL CAFE

El precio del café está a niveles récord por lo bajos, la sobreproducción mundial ha provocado la acumulación de reservas y la competencia se intensifica. Aunque los precios de hoy son más altos que en 2002, las perspectivas a largo plazo para la recuperación del precio del café no son muy alentadoras. Es más, la crisis actual parece de naturaleza estructural y se modifica con los cambios en la demanda y en la oferta. Los precios están por debajo del costo de producción para la gran mayoría de los productores. Esta situación es especialmente grave dado que la mayoría de los cultivadores de café son pequeños propietarios que viven en áreas rurales remotas, y para sobrevivir dependen mucho de los ingresos en dinero efectivo procedentes de sus cultivos y del trabajo temporal en la cosecha. Una crisis en este sector provoca pérdida de medios de vida, desequilibrios sociales y migración acelerada hacia áreas urbanas e inestabilidad. Este fenómeno es más visible en América Central, el Caribe, Africa Oriental, cuyas economías son muy dependientes del café. Los países de América Central han experimentado una caída en las ganancias por la exportación del café de más de 1.400 millones de dólares en los dos últimos años.

Datos sobre el café:

  • El café es una industria de 10.000 millones de dólares que emplea a más de 25 millones de personas en el mundo
  • El café es, después del algodón, el segundo producto agrícola en importancia en todo el mundo
  • Estados Unidos consume el 31 por ciento del cafe tostado en el mundo
  • Cada año se venden en Estados Unidos alrededor de 1.200.000 toneladas métricas de café
  • El café es un importante producto de exportación para más de 50 países en vías de desarrollo, todos los cuales están ubicados en los trópicos.

Respuesta de la USAID a la crisis del café:

La USAID aporta recursos y coordina iniciativas para resolver la crisis mundial del café. Actualmente apoya actividades relacionadas con el café en más de 25 países en América Latina, Africa y Asia.

Las actividades de la USAID en relación con el café buscan crear sistemas sostenibles para los pequeños propietarios, que permitan lograr suficientes ingresos, empleo y beneficios sociales, medioambientales y de consumo. Donde hay potencial para que los agricultores compitan con efectividad dentro del sector cafetero, la USAID opera para mejorar las instalaciones locales a fin de producir y llevar efectivamente al mercado café de alta calidad, mejorando con ello el precio que los agricultores ganan por su producto. Al mismo tiempo, los programas de la USAID ayudan a los agricultores que no pueden competir con efectividad dentro del sector cafeteros a diversificar sus actividades y buscar otras fuentes de ingreso.

América Latina y el Caribe:

Al combinarse con la sequía que ha devastado muchas zonas de la región, la crisis del café ha agravado mucho la pobreza, la desnutrición y la inseguridad alimentaria. En el año fiscal 2002 la USAID entregó 10,1 millones de dólares en ayuda de emergencia a causa de la sequía.

Una nueva Iniciativa para América Central aportará 8,5 millones de dólares en el año fiscal 2002 y 30 millones de dólares en el año fiscal 2003 para ayudar a América Central y México a aprovechar las oportunidades de comercio, inversión y prosperidad económica rural. Esta iniciativa pretende estimular las asociaciones públicas y privadas en toda América Central y México y crear para los habitantes más pobres de la región oportunidades de diversificación agrícola y empleo fuera de las fincas.

El 30 de agosto de 2002 la USAID firmó el Acuerdo de Café de Calidad con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá. Según los términos de este acuerdo, la USAID aportará 8 millones de dólares para un programa basado en el mercado para ayudar a los productores pequeños y medianos a mejorar la calidad del café, formar nuevos vínculos comerciales, asegurar contratos a largo plazo con la industria del café especializado y ubicar y aplicar posibilidades de diversificación para los productores que no pueden ser competitivos.

En Colombia la USAID ayuda a aliviar la situación actual con una iniciativa de 7 millones de dólares y cinco años de duración en actividades relacionadas con el café especializado, en las áreas que se dedican al cultivo de la adormidera y la coca. Los socios de la USAID trabajan con el Instituto para la Calidad del Café (ICC) y con la Asociación del Café Especializado en Norteamérica (SCAA) en actividades relacionadas con el café de calidad y el acceso a los mercados.

Este financiamiento para la región de América Latina y el Caribe está por encima y más allá de lo que la USAID ya gasta para ayudar a los cultivadores de café en pequeña escala en la región, como parte de su programa agrícola.

Africa:

En Africa, el programa regional de la USAID opera para reforzar la capacidad de la Asociación de Café Fino del Africa del Este (EAFCA) para mejorar la calidad, competividad y rentabilidad del café del este de Africa en los mercados mundiales, y para mejorar el ingreso de los productores rurales. La asociación EAFCA fue establecida el 2000 y ya cuenta con 70 miembros de 11 países, entre ellos productores y exportadores locales, consejos gubernamentales del café, importadores de América del Norte y de Europa, la Organización Internacional del Café (OIC). En el 2002 la EAFCA realizó la primera competencia regional de calidad, en la que participaron 26 cafés finos procedentes de cuatro países; condujo la primera subasta por Internet de cafes finos del este del Africa, e inauguró un sitio electrónico (www.eafca.org) que ofrece a la región información sobre los mercados. Actualmente la USAID ayuda a la EAFCA a establecer un sistema regional de denominación para el café del este de Africa.

Además, la USAID mantiene misiones bilaterales que participan en actividades relacionadas con el café en Etiopía, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia. En Etiopía, la USAID ha ayudado con la organización y reinscripción de más de 50 cooperativas cafeteras y en la formación de la unión tres cooperativas cafeteras unificadas. Una unión está ahora certificada como "orgánica" y en total las uniones han exportado más de 200 toneladas de café directamente a mercados especializados. En Ruanda la USAID trabaja para mejorar el acceso a los mercados y asegurar que se mantenga la alta calidad del café "Maraba Blue". También ha ayudado a una cooperativa de más de 25 agricultores a establecer una moderna estación de lavado y a mejorar su acceso a los mercados. Una cantidad importante de los agricultores de la cooperativa tienen ahora certificación "orgánica". En Uganda la USAID está estableciendo una Subasta del Café al ubicar al café como un producto básico esencial de acuerdo con el Programa de Revitalización y Diversificación Comercial de Uganda.

En el año fiscal 2002, la USAID invirtió 2,8 millones de dólares adicionales para ayudar a los productores de café de Uganda, Tanzania, Etiopía y Ruanda. Esto está por encima y más allá de lo que la USAID ya gasta para ayudar a los pequeños agricultores del Africa como parte de su programa agrícola.

Asia:

En Asia, la USAID se dedica a mejorar los ingresos de los pequeños productores, mediante el mejoramiento de la calidad de sus cafés y el acceso a los mercados. En el recién independizado Timor Oriental la USAID apoya un programa de múltiples millones de dólares para apoyar la producción de un café especial orgánico del alta calidad para la exportación. Desde 1994 el financimiento de la USAID a la Asociación Nacional de Empresas Cooperativas de Estados Unidos (NCBA) ha permitido la transferencia de tecnologías adecuadas a los productores en pequeña escala para que mejoren el manejo y procesamiento posterior a la cosecha. La NCBA ha ayudado a las familias de los agricultores en la formación de cooperativas con 17.000 agricultores inscritos como miembros. El proyecto ha tenido éxito en mejorar la calidad del café, cumplir con los estrictos requerimientos del mercado de café especializado y lograr la certificación orgánica. Las nuevas iniciativas del proyecto pondrán cada vez más de relieve las actividades de investigación y demostración.

En 2002, USAID/Nepal ha promovido una alianza entre Winrock International y la Compañía de Nepal para Promoción del Café de Altura, la Asociación Nepalesa de Productores del Café, la Asociación de Estados Unidos para el Cafe Especial y otras entidades nepalesas. Su visión común es mejorar el ingreso de los pequeños agricultores, generar empleo y aliviar la pobreza mediante el desarrollo ambiental y socialmente sostenible de la industria cafetera. La estrategia de la alianza es mejorar la calidad del producto en todos los niveles de la producción agrícola, del procesamiento y mercadeo rural. También comprenderá el desarrollo de entidades y capacidades de apoyo para prestar servicios de extensión a los pequeños agricultores, certificación de productos (calidad, orgánico, de sombra y otros), promoción de mercados y mejoramiento del procesamiento y las inversiones que se requieren para la producción de café de calidad.

Alianza de USAID para el Desarrollo Mundial:

Recientemente la USAID ha establecido las denominadas MOU con los líderes de la industria del café, entre ellos Mountain Coffee, Neumann Kaffe Gruppe y la Asociación de Estados Unidos para el Café Especial. Esas entidades se establecieron en el contexto de la Alianza para el Desarrollo Mundial, una nueva iniciativa y un modelo empresarial para ampliar el alcance y la efectividad de la USAID, al colaborar más estrechamente con las empresas privadas, fundaciones y otras. En la economía mundial de hoy los donantes gubernamentales como la USAID no pueden trabajar aislados de las contribuciones de otros. Actualmente otros recursos que fluyen de Estados Unidos hacia los países en vías de desarrollo proceden de fuentes privadas, y no de la ayuda al desarrollo oficial financiada con fondos públicos.

Más recientemente la USAID el Instituto de Calidad del Café firmaron un acuerdo para establecer el "Cuerpo del Café", como un recurso adicional para resolver la crisis del café. El Cuerpo del Café reclutará a profesionales altamente especializados en la industria cafetera deseosos de aportar voluntariamente su tiempo y experiencia, para ayudar a los productores y cooperativas de café en los países en desarrollo a mejorar sus competitividad en el mercado del café. Los voluntarios aportarán una diversidad de apoyo técnico en mercadeo, control de calidad, realizar competencias de calidad, y establecer acuerdos de compra que permita mayores precios a los productores, por sus productos de calidad.

De Nuevo a Tapa ^

 
--