Skip to main content\Skip navigation menu\ Acerca De USAID Temas Importantes En Las Americas Otros Recursos Raya el Gráfico Pagina Principal
USAID: From The American People Temas Importantes Replacing equipment lets hundreds of women get back to work in Sri Lanka  - Click to read this story
Temas Importantes »
Nuevo »
Discursos y Testimonios »
Éxitos »
40 Años de Logros »
 
Especiales
Search


 

Ayuda de Estados Unidos al Desarrollo

Departamento de Estado de Estados Unidos
Programas de Información Internacional
7 de diciembre de 2004

HOJA INFORMATIVA: AYUDA DE ESTADOS UNIDOS AL DESARROLLO

"Luchamos contra la pobreza porque la esperanza es la respuesta al terrorismo. Luchamos contra la pobreza porque la oportunidad es un derecho fundamental de la dignidad humana. Luchamos contra la pobreza porque la fe lo requiere y la conciencia lo exige. Y luchamos contra la pobreza con una creciente convicción de que está a nuestro alcance un progreso importante".
-- Presidente George W. Bush

Ayuda alimentaría

Estados Unidos es desde hace tiempo líder en la lucha contra el hambre y la pobreza.

Estados Unidos es el mayor proveedor de ayuda alimentaría del mundo (2.400 millones de dólares en 2003) y el principal contribuyente al Programa Mundial de Alimentos, al donar 1.400 millones de dólares en 2003.

En 2002, Estados Unidos contribuyó el 64,9 por ciento del total de la ayuda alimentaría mundial, informa el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Para mayores detalles, véase, información en inglés en:
http://www.ers.usda.gov/AmberWaves/SeptemberFeatures/usfoodaid.htm

Estados Unidos promueve activamente programas de desarrollo agrícola en todo el mundo, al proveer en 2003 casi 500 millones de dólares en esa ayuda. Las nuevas tecnologías, con los incentivos de mercado apropiados, pueden ser la clave del aumento de la productividad agrícola y el fin del hambre.

Ayuda al desarrollo económico y la Corporación del Reto del Milenio

En 2002 el presidente Bush propuso un nuevo pacto de desarrollo que aumenta la rendición de cuentas por parte de las naciones tanto ricas como pobres, al vincular con una mayor responsabilidad de las naciones en desarrollo las contribuciones incrementadas de las naciones desarrolladas. Este nuevo pacto reconoce que la ayuda al desarrollo económico sólo puede tener éxito si está vinculada a políticas sólidas en los países en desarrollo.

Como parte de este compromiso, la Corporación del Reto del Milenio (MCC) apunta a dirigir asignaciones significativas de ayuda oficial al desarrollo (AOD) a apoyar políticas internas propicias al crecimiento y el desarrollo perdurable. El Congreso de Estados Unidos aprobó cerca de 1.000 millones de dólares en el año fiscal 2004 para la llamada Cuenta del Reto del Milenio (MCC), y 1.500 millones para el 2005.

La MCC asigna recursos sobre la base de medidas cuantitativas relacionadas a cómo los gobiernos de los países en desarrollo cumplen con sus compromisos de gobernar con justicia, invertir en el pueblo de su país y permitir la libertad económica.

Estados Unidos es actualmente el mayor contribuyente de la AOD, en dólares corrientes, al proveer 15.800 millones de dólares en 2003, o sea 23 por ciento del total mundial de 68.500 millones. La ODA de Estados Unidos aumentó 16,9 por ciento en 2003 en términos reales, en tanto que la AOD de la Unión Europea aumentó 2,2 por ciento en términos reales. (Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

Lo que es más importante, Estados Unidos lidera los esfuerzos internacionales para llevar buen gobierno, transparencia, espíritu de empresa y otras políticas económicas sólidas a los países en desarrollo, de modo que puedan liberar capital inutilizado y crear incentivos para el crecimiento perdurable.

Ayuda del sector privado de Estados Unidos al desarrollo

Pero la ayuda oficial al desarrollo es sólo parte del conjunto. Como lo deja sentado el informe de 2004 de las Naciones Unidas "Unleashing Entrepreneurship: Making Business Work for the Poor", los recursos del sector privado interno dejan pequeña a la ayuda al desarrollo tradicional.

Estados Unidos es el máximo importador de bienes de los países al desarrollo, al importar 680.000 millones de dólares en 2003, diez veces más que toda la AOD a los países en desarrollo, procedente de todos los donantes.

Estados Unidos es la fuente número uno de capital privado para los países en desarrollo, con una media de 36.000 millones de dólares anuales entre 1997 y 2000. Y Estados Unidos encabeza el mundo en cuanto a donaciones caritativas a los países en desarrollo: 4.000 millones de dólares en 2000.

Remesas

Si bien las remesas que envían los trabajadores a los países en desarrollo sólo pueden ser estimadas, los expertos creen que el valor total de las remesas es considerablemente mayor que la AOD y, en ocasiones, para las economías en desarrollo es más importante. El Banco Mundial estima que, de un total mundial de 111.000 millones de dólares en remesas en 2001, 65 por ciento, o sea 72.300 millones de dólares fueron a los países en desarrollo. El Banco Interamericano de Fomento estima que el 75 por ciento de las remesas a América Latina y el Caribe provienen de Estados Unidos.

Ayuda de Estados Unidos en casos de desastres

La Oficina de Ayuda en Casos de Desastre en el Extranjero (OFDA), que forma parte de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dentro del Departamento de Estado, provee ayuda en todo el mundo a la recuperación luego de un desastre. En 2004, con un presupuesto de más de 300 millones de dólares, la OFDA había respondido en noviembre a 69 declaraciones de desastres en 58 países. La OFDA ha brindado ayuda a través de asociados y/o ha desplegado equipos en África, Asia, el Caribe y América Latina. La ayuda incluyó apoyo a Irán y Marruecos luego de terremotos, la emergencia de langostas que amenaza las cosechas de alimentos en el noroeste de África, y la sequía y las emergencias alimentarías en países como Angola y Eritrea.

Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA

Esta iniciativa de 15.000 millones de dólares para combatir la enfermedad en más de 100 países de todo el mundo se concentra especialmente en 15 naciones de África, el Caribe y Asia. El Plan de Emergencia apunta a tratar con terapia antirretroviral, prevenir siete millones de nuevas infecciones y ofrecer cuidado y apoyo a dos millones de personas infectadas con el VIH o afectadas por él, inclusive huérfanos y niños en condiciones vulnerables.

Estados Unidos es el mayor donante para el alivio del SIDA, al contribuir, para aliviar y prevenirlo, más del doble de la cantidad de todos los otros donantes juntos.

Otras iniciativas de desarrollo internacional

Hay muchas otras iniciativas estadounidenses de desarrollo internacional; sólo en marzo de 2003, el presidente Bush anunció 19 de esas iniciativas. Las iniciativas presidenciales ya puestas en efecto, parcial o totalmente, por la USAID, se dirigen a financiar programas claves en salud, educación, medio ambiente, infraestructura y comercio en 143 países en desarrollo. Unos cuantos ejemplos:

Iniciativa de mejoramiento de la higiene y los servicios sanitarios

La USAID anunció en abril de 2004 planes para invertir 70 millones de dólares en nueve años en programas tomados como objetivo, dirigidos a la prevención de las enfermedades diarreicas, una de las principales asesinas de las poblaciones vulnerables, inclusive aproximadamente 2 millones anuales de niños menores de cinco años

Iniciativas viales en Afganistán

Todos los 389 kilómetros de la porción estadounidense de la carretera Kabul-Kandahar quedaron completados en diciembre de 2003. Como resultado, más del 35 por ciento de los 20,6 millones de habitantes de Afganistán, que viven cerca de esta porción de la carretera y la usan para aprovechar oportunidades económicas, reducirán a la mitad el tiempo que les llevan sus viajes.

Iniciativas educativas en África

Conforme a estas iniciativas han sido entrenados, hasta ahora, tantos como 25.000 educadores, y se ha identificado, para becarlos, a candidatos de más de 30 países al sur del Sahara.

Iniciativa para terminar con el hambre en África

Miles de comunidades se beneficiaron de más de 30 nuevas tecnologías agrícolas basadas en esfuerzos de la USAID. Las tecnologías incluyen: nuevas técnicas de fertilización para ayudar a 10.000 hogares; hibridación de plantas, dirigida a ayudar a 4.000 agricultores y distribuir más de 64.000 plantas; cultivos tolerantes a las tensiones a ser entregados a 250.000 hogares en más de nueve países. Se iniciaron también nueve programas nuevos de biotecnología.

Iniciativa de la energía limpia

Como resultado de esta iniciativa, en las comunidades subdesarrolladas de la India la electrificación ha ampliado la cantidad de horas durante las cuales los individuos pueden trabajar, ha ayudado a enviar niños a la escuela y ha reducido la factura mensual de electricidad en una media de 50 por ciento por familia. De acuerdo con la Asociación Energética de la Aldea Mundial, las fuentes de energía mejoradas han contribuido a que haya mejores servicios económicos y sociales para más de cinco millones de personas.

Iniciativa de la libertad digital

Desde su comienzo en marzo de 2003, la iniciativa ha emprendido en Senegal esfuerzos innovadores para ampliar las tecnologías de información y telecomunicaciones para las empresas de tamaño micro, pequeño y mediano. Trabaja también para representar a la industria de la TI ante los gobiernos y los responsables regionales de la toma de decisiones, en un esfuerzo de adelantar las reformas de las telecomunicaciones en Senegal. Este año comenzarán en Perú e Indonesia actividades conforme a este programa.

Agua para los pobres

Esta iniciativa ayudó a darles a 19 millones de personas acceso mejorado a suministros de agua innocua y saneada. En Cisjordania, los pozos y acueductos casi duplicaron la cantidad de agua disponible para 400.000 residentes. En Eritrea, la USAID financió la provisión de suministros de agua de emergencia y la creación de un sistema de administración sostenible, ayudando a 35.000 personas afectadas por sequías recurrentes.

Para obtener más información, en inglés, acerca de las iniciativas presidenciales, favor de ir a: http://www.usaid.gov/about_usaid/presidential_initiative

(termina la hoja informativa)

(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp/)

De Nuevo a Tapa ^

 
--