Salte directamente a búsqueda Salte directamente a contenido del sitio

Especiales CDC

Índice A-Z

  1. A
  2. B
  3. C
  4. D
  5. E
  6. F
  7. G
  8. H
  9. I
  10. J
  11. K
  12. L
  13. M
  14. N
  15. Ñ
  16. O
  17. P
  18. Q
  19. R
  20. S
  21. T
  22. U
  23. V
  24. W
  25. X
  26. Y
  27. Z

Tamaño del texto:

Los artículos de CDC en Español están disponibles en los agregadores de los canales RSS.

Seguridad de las medicinas: quién corre peligro y qué puede hacer usted

Foto: frascos de medicinas
Las medicinas disponibles hoy en día curan enfermedades infecciosas, previenen problemas creados por las enfermedades crónicas y alivian el dolor y el sufrimiento a millones de personas en Estados Unidos. Pero las medicinas también pueden ser dañinas. Los efectos adversos de las medicinas causan más de 700,000 visitas anuales a las salas de urgencias. Los pacientes pueden tomar una serie de medidas para ayudar a reducir el riesgo de que tanto ellos como sus familiares sufran algún efecto dañino a causa de las medicinas.

Una de las cosas más importantes que pueden hacer los pacientes para protegerse a sí mismos y proteger a sus familias es aprender las reglas para tomar, cuidar y guardar adecuadamente sus medicinas.


¿Qué significan seguridad de las medicinas y efectos adversos de las medicinas?

La seguridad de las medicinas abarca una serie de medidas que pueden tomar los pacientes para beneficiarse lo más que puedan de las medicinas, con el menor riesgo posible. Cuando alguien se ha visto afectado por una medicina, se dice que ha sufrido un efecto adverso.


¿Constituyen los efectos adversos un problema de gran magnitud?

¡Importante! Si ha recibido una carta que indica que usted pudiera correr algún peligro debido a que su proveedor de salud usa jeringuillas ya usadas, sírvase leer la hoja informativa sobre seguridad del paciente y el uso de jeringuillas usadas A Patient Safety Threat—Syringe Reuse (en inglés).

Hay muchas maneras de medir el alcance de un problema relacionado con la seguridad de las medicinas. En un estudio realizado recientemente, los CDC abordaron el tema de los problemas serios que en el corto plazo pueden causar las medicinas que la gente toma fuera de los ambientes hospitalarios. Se calcula que en Estados Unidos las salas de urgencias reciben más de 700,000 visitas al año a causa de los efectos adversos de las medicinas. Cerca de 120,000 de estos pacientes deben ser hospitalizados para someterlos a otros tratamientos. Este es un importante problema que tiene que ver con la seguridad del paciente, sin embargo, muchos de estos efectos adversos de las medicinas pueden prevenirse.


¿Quién está en peligro de sufrir efectos adversos a causa de las medicinas?

Cualquier persona que tome medicinas corre algún peligró de sufrir un efecto dañino. El alcance del peligro depende de la salud del paciente, las medicinas que toma y de cómo las toma. Sin embargo, la información nacional indica que hay riesgos clave y grupos de riesgo:

Foto: una niña pequeña toma una medicina de mano de un adulto.

Niños pequeños: los niños de menos de 5 años de edad son dos veces más propensos que los niños de más edad a que los lleven a una sala de urgencias por efectos adversos causados por las medicinas (se calcula cerca de 98,000 visitas de urgencia al año). En la mayoría de los casos se trata de niños pequeños que encuentran y toman medicinas por sí solos, sin la supervisión de un adulto.

Adultos de más edad: los adultos de 65 años de edad o más también son dos veces más propensos que otros adultos a visitar las salas de urgencias por efectos adversos causados por las medicinas (se calculan más de 177,000 visitas de urgencia al año). La probabilidad de que los adultos de más edad sean hospitalizados después de una visita de urgencia es casi siete veces más alta que entre otros adultos pero la gran mayoría de estas hospitalizaciones se deben a unas cuantas medicinas que se sabe que deben manejarse con cuidado para evitar problemas. Entre las medicinas que requieren especial cuidado se encuentran los anticoagulantes de la sangre (p. ej. la warfarina), medicinas para la diabetes (p. ej., insulina), medicinas para las convulsiones (p. ej., la fenitoína), y medicinas para el corazón (p. ej. la digoxina).

Adultos de todas las edades: la mortalidad por sobredosis accidental de medicinas recetadas alcanza el nivel más alto entre los adultos de mediana edad (40-49 años). En 2004, más de 7,500 personas en Estados Unidos perdieron la vida a causa de una sobredosis accidental de analgésicos a base de opioides (o narcóticos) o medicinas para aliviar el dolor (como la metadona, la oxicodona y la hidrocodona), más que de la cocaína y la heroína.


¿Qué pueden hacer los pacientes?

Todos los pacientes

Conozcan sus medicinas. Hagan una lista de los nombres de las medicinas que están tomando, las dosis que deben tomar y cuándo deben tomarlas. Incluyan en la lista las medicinas de venta libre, las vitaminas, los suplementos y las hierbas. Lleven esta lista a todas sus consultas médicas.

Sigan las instrucciones. Tomen las medicinas siguiendo las instrucciones médicas al pie de la letra. No tomen ninguna medicina que haya sido recetada para otra persona.

Hagan preguntas. Si usted no conoce las respuestas a las siguientes preguntas, consulte a su médico o farmacéutico.

• ¿Por qué estoy tomando esta medicina?

• ¿A qué problemas comunes debo estar atento?

• ¿Qué debo hacer si tengo alguno de estos problemas?

• ¿Cuándo debo dejar de tomar esta medicina?

• ¿Puedo tomar esta medicina junto con las otras medicinas que tengo en la lista?

Padres de niños pequeños

Almacenamiento seguro de las medicinas. Guarden las medicinas en un sitio seguro, lejos del alcance de los niños. Dejen las medicinas en sus envases originales y asegúrense de que estén bien cerrados. Nunca le digan a un niño que una medicina es un caramelo.

Evite las medicinas innecesarias. Los antibióticos y las medicinas para la tos y el resfriado no curarán la mayoría de los resfriados, gripes, tos, dolor de garganta ni secreciones nasales. En ocasiones, estas medicinas pueden hacer más daño que bien.

Foto: un hombre consulta a su médico.

Adultos y adultos de más edad

Tomen las medicinas para el dolor solamente según las instrucciones. Si están tomando analgésicos a base de opioides, háganle saber al médico si también están tomando otras medicinas, pues algunas de ellas pueden causar efectos adversos, como una sobredosis, si se toman junto con los analgésicos.

Pregunten si necesitan hacerse exámenes de sangre. Si están tomando alguna medicina que requiere que se hagan unos exámenes especiales, tomen las debidas precauciones y háganse exámenes de sangre con regularidad. Entre las medicinas que requieren especial cuidado se encuentran los anticoagulantes de la sangre (p. ej. la warfarina), medicinas para la diabetes (p. ej., insulina), medicinas para las convulsiones (p. ej., la fenitoína), y medicinas para el corazón (p. ej. la digoxina).

Más información


Esta página fue revisada el 20 de marzo de 2008
Esta página fue actualizada el 20 de marzo de 2008
Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services - Order #5167
Fuente del contenido: División de Promoción de la Calidad de la Atención Médica , Centro Nacional de Preparación para la Detección y el Control de Enfermedades Infecciosas (National Center for Preparedness, Detection, and Control of Infectious Diseases)
El contenido es propiedad de: Centro Nacional de Marketing en Salud
El URL de esta página es: www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Medicinas/


* Los enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.

Gente, Segura, Saludable
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,
1600 Clifton Road, Atlanta, GA 30333, U.S.A.
Conmutador: (404) 639-3311 / Preguntas del público: (404) 639-3534 / (800) 311-3435