Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/07/2009



Aspectos generales de la nutrición en el tratamiento del cáncer






Efecto del cáncer en la nutrición






Efecto del tratamiento del cáncer en la nutrición






Aspectos generales de la terapia nutricional






Sugerencias nutricionales para el alivio de los síntomas






Otros asuntos sobre la nutrición






Recursos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/07/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Sugerencias nutricionales para el alivio de los síntomas

Anorexia
Alteraciones del gusto
Sequedad bucal
Llagas e infecciones orales
Náuseas
Diarrea
Recuento bajo de glóbulos blancos
Crisis vasomotoras
Consumo de líquidos
Estreñimiento

Cuando los efectos secundarios del cáncer o su tratamiento interfieren con el consumo normal de alimentos, pueden realizarse ajustes a fin de garantizar que el paciente continúe recibiendo la nutrición necesaria. Se puede recurrir a medicamentos para estimular el apetito. Se recomienda por lo general el consumo de alimentos con alto contenido calórico, proteínico, vitamínico y mineral. No obstante, la planificación de las comidas debe ser individualizada para satisfacer las necesidades nutricionales del paciente y los gustos en cuanto a los alimentos.

Anorexia

La anorexia (falta de apetito) es uno de los problemas más comunes en los pacientes de cáncer. Las sugerencias a continuación ayudan a estos a tratar la anorexia:

  • Consumir comidas pequeñas con alto contenido proteico y calórico cada 1-2 horas, en lugar de 3 comidas grandes.


  • Obtener ayuda para preparar las comidas.


  • Agregar calorías y proteínas extras a los alimentos (como manteca, leche en polvo descremada, miel o azúcar parda).


  • Ingerir suplementos líquidos (bebidas especiales que contienen nutrientes), sopas, leche, jugos, leche malteada y batidos de frutas cuando el consumo de alimentos sólidos es problemático.


  • Consumir refrigerios o meriendas que contienen muchas calorías y proteínas.


  • Preparar y almacenar porciones pequeñas de los alimentos preferidos del paciente de manera que estén listos para el consumo cuando la persona tiene hambre.


  • Comer desayunos que contienen un tercio de las calorías y las proteínas necesarias para el día.


  • Comer alimentos con aromas agradables. Los olores fuertes pueden evitarse si se usan bolsas para hervir, se cocina en la parrilla al aire libre, se emplea un ventilador de cocina cuando se preparan alimentos, se sirven alimentos fríos en lugar de calientes (dado que los olores se concentran en el vapor ascendente), y se quitan las coberturas de los alimentos para liberar los olores antes de ingresar a la habitación del paciente. Pueden utilizarse ventiladores pequeños portátiles para expulsar los olores lejos del paciente. Los olores de la cocina pueden evitarse si se solicita comida para llevar.


  • Probar comidas nuevas. Ser creativo a la hora de los postres. Experimentar con recetas, saborizantes, especias, tipos y consistencias de alimentos. Las preferencias y el rechazo a ciertos alimentos cambian a diario.


Se recomiendan los siguientes alimentos con alto contenido calórico y proteico:

  • Queso y galletas.


  • Molletes.


  • Budines.


  • Suplementos nutricionales.


  • Batidos.


  • Yogurt.


  • Helado.


  • Leche en polvo agregada a los alimentos como budines, batidos o cualquier receta que utiliza leche.


  • Alimentos ligeros (propicios para refrigerios o meriendas) como huevos rellenos sazonados, queso crema o mantequilla de maní sobre galletas o apio, o jamón del diablo sobre galletas. (Para obtener información en inglés sobre el retiro comercial de productos del maní, presione este enlace.)


  • Chocolate.


Para ver recetas en inglés, consultar el portal de Internet del NCI para ver el documento Pautas alimentarias para pacientes con cáncer antes, durante y después del tratamiento (Eating Hints for Cancer Patients: Before, during, and After Treatment). Por ejemplo, budín doble de chocolate sin lactosa (lactose-free double chocolate pudding), batido de banana (banana milkshake), y fruta y crema (fruit and cream). A fin de obtener una copia gratuita de este folleto, comuníquese con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).

Alteraciones del gusto

Las alteraciones en el gusto pueden relacionarse con el tratamiento de radiación, problemas dentales, llagas en la boca, candidosis (infección por hongos) o medicamentos. Los pacientes de cáncer con frecuencia se quejan de experimentar cambios en el sentido del gusto cuando reciben quimioterapia, en particular, se quejan de una sensación de amargo. Es común que ocurra un rechazo repentino a ciertos alimentos. Esto da como resultado que se eviten comidas, pérdida de peso y anorexia, la cual puede reducir grandemente la calidad de vida de paciente. El sentido del gusto puede retornar parcial o completamente, pero tal vez se requiera un año al cabo del tratamiento para que el sentido del gusto retorne a la normalidad. Es conveniente consumir abundantes líquidos, cambiar los tipos de alimentos consumidos y agregar especias o saborizantes a los alimentos.

Las siguientes sugerencias son útiles en el manejo de las alteraciones del gusto en pacientes con cáncer:

  • Enjuagar la boca con agua antes de las comidas.


  • Probar frutas cítricas (naranjas, mandarinas, limones, pomelos) a menos que haya llagas en la boca.


  • Comer comidas pequeñas y refrigerios sanos varias veces por día.


  • Comer cuando se siente hambre en lugar de hacerlo a horarios establecidos.


  • Utilizar utensilios de plástico si los alimentos tienen sabor metálico.


  • Probar los alimentos preferidos.


  • Comer con familiares y amigos.


  • Hacer que otras personas preparen las comidas.


  • Probar alimentos nuevos cuando se encuentra con mejor ánimo.


  • Reemplazar la carne roja por aves, pescado, huevos y queso.


  • Utilizar recetas sin carne y con alto contenido de proteínas, de libros de cocina vegetariana o china.


  • Emplear caramelos de limón sin azúcar, goma de mascar o pastillas de menta cuando se siente un gusto metálico o amargo en la boca.


  • Agregar especias y salsas a los alimentos.


  • Comer carne con algo dulce, como salsa de arándano, jalea o puré de manzana.


El consumo de comprimidos de sulfato de zinc durante la radioterapia dirigida a la cabeza y el cuello ayuda a recuperar el gusto normal al cabo del tratamiento.

Sequedad bucal

La sequedad bucal es producida generalmente por la radioterapia que se dirige a la cabeza y el cuello. Diferentes medicamentos inducen también a la sequedad bucal, la cual afecta el habla, la sensación del gusto, la capacidad para tragar y el uso de prótesis dentales y frenillos. Aumenta también el riesgo de caries dentales y enfermedad de las encías dado que disminuye la cantidad de saliva producida para limpiar los dientes y las encías.

El tratamiento principal para la sequedad bucal es beber abundante cantidad de líquidos aproximadamente, ½ onza diaria por libra de peso corporal por día. Otras sugerencias para tratar esta afección incluyen:

  • Comer alimentos húmedos con agregado de salsas, salsas hechas con el jugo de la carne asada, mantequilla o margarina.


  • Chupar caramelos duros o goma de mascar.


  • Comer postres congelados (como uvas congeladas y bebidas heladas con sabor) o trozos de hielo.


  • Limpiar los dientes (incluso las dentaduras postizas) y enjuagar la boca al menos cuatro veces por día (después de cada comida y antes de ir a la cama).


  • Mantener agua al alcance en todo momento para humedecer la boca.


  • Evitar líquidos y alimentos con contenido alto de azúcar.


  • Evitar enjuagues que contienen alcohol.


  • Beber néctar de fruta en lugar de jugo.


  • Emplear una pajilla, popote o calimete para beber los líquidos.


(Para mayor información sobre la sequedad bucal, consultar el sumario del PDQ sobre Complicaciones orales de la quimioterapia y la radioterapia a la cabeza y cuello.)

Llagas e infecciones orales

Las llagas en la boca son consecuencia de la quimioterapia y la radioterapia. Estos tratamientos están dirigidos a células que se multiplican de forma rápida ya que las células cancerosas tienden a multiplicarse rápidamente. Las células normales en el interior de la boca pueden resultar dañadas por estos tratamientos porque también se multiplican rápidamente. Las llagas orales pueden infectarse y sangrar, con lo cual se dificulta el consumo de alimentos. Al escoger ciertos alimentos y mantener buena higiene oral, los pacientes habitualmente pueden facilitar el consumo de alimentos. Entre las sugerencias para ayudar a tratar las llagas y las infecciones orales tenemos las siguientes:

  • Consumir alimentos blandos que se mastican y tragan fácilmente, como los siguientes:
    • Frutas blandas, como bananas, puré de manzana y sandía.
    • Néctares de durazno, pera y damasco.
    • Queso de granja.
    • Puré de papas.
    • Macarrón y queso.
    • Natillas; budines.
    • Gelatina.
    • Batidos.
    • Huevos revueltos.
    • Avena u otros cereales cocidos.


  • Emplear una batidora para procesar verduras (como papas, guisantes y zanahorias) y carnes hasta que desaparezcan grumos.


  • Evitar alimentos ásperos, gruesos o secos, como verduras crudas, granolas, tostadas y galletas.


  • Evitar alimentos picantes o salados. Evitar alimentos ácidos, como vinagre, encurtidos y aceitunas.


  • Evitar frutas y jugos cítricos como la naranja, toronja y mandarina.


  • Cocinar los alimentos hasta que estén blandos y tiernos.


  • Cortar los alimentos en trozos pequeños.


  • Utilizar una pajilla, popote o calimete para beber los líquidos.


  • Comer alimentos fríos o a temperatura ambiente. Los alimentos calientes o más que tibios, pueden irritar la boca.


  • Limpiar los dientes (incluidas las dentaduras postizas) y enjuagar la boca al menos cuatro veces por día (después de cada comida y antes de ir a la cama).


  • Agregar salsas, caldos o jugos a los alimentos.


  • Consumir bebidas de alto contenido calórico y proteico además de las comidas.


  • Insensibilizar la boca con trozos de hielo o sorbetes.


El empleo de un enjuague bucal con glutamina ayuda a reducir la cantidad de llagas bucales. La glutamina es una sustancia que se encuentra en las proteínas vegetales y animales.

(Para mayor información sobre llagas e infecciones orales, consultar el sumario del PDQ sobre Complicaciones orales de la quimioterapia y la radioterapia a la cabeza y cuello.)

Náuseas

Las náuseas producidas por el tratamiento del cáncer pueden afectar la cantidad y los tipos de alimentos que se consumen. Las sugerencias a continuación son útiles en el tratamiento de las náuseas en pacientes con cáncer:

  • Comer antes de los tratamientos contra el cáncer.


  • Evitar alimentos que seguramente producirán náuseas. En el caso de algunos pacientes, estos incluyen alimentos picantes, alimentos grasos y alimentos con olores fuertes.


  • Consumir porciones pequeñas varias veces por día.


  • Tomar líquidos a sorbos lentamente durante el día.


  • Comer alimentos secos como galletas, grisines o tostadas, durante el día.


  • Sentarse o reclinarse con la sección superior del cuerpo erguida durante una hora después de comer.


  • Comer alimentos blandos, de textura suave, de fácil digestión en lugar de comidas pesadas.


  • Evitar comer en una habitación con olores de cocina o demasiado caliente. Mantener la sala a temperatura agradable y con gran cantidad de aire fresco.


  • Enjuagar la boca antes y después de comer.


  • Chupar caramelos duros como pastillas de menta o caramelos de limón si la boca tiene mal gusto.


(Para mayor información sobre el tema, consultar el sumario del PDQ sobre Náusea y vómito.)

Diarrea

Los tratamientos contra el cáncer, la cirugía estomacal o intestinal o la tensión emocional pueden producir diarrea. La diarrea de duración prolongada resulta en deshidratación (falta de agua en el cuerpo) o concentraciones bajas de sal y potasio, minerales importantes que el cuerpo necesita.

Las sugerencias a continuación son útiles en el tratamiento de la diarrea en pacientes con cáncer:

  • Ingerir caldos, sopas, bebidas para deportistas, bananas y frutas envasadas a fin de ayudar a renovar la sal y el potasio perdidos por la diarrea.


  • Evitar alimentos grasos, líquidos calientes o fríos y cafeína.


  • Evitar alimentos fibrosos —especialmente frijoles secos y verduras crucíferas (como brócoli, coliflor y repollo)—.


  • Beber gran cantidad de líquidos durante el día. Los líquidos a temperatura ambiente tal vez ocasionen menos problemas que los líquidos calientes o fríos.


  • Restringir el consumo de leche a dos tazas o eliminar el consumo de leche y productos lácteos hasta que se haya identificado la fuente del problema.


  • Limitar el consumo de alimentos y bebidas que producen gases como guisantes, lentejas, crucíferas, goma de mascar y refrescos de soda.


  • Limitar el consumo de dulces sin azúcar o goma de mascar elaborados con sorbitol (alcohol del azúcar).


  • Beber al menos una taza de líquido después de cada evacuación intestinal diarreica.


La administración de glutamina oral contribuye a preservar el buen estado de los intestinos cuando se toma el medicamento anticanceroso fluorouracilo.

(Para mayor información sobre la diarrea, consultar el sumario del PDQ sobre Complicaciones gastrointestinales.)

Recuento bajo de glóbulos blancos

El recuento bajo de glóbulos blancos en personas con cáncer se debe a diferentes razones, entre algunas de las cuales tenemos la radioterapia, la quimioterapia o el cáncer mismo. Los pacientes que tienen un recuento bajo de glóbulos blancos enfrentan un mayor riesgo de desarrollar infecciones. Las sugerencias a continuación son útiles en la prevención de infecciones en pacientes con recuento bajo de glóbulos blancos:

  • Revisar las fechas de los alimentos y no comprar o emplear alimentos vencidos.


  • No comprar o utilizar alimentos en latas que están hinchadas, abolladas o dañadas.


  • Descongelar alimentos en la nevera o el microondas. Nunca descongelar alimentos a temperatura ambiente. Cocinar los alimentos inmediatamente después de descongelarlos.


  • Refrigerar las sobras de alimentos dentro de 2 horas de la cocción y comerlos dentro de las 24 horas.


  • Mantener la temperatura de los alimentos calientes o fríos, según corresponda.


  • Evitar frutas y verduras viejas, mohosas o dañadas.


  • Evitar el tofu no envasado que se comercializa en recipientes abiertos.


  • Cocinar las carnes, aves y pescados completamente. Evitar el consumo de huevos crudos o pescado crudo.


  • Comprar alimentos envasados en porciones individuales a fin de evitar las sobras.


  • Cuando coma fuera de la casa, evitar bares de ensaladas y bufetes.


  • Evitar exponerse a grupos grandes de personas o personas que padecen infecciones.


  • Lavarse las manos frecuentemente para evitar la diseminación de bacterias.


Crisis vasomotoras

Las crisis vasomotoras se presentan en la mayoría de mujeres con cáncer de mama y hombres con cáncer de próstata. Cuando las crisis vasomotoras son ocasionadas por la menopausia o por el tratamiento, estas se pueden aliviar mediante el reemplazo de estrógeno. Sin embargo, muchas mujeres (incluso aquellas con cáncer de seno) no toleran el reemplazo de estrógeno. En algunas ocasiones se recomienda el consumo de comidas con soya, la cual contiene una sustancia parecida al estrógeno, y puede aliviar las crisis vasomotoras en aquellos pacientes que no pueden tolerar el reemplazo de estrógeno. No se ha podido probar el beneficio de la soya. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Fiebre, sudación y crisis vasomotoras.)

Consumo de líquidos

El cuerpo necesita abundante cantidad de agua a fin de reemplazar los líquidos que se pierden diariamente. La diarrea prolongada, las náuseas, los vómitos y el dolor impiden que el paciente beba y coma suficiente para recibir el agua que necesita el cuerpo. Uno de los primeros signos de deshidratación (falta de agua en el cuerpo) es el cansancio extremo. Las sugerencias a continuación son útiles para evitar la deshidratación en pacientes con cáncer:

  • Beber de 8 a 12 tazas de líquidos por día. Esto podría ser en forma de agua, jugo, leche o alimentos que contienen gran cantidad de líquidos como budines, helado, bebidas heladas con sabor, sorbetes y gelatinas.


  • Llevar una botella de agua consigo cada vez que salga del hogar. Es importante beber incluso si no se tiene sed, dado que la sed no es un buen indicador de la necesidad de líquidos.


  • Limitar el consumo de bebidas que contienen cafeína, como refrescos, café y té (tanto caliente como frío).


  • Beber la mayoría de los líquidos después de las comidas o entre comidas.


  • Utilizar medicamentos para el alivio de las náuseas y vómitos.


Estreñimiento

El estreñimiento se define como menos de 3 evacuaciones por semana. Se trata de un problema muy común entre las personas con cáncer y puede ser el resultado de falta de agua o fibra en la dieta; inactividad física; tratamientos contra el cáncer como quimioterapia y medicamentos.

La prevención del estreñimiento es parte del tratamiento del cáncer. Las sugerencias a continuación son útiles para evitar el estreñimiento en pacientes con cáncer:

  • Comer con frecuencia más alimentos que contengan fibras. La cantidad recomendada de fibras es de 25 a 35 gramos por día. Aumentar la ingesta de fibras gradualmente y beber muchos líquidos al mismo tiempo a fin de mantener el movimiento de las fibras en los intestinos.


  • Beber de 8 a 10 tazas de líquidos todos los días. El agua, el jugo de uvas pasas, jugos tibios, limonada y tés descafeinados pueden resultar especialmente convenientes.


  • Realizar caminatas y ejercicios periódicamente. El calzado adecuado es importante.


Si el estreñimiento continúa, las siguientes sugerencias en cuanto a la dieta, ejercicios y medicamentos pueden ayudar a corregirla:

  • Continuar comiendo alimentos con alto contenido de fibras y beber bastante líquidos. Intentar agregar salvado de trigo al régimen alimentario; comenzar con dos cucharadas colmadas todos los días durante 3 días, luego aumentar una cucharada todos los días hasta que se alivie la constipación. No excederse de seis cucharadas por día.


  • Mantener la actividad física.


  • Incluir tratamientos para el estreñimiento con medicamentos de venta libre si fuera necesario. Esto se refiere a productos formadores de masa (como Citrucel, Metamucil, Fiberall, FiberCon y Fiber-Lax); estimulantes (como comprimidos o supositorios Dulcolax y Senokot); ablandadores de heces (como Colace, Surfak y Dialose) y osmóticos (como leche de magnesia). Los enemas de semilla de algodón y en aerosol pueden también ayudar a aliviar el problema. Lubricantes como el aceite mineral no se recomiendan porque pueden evitar que el cuerpo use nutrientes esenciales.


Entre las buenas fuentes de fibras tenemos las siguientes:

4 gramos o más de fibra por porción

  • Legumbres (1/2 taza, cocidas).
    • Porotos.
    • Frijoles blancos comunes.
    • Garbanzos.
    • Frijoles de media luna.
    • Arvejas secas.
    • Judía pinta.
    • Lentejas.
  • Verduras y frutas
    • Maíz (1/2 taza).
    • Peras con cáscara (una pera mediana).
    • Palomitas de maíz (3 tazas).
  • Cereales fríos (1 onza)
    • Cereales integrales.
    • Cereales de salvado.
  • Cereales calientes (1/3 taza antes de la cocción)
    • Avena.
    • Salvado de avena.
    • Sémola de maíz.

2 gramos o más de fibra por porción

  • Verduras (½ taza cocida o 1 taza cruda).
    • Espárragos.
    • Habichuelas.
    • Brócoli.
    • Repollo.
    • Zanahorias.
    • Coliflor.
    • Verduras.
    • Cebollas.
    • Guisantes.
    • Espinaca.
    • Calabaza.
    • Pimientos verdes.
    • Apio.
    • Tomates enlatados.
  • Frutas (una porción de ½ taza o una fruta mediana).
    • Manzanas con cáscara.
    • Bananas.
    • Naranjas.
    • Fresas.
    • Duraznos.
    • Moras.
  • Panes.
    • Pan de trigo integral (una rebanada).
    • Rosquilla de grano integral (media rosquilla de tamaño mediano).
    • Pan árabe de trigo (1/2 porción).
    • Galletas de grano integral (consultar el tamaño de las porciones en el envase).

Las legumbres, el brócoli y el repollo pueden producir gases, para lo cual son útiles los comprimidos enzimáticos de venta libre.

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov