Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 06/27/2008



Información general sobre el cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter






Estadios del cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter






Cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter recidivante






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Opciones de tratamiento para el cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter






Información adicional sobre el cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (06/27/2008)






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Estadios del cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter

Puntos importantes de esta sección


Después de que se diagnostica el cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro de la pelvis renal y el uréter o hasta otras partes del cuerpo.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro de la pelvis renal y el uréter o hasta otras partes del cuerpo se denomina estadificación. La información reunida durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para poder planificar el tratamiento. En el proceso de estadificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Pielograma intravenoso (PIV): serie de radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga para verificar si el cáncer se ha diseminado dentro de esos órganos. Se inyecta un tinte de contraste en la vena. A medida que ese tinte circula por los riñones, los uréteres y la vejiga, se toman radiografías para ver si hay algún bloqueo.
  • Exploración por TC (Exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento se denomina también tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial
  • Ecografía: procedimiento en el cual se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales denominada sonograma.
  • Uteroscopia: procedimiento para mirar dentro del uréter y la pelvis renal a fin de verificar la presencia de áreas anormales. Se inserta un ureteroscopio (un tubo delgado con luz) a través de la uretra para llegar a la vejiga, el uréter y la pelvis renal. Pueden tomarse muestras de tejido para realizar una biopsia.
  • Cirugía: un patólogo examinará los tejidos extraidos durante la cirugía para tratar el cáncer de células de transición.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro (secundario) tumor. Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer del seno (mama) se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter.

Estadio 0 (carcinoma papilar y carcinoma in situ)

En el estadio 0, se encuentran células anormales en el tejido que reviste el interior de la pelvis renal o del uréter. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano normal. El estadio 0 se divide en estadio 0a y estadio 0is de acuerdo con el tipo de tumor.

  • En el estadio 0a, el cáncer puede tener el aspecto de hongos pequeños que crecen desde el recubrimiento. En este estadio el cáncer se denomina también carcinoma papilar no invasor.
  • En el estadio 0is, el cáncer es un tumor plano sobre el recubrimiento del tejido dentro de la pelvis renal o del uréter. En este estadio el cáncer se denomina también carcinoma in situ.

Estadio I

En el estadio I, el cáncer se ha formado y se ha diseminado hasta la capa de tejido conjuntivo a través de las células que recubren la pelvis renal y el uréter.

Estadio II

En el estadio II, el cáncer se ha diseminado hasta la capa muscular de la pelvis renal, el uréter o ambas, a través de la capa de tejido conjuntivo.

Estadio III

En el estadio III, el cáncer se ha diseminado:

  • hasta la capa exterior de grasa de la pelvis renal, del uréter o ambas, o
  • hasta la pared del riñón.

Estadio IV

En el estadio IV, el cáncer se ha diseminado hasta por lo menos uno de los siguientes sitios:

  • Un órgano cercano.
  • La capa de grasa que rodea torno al riñón.
  • Uno o más ganglios linfáticos.
  • Otras partes del cuerpo.

El cáncer de células de transición de la pelvis renal y el uréter se describe también como localizado, regional o metastásico:

Localizado

El cáncer se encuentra solamente en el riñón.

Regional

El cáncer se ha diseminado hasta los tejidos que rodean el riñón y hasta los ganglios linfáticos y vasos sanguíneos de la pelvis.

Metastásico

El cáncer se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo.

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov