Saltar Navegación

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. www.hhs.govOffice of Public Health and Science
WomensHealth.gov - La fuente de información del gobierno federal sobre la salud de la mujer Patrocinado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE UU, Oficina de la salud de la Mujer
1-800-994-9662. TDD: 1-888-220-5446

05/05/2009

Relacionan ver programas de televisión con temas adultos con relaciones sexuales más precoces entre los adolescentes

LUNES, 4 de mayo (HealthDay News/Dr. Tango) -- Los adolescentes que vieron películas y programas de televisión con temas adultos en la niñez se hicieron sexualmente activos a una edad menor que sus pares, encuentra un estudio del Hospital infantil de Boston.

En el estudio participaron 754 participantes que fueron monitorizados durante la niñez y una vez más cinco años después cuando tenían entre doce y 18 años de edad. Mientras más pequeños eran al ser expuestos a contenido adulto, más pronto se volvían sexualmente activos.

Por cada hora de televisión o película para adultos que los niños vieron durante dos días de muestra cuando tenían entre seis y ocho años de edad, hubo un aumento de 33 por ciento en el riesgo de hacerse sexualmente activo a principios de la adolescencia.

"La televisión y las películas están entre las principales fuentes de información sobre el sexo y las relaciones para los adolescentes. Nuestra investigación muestra que sus actitudes y expectativas sexuales se ven influenciadas mucho antes en la vida", señaló en un comunicado de prensa del Hospital infantil el autor principal, el Dr. Hernan Delgado, becario de la División de medicina de adolescentes y adultos jóvenes.

"Con frecuencia, el entretenimiento adulto versa sobre problemas y desafíos enfrentados por los adultos, entre ellos las complejidades de las relaciones sexuales", apuntó en el comunicado de prensa el coautor del estudio David Bickham, científico del personal del Centro sobre los medios de comunicación y la salud infantil.

"Los niños no tienen ni la experiencia vital ni el desarrollo cerebral para diferenciar por completo entre una realidad hacia la que evolucionan y una ficción con fines puramente de entretenimiento", explicó Bickham. "Los niños aprenden de los medios de comunicación, y cuando ven medios con referencias e insinuaciones sexuales, nuestra investigación sugiere que es más probable que tengan actividad sexual más temprano en la vida".

El estudio fue presentado el lunes en la reunión anual de las Sociedades Pediátricas Académicas en Baltimore.

Más información

La Academia Estadounidense de Médicos de Familia tiene más información sobre la sexualidad adolescente.


Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango

-- Robert Preidt
FUENTE: Children's Hospital Boston, news release, May 4, 2009
id=626806

Saltar Navegación

PDF Puede ser necesario bajar gratuitamente el lector PDF para ver los documentos marcados con este símbolo.

Página Inicial | Índice | Contáctenos

Secciones especiales | Herramientas | Organizaciones | Publicaciones | Estadísticas
Para los medios de comunicación | Para los profesionales médicos | Para las personas de habla hispana (Recursos en español)
Noticias | Calendario | Campañas | Oportunidades de financiamiento

Acerca de Nosotros | Declaración de responsabilidad | Solicitudes con referencia a la ley de libertad de información | Accesibilidad | Privacidad

El Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer es patrocinado por la
Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. GobiernoUSA.gov, información oficial en español.