AIDSinfo -  A U.S. Department of Health and Human Services (DHHS) project providing information on HIV/AIDS clinical trials and treatment
Live Help Subscribe to Listserv Spanish Tour Upper Navigation Bar
E-mail Upper Navigation Bar
Guidelines Drugs Clinical Trials Vaccines Topics Tools Navigation Tabs
AidsInfo.nih.gov InfoSida Spanish version o f AisInfo.nih.org
Inocuidad y respuesta inmunitaria a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en las mujeres infectadas por el VIH

Inscripciones abiertas

Patrocinador(es) del estudio

Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas


   Propósito del estudio

   El virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de trasmisión sexual más común en el mundo. La infección por el VPH puede causar verrugas en los genitales y ciertos problemas del cuello del útero, incluso cáncer del cuello uterino. la infección por el VPH puede ser más grave y más difícil de tratar en las personas infectadas por el VIH. El objetivo de este estudio es determinar si la vacuna cuadrivalente del VPH es inocua, se puede tolerar y es eficaz para producir anticuerpos para el VPH en las mujeres VIH positivas.


Fase: 
Fase 2


   Detalles del estudio

   Fundamento
El VPH es un virus del ADN que afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Se han identificado aproximadamente 90 tipos de VPH, 30 de los cuales son trasmitidos sexualmente. Las formas más comunes de VPH son los tipos 6, 11, 16 y 18. La vacuna cuadrivalente del VPH que se probará en este estudio ha demostrado en estudios anteriores ser eficaz en la prevención de la infección por el VPH 6, 11, 16 y 18 entre las mujeres jóvenes sanas. De acuerdo con un informe de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), el 80% de las mujeres habrá adquirido VPH a la edad de los 50 años. Se ha informado que las mujeres infectadas por el VIH tienen una mayor prevalencia y persistencia de la infección por el VPH, así como un mayor riesgo de pruebas de Papanicolaou anormales y cáncer del cuello uterino. Los VPH tipo 16 y 18 causan la mayoría de los cánceres del cuello uterino en el mundo, y los del tipo 6 y 11 son responsables de la mayoría de las verrugas genitales. Las vacunas para prevenir las infecciones son particularmente importantes entre las personas infectadas por el VIH porque estas personas tienen un sistema inmunitario afectado; por lo tanto, cualquier infección es muy grave y puede ser potencialmente mortal. Sin embargo, las series de vacunación estándar no han sido muy exitosas porque un sistema inmunitario afectado tal vez no produzca la respuesta inmunitaria deseada a la vacuna. La vacuna del VPH está diseñada para proteger contra la infecciones por el VPH de tipo 6, 11, 16 y 18 y ha sido aprobada por la FDA para su uso en mujeres entre las edades de 9 y 26 años. El objetivo de este estudio es determinar si la vacuna cuadrivalente del VPH es inocua, se puede tolerar y es eficaz para producir anticuerpos para el VPH en las mujeres VIH positivas.

   Procedimiento empleado
Este estudio durará 72 semanas. Las participantes recibirán su primera dosis de la vacuna contra el VPH por inyección intramuscular. Luego se les volverá a administrar la vacuna en las semanas 8 y 24. Después de cada inyección, las participantes permanecerán en la clínica por 30 minutos bajo observación por si se presentan reacciones adversas. Dos días después de cada inyección, el personal del estudio las llamará o las visitará en la casa. Las participantes volverán a la clínica para consulta en las semanas 4, 8, 12, 24, 28, 52 y 72. La mayoría de las visitas incluirán un examen físico, revisión de los medicamentos, análisis de sangre y de orina y un cuestionario sobre los indicios y los síntomas desde la selección para el estudio. Algunas visitas incluirán la medición de la carga viral del VIH en el cuello uterino, un frotis cervical y un frotis anal, y un examen de la boca. A algunas participantes se les pedirá que provean muestras de sangre adicionales.



   Requisitos para participar

   Las mujeres podrán participar si:
  • Están Infectadas por el VIH
    Han tenido un conteo de linfocitos CD4 dentro de los 45 días anteriores al ingreso al estudio
    - Han tenido medición de la concentración de la carga viral del VIH dentro de los 45 días anteriores al ingreso al estudio de un laboratorio que tiene certificación CLIA o su equivalente.
  • Si reciben HAART, debe haber estado en el mismo régimen HAART por lo menos durante los 12 meses anteriores al ingreso al estudio sin cambios en los 30 días anteriores al ingreso al estudio.
  • Están dispuestas a usar formas aceptables de control de la natalidad mientras dure el estudio.
  • Tienen consentimiento informado por escrito por parte de un padre o tutor legal, si es el caso.
   Las mujeres no podrán participar si:
  • Tienen (durante los 60 días anteriores al ingreso al estudio) o tuvieron cáncer del cuello uterino o neoplasia intraepitelial cervicouterina (CIN) II ó III.
  • Tienen (durante los 60 días anteriores al ingreso al estudio) o tuvieron neoplasia intraepitelial vulval (VIN) II ó III.
  • Tienen diagnóstico médico de verrugas genitales durante los 180 días anteriores al ingreso al estudio.
  • Han recibido tratamiento previo para displasia cervicouterina, tales como procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP), crioterapia cervicouterina, biopsia de cono y vaporización cervicouterina con láser.
  • Han usado cualquier tratamiento antineoplásico sistémico o inmunomodulador, corticosteroides sistémicos, vacunas en fase de investigación, interleucinas, interferones, factores de crecimiento o inmunoglobulina intravenosa (IVIG) en los 45 días anteriores al ingreso al estudio. No se excluyen a las participantes que han recibido vacunas estándar (como hepatitis B, influenza y tétano).
  • Se sabe que son alérgicas o hipersensibles a la levadura o cualquier otro componente de la vacuna o de su formulación.
  • Usan o dependen del alcohol o las drogas o tiene cualquier otra condición que podría interferir con su participación en el estudio.
  • Han tenido una enfermedad grave que requiere tratamiento sistémico u hospitalización en los 45 días anteriores al ingreso al estudio.
  • Se han sometido a histerectomía completa No se excluyen las participantes que se han sometido a histerectomía parcial y tiene cuello del útero.
  • Padecen de hemofilia.
  • Actualmente reciben tratamiento anticuagulación diferente a la aspirina.
  • Han recibido alguna vacuna contra el VPH.
  • Tienen determinados valores anormales de laboratorio.
  • Están embarazadas o lactando.
   
Número esperado de participantes:  N/A


   Centros de estudio/contactos

   
Alabama
   Alabama Therapeutics, Birmingham, Alabama, 35924, United States
    Inscripciones abiertas
Karen G. Savage, BSN, 205-975-7925; kgsavage@uab.edu
    Victoria A. Johnson, MD, Principal Investigator
    
   
California
    USC CRS, Los Angeles, California, 90033, United States
    Inscripciones abiertas
Luis M. Mendez, 323-343-8283; lmendez@usc.edu
    Fred R. Sattler, MD, Principal Investigator
    
    Stanford CRS, Stanford, California, 94305, United States
    Inscripciones abiertas
Debbie Slamowitz, RN, BSN, 650-723-2804; dslam@stanford.edu
    Andrew R. Zolopa, MD, Principal Investigator
    
    Ucsd, Avrc Crs, San Diego, California, 92103, United States
    Inscripciones abiertas
Jill Kunkel, RN, 619-543-8080; jkunkel@ucsd.edu
    Constance A. Benson, MD, Principal Investigator
    
    Ucsf Aids Crs, San Francisco, California, 94110, United States
    Inscripciones abiertas
Michele Downing, R.N., 415-476-4082; 354 mdowning@php.ucsf.edu
    Diane V. Havlir, MD, Principal Investigator
    
   
District of Columbia
    Georgetown University CRS, Washington, District of Columbia, 20006, United States
    Inscripciones abiertas
Abimael Lopez, al374@georgetown.edu
    Princy N. Kumar, MD, Principal Investigator
    
   
Florida
    University of Miami AIDS CRS, Miami, Florida, 33136, United States
    Inscripciones abiertas
Leslie Thompson, BSN, RN, 305-243-3838; lthomps@gate.net
    Margaret A. Fischi, MD, Principal Investigator
    
   
Georgia
    Ponce de Lion Center, Atlanta, Georgia, 30308, United States
    Inscripciones abiertas
Erica R. Patrick, RN, 404-616-6313; erpatri@emory.edu
    Carlos del Rio, MD, Principal Investigator
    
   
Illinois
    Northwestern University CRS, Chicago, Illinois, 60611, United States
    Inscripciones abiertas
Baiba Berzins, MPH, 312-695-5012; baiba@northwestern.edu
    Robert L. Murphy, MD, Principal Investigator
    
   
Maryland
    Baltimore HIV Treatment CRS, Baltimore, Maryland, 21201, United States
    Inscripciones abiertas
Sandra Zaremba, RN, CCRC, 410-706-1476; szaremba@ihv.umaryland.edu
    Charles Davis, MD, Principal Investigator
    
   
Massachusetts
    Brigham and Women's Hospital ACTG CRS, Boston, Massachusetts, 02115, United States
    Inscripciones abiertas
John Gothing, RN, BSN, 617-732-5635; jgothing@partners.org
    Paul E. Sax, MD, Principal Investigator
    
    Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts, 02114, United States
    Inscripciones abiertas
Teri Flynn, RN, ANP, 617-724-0072; tflynn@partners.org
    Rajesh Ghandi, MD, Principal Investigator
    
   
Missouri
    Washington University CRS, St. Louis, Missouri, 63108, United States
    Inscripciones abiertas
Michael Klebert, RN, MSN, 314-454-0058; mklebert@im.wustl.edu
    Edgar E. Overton, MD, Principal Investigator
    
   
New Jersey
    New Jersey Medical School, Adult Clinical Research Center CRS, Newark, New Jersey, United States
    Inscripciones abiertas
Nancy Reilly, RN, MS, 973-972-1268; reillyna@umdnj.edu
    Sally Hodder, MD, Principal Investigator
    
   
New York
    University of Rochester ACTG CTS, Rochester, New York, 14642, United States
    Inscripciones abiertas
Carol Greisberger, RN, BS, 585-275-2740; carol_greisberger@urmc.rochester.edu
    Richard C. Reichman, MD, Principal Investigator
    
    AIDS Community Health Center, ACTG CRS, Rochester, New York, 14642, United States
    Inscripciones abiertas
Carol Greisberger, RN, BSN, 585-275-2740; carol_greisberger@urmc.rochester.edu
    Roberto Corales, DO, Principal Investigator
    
    New York University HIV/AIDS CRS, New York, New York, 10016, United States
    Inscripciones abiertas
Janet Vaccariello, RN, MPH, 212-263-8724; janet.forcht@med.nyu.edu
    Judith A. Aberg, MD, Principal Investigator
    
   
North Carolina
    Moses H. Cone Memorial Hospital, Greensboro, North Carolina, 27401, United States
    Inscripciones abiertas
Kim Epperson, RN, 336-832-7888; kim.epperson@mosescone.com
    Timothy W. Lane, MD, Principal Investigator
    
   
Ohio
    Case CRS, Cleveland, Ohio, 44106, United States
    Inscripciones abiertas
Janet Baum, RN, BSN, 216-844-2546; baum.jane@clevelandactu.org
    Michael M. Lederman, MD, Principal Investigator
    
   
Pennsylvania
    University of Pennsylvania Hospital, Philadelphia, Pennsylvania, 19104, United States
    Inscripciones abiertas
Joseph Quinn, RN, 215-349-8092; joseph.quinn@uphs.upenn.edu
    Pablo Tebas, MD, Principal Investigator
    
   
Rhode Island
    The Miriam Hospital ACTG CRS, Providence, Rhode Island, 02906, United States
    Inscripciones abiertas
Pamela Poethke, RN, BSN, 401-793-4971; ppoethke@lifespan.org
    Karen T. Tashima, MD, Principal Investigator
    
   
Tennessee
    Vanderbilt Therapeutics CRS, Nashville, Tennessee, 37203, United States
    Inscripciones abiertas
Janet Nicotera, RN, BSN, 615-467-0154; 108 janet.nicotera@vanderbilt.edu
    David W. Haas, MD, Principal Investigator
    
   
Virginia
    Virginia Commonwealth University Medical Center, Richmond, Virginia, 23219, United States
    Inscripciones abiertas
Vinnie E. Mitchell, 804-828-2477; vemitche@hsc.vcu.edu
    Daniel E. Nixon, DO, Principal Investigator
    


   Más información

   Vea este ensayo clínico en inglés
   
Busque otros ensayos clínicos para el tratamiento del VIH/SIDA en inglés (la búsqueda más completa)
   
Busque otros ensayos clínicos para el tratamiento del VIH/SIDA en español (esta búsqueda está limitada a ciertos ensayos clínicos patrocinados por el gobierno)
   
El contenido se actualizó en:  
mayo 04, 2009
   
Última verificación del ensayo:  
marzo 2009
   
Números de identificación del estudio:  
ACTG A5240
   

Este documento ha sido traducido con la intención de proveer información solamente sin pretender implicar que el estudio favorece de manera específica a los participantes de habla hispana.