Evaluación de Peajes

Actualizado: 30-mar-08

Antecedentes

Desde la apertura del Canal de Panamá en 1914 los buques han pagado peajes para transitar la vía.

A partir del 1 de octubre de 1994 los peajes se han calculado sobre la base del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB), el cual a su vez tiene como base el estándar internacional de arqueo de tonelaje establecido por la Convención Internacional de Arqueo de Buques de 1969.

Con la transferencia del Canal a finales de 1999, la gestión del Canal pasó de una operación de punto de equilibrio a un modelo orientado al mercado que se enfoca en la atención al cliente, la confiabilidad y la rentabilidad.

Propósito de los peajes

Los ingresos generados por los peajes se destinan a financiar inversiones de capital y mejoras del Canal, los cuales permiten a la ACP continuar brindando un servicio de tránsito seguro, confiable y eficiente a todos sus clientes.

Calculando los peajes

Entre los años 2002-2003, la Autoridad del Canal de Panamá implementó la primera fase de cambios en su política de precios e introdujo una nueva estructura que estableció una diferenciación de precios por tamaño de buques, y sentó las bases para una segmentación de mercado por tipo de buques que permite tomar en cuenta las necesidades y características de cada segmento y la propuesta de valor que el Canal les brinda a cada uno de ellos.

En el año 2005, la ACP implementó un cambio en el sistema de arqueo aplicable solamente a los buques portacontenedores y a aquellos buques con capacidad para transportar contenedores sobre cubierta.  Este cambio a buques portacontenedores modificó la medida tradicional utilizada como base de cobro en estos buques, de tonelada CP/SUAB a contenedor de veinte pies (“twenty-foot equivalent unit, TEU”, por sus siglas en inglés) y estableció como base de cobro la capacidad total de carga de estos buques, incluyendo los contenedores sobre cubierta.  La implementación de este cambio se realizó en un periodo de tres años, comenzando el 1 de mayo de 2005 y culminando el 1 de mayo de 2007.

Para otros tipos de buques con capacidad para transportar contenedores sobre cubierta, la ACP sigue aplicando la tonelada CP/SUAB para medir los espacios cerrados y los espacios bajo cubierta, y aplica el peaje por TEU a los contenedores sobre cubierta al momento del tránsito.

La implementación del nuevo sistema equipara a la ACP con los estándares internacionales al adoptar el TEU como la unidad de arqueo para los buques portacontenedores y cobrar por la capacidad total de carga de contenedores de los buques, ajustada por las restricciones de visibilidad de la ACP.

Antes de la entrada en vigencia del nuevo sistema la ACP cobraba a los buques portacontenedores por una pequeña porción (8.78%) de la carga transportada sobre cubierta y aplicaba la tonelada CP/SUAB a los espacios cerrados y bajo cubierta.

En el año 2007, continuando con los esfuerzos de diferenciación de precios iniciados en el 2002, la ACP modificó sus peajes y reglas de arqueo con el fin de aproximar el monto de los cargos del Canal en concepto de peajes al valor que la ruta ofrece. 

Para los buques en los cuales el cobro de peajes se basa en su tonelaje de desplazamiento se utilizará el calado de desplazamiento máximo en vez del calado del buque a su arribo a aguas del Canal. 

En el caso de los buques de pasajeros, la ACP cobrará los peajes sobre la base de la capacidad máxima de pasajeros de acuerdo a lo especificado en el Certificado Internacional de Arqueo, o según lo indicado en  el Certificado de Seguridad de Buques de Pasajeros.  Aquellos buques con más de 30,000 toneladas de registro bruto cuya relación CP/SUAB ÷ capacidad máxima de pasajeros es menor o igual a 33 se les cobrará el peaje por litera, según la siguiente tabla.  Además, los peajes se incrementan, en términos generales, según lo indicado en la siguiente tabla.

Tabla de Peajes

El sistema de segmentación amplía la posibilidad de la ACP de ofrecer nuevos productos a los diferentes segmentos del mercado y la coloca en posición de mejorar competitivamente el servicio que presta a sus usuarios. De igual modo, permitirá que el Canal continúe su programa de modernización para permanecer como una ruta de primer orden del comercio mundial y estratégica para el desarrollo socioeconómico de Panamá.