Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
Alertas | Contenido | Cursos | Glosario | Hojas | Resúmenes | ToxFAQs™
Vieques
«In English»
Comunicados de prensa
Hojas informativas
Estudios médicos
Evaluaciones de salud pública
Historial en HazDat
Otras agencias
Información general
Información adicional
 
PHAs
Trasfondo
Prólogo
Busque en los PHAs [En inglés.]
Hojee por Región
 
DHAC
Trasfondo
Actividades
Aviso de salud
Consulta de salud
Evaluación de salud
Evaluación por petición
Grupos de ayuda
Investigación de exposición
Publicaciones
 
Recursos externos
Cáncer
CDC
eLCOSH
EPA
Healthfinder®
Instituto Carlos III
MedlinePlus®
NIOSH
OSHA
Salud Ambiental
Tox Town

Evaluación Específica de Salud Pública
Evaluación de Fuentes de Agua Potable y Vías de Aguas Subterráneas
Isla de Vieques, Puerto Rico

4 de enero de 2002

Preparado por:
División de Consulta y Evaluación de Salud
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades


La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas e inglés) es un organismo del Servicio de Salud Pública de EE. UU. Fue establecido por el Congreso en 1980 en la Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Integral (CERCLA, por sus siglas e inglés), conocida también como la ley del Superfondo. Esta ley estableció un fondo para identificar y sanear los vertederos de desechos peligrosos de nuestro país. La Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA, por sus siglas e inglés) y los estados individuales reglamentan la investigación y la descontaminación de los vertederos.

A partir de 1986, la ATSDR ha debido por ley realizar una evaluación de la salud pública en cada uno de los sitios incluidos en la Lista de Prioridades Nacionales (LNP) de la EPA. El objetivo de estas evaluaciones es descubrir si las personas están expuestas a sustancias peligrosas y, en tal caso, si dicha exposición es perjudicial y debe interrumpirse o reducirse. Los lugares de la Marina que se estudian en esta evaluación de la salud pública no son sitios de la LNP. Si fuera apropiado, la ATSDR también puede realizar evaluaciones de la salud pública en vertederos a pedido de individuos preocupados. Estas peticiones para evaluar un sitio se reciben por medio de un proceso de la ATSDR denominado «petición». Esta evaluación de la salud pública y otras medidas en curso de salud pública de la ATSDR son el resultado de una petición presentada por un residente de la Isla de Vieques, Puerto Rico.

Exposición: Como el primer paso en la evaluación, los científicos de la ATSDR examinan datos ambientales para comprobar la cantidad de contaminación en un vertedero, dónde se encuentra y la manera en que las personas podrían entrar en contacto con la misma. En general, la ATSDR no reúne sus propios datos de pruebas ambientales sino que analiza información suministrada por la EPA, otros organismos gubernamentales, empresas y el público. En los casos en que la información ambiental no es suficiente, el informe indicará los datos de muestreo adicionales necesarios.

Efectos para la salud: Si el análisis de los datos ambientales demuestra que las personas han estado o podrían estar en contacto con sustancias peligrosas, los científicos de la ATSDR entonces evalúan si habrá efectos nocivos a partir de estas exposiciones. El informe se concentra en la salud pública o la repercusión sanitaria en la comunidad en su totalidad más que en riesgos individuales. Una vez más, la ATSDR en general utiliza información científica existente, la cual puede incluir resultados de estudios médicos, toxicológicos y epidemiológicos y datos recabados en registros de enfermedades. La ciencia de la salud del medio ambiente aún se encuentra en desarrollo y algunas veces no se cuenta con información científica sobre los efectos para la salud de ciertas sustancias. En tal caso, el informe sugerirá los estudios de investigación adicionales necesarios.

Conclusiones: El informe presenta conclusiones sobre el nivel de amenaza para la salud, en caso de que existiera, representado por un sitio y recomienda maneras para interrumpir o reducir la exposición. La ATSDR es primordialmente un organismo asesor, de manera que generalmente estos informes identifican las acciones que son apropiadas para ser realizadas por la EPA, por otras partes responsables o por las divisiones de investigación o educación de la ATSDR. No obstante, en caso de que exista una amenaza urgente a la salud, la ATSDR puede emitir un alerta para la salud pública que advierta a las personas sobre el peligro. También puede autorizar educación sanitaria o estudios pilotos de los efectos para la salud, estudios epidemiológicos completos, registros de enfermedades, estudios de vigilancia o investigación sobre sustancias peligrosas específicas.

Proceso interactivo: La ATSDR también necesita conocer lo que saben las personas en la zona sobre el sitio y las preocupaciones posibles sobre su repercusión en la salud. En consecuencia, durante el proceso de evaluación, la ATSDR recaba información de manera activa y comentarios de las personas que viven o trabajan cerca de un sitio, incluidos residentes de la zona, personas influyentes de la sociedad, profesionales sanitarios y grupos de la comunidad. A fin de garantizar que el informe responda a las preocupaciones sanitarias de la comunidad, una versión preliminar se distribuye también al público para obtener comentarios. En la versión final del informe se responde a todos los comentarios del público.

Comunidad: La ATSDR también necesita conocer lo que saben las personas en la zona sobre el sitio y las preocupaciones posibles sobre su repercusión en la salud. En consecuencia, durante el proceso de evaluación, la ATSDR recaba información de manera activa y comentarios de las personas que viven o trabajan cerca de un sitio, incluidos residentes de la zona, personas influyentes de la sociedad, profesionales sanitarios y grupos de la comunidad. A fin de garantizar que el informe responda a las preocupaciones sanitarias de la comunidad, una versión preliminar se distribuye también al público para obtener comentarios. En la versión final del informe se responde a todos los comentarios del público.

Comentarios: Si después de leer este informe, usted tiene preguntas o comentarios, lo invitamos a que se comunique con nosotros.

Las cartas deben dirigirse a:

Atención:
Jefe, Rama de Evaluación de Programa, Expedientes y Servicios de Información
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
1600 Clifton NE, (E-56)
Atlanta, GA 30329-4018


Índice

PRÓLOGO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE APÉNDICES

LISTA DE ABREVIATURAS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Utilización del suelo
Demografía
Geología
Hidrogeología
Clima
Historia de las operaciones de la Marina
Garantía de la calidad y control de la calidad

ANALISIS DE VÍAS

Vías completas
Vías eventuales
La vía de aguas subterráneas

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

¿Es el abastecimiento de agua pública actual apto para el consumo?
¿Es el agua subterránea en Vieques apta para el consumo?
¿Es el agua de los sistemas colectores de precipitaciones apta para el consumo?

PROBLEMAS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD

INICIATIVA DE LA ATSDR EN PRO DE LA SALUD INFANTIL

CONCLUSIONES

PLAN DE ACCIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA

PREPARADORES DEL INFORME

REFERENCIAS

TABLAS

FIGURAS

APÉNDICES

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de vías analizadas en la presente evaluación de Salud Pública

Tabla 2. Sustancias químicas detectadas en el sistema de aprovisionamiento de agua pública

Tabla 4. Sustancias químicas detectadas en pozos de aguas subterráneas en el acuífero del Valle Esperanza

Tabla 5. Sustancias químicas detectadas en pozos de aguas subterráneas en el acuífero Resolución

Tabla 6. Sustancias químicas detectadas en otros recursos de aguas subterráneas

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de Vieques

Figura 2. Ubicación de acuíferos aluviales en Vieques

Figura 3. Proceso de la ATSDR para la evaluación de la exposición

Figura 4. Ubicaciones de tanques de aprovisionamiento de agua pública en Vieques

Figura 5. Ubicaciones de pozos de aguas subterráneas en Vieques

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Glosario de términos de la ATSDR

Apéndice B. Resúmenes de muestreos

Apéndice C. Sustancias químicas muestreadas

Apéndice D. Exposición estimada y efectos para la salud

Apéndice E. Muestreo del agua en el Centro Naval de Armas de Superficie, 1978

LISTA DE ABREVIATURAS

2-A-DNT 2-amino-4, 6-dinititrotolueno

4-A-DNT 4-amino, 6 dinitrotolueno

AFWTF Servicio de Capacitación de Armas de la Flota del Atlántico

ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades

COSV compuesto orgánico semivolátil

COV compuesto orgánico volátil

EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU.Salida (EPA, por sus siglas en inglés)

FDA Administración de Alimentos y Medicamentos

HMX tetranitramina de ciclotetrametileno

JCAPR Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico

kg Kilogramos

mg Miligramos

mg miligramo

MNMC meta de nivel máximo de contaminantes

NASD Destacamento Naval de Apoyo de Artillería

NMC nivel máximo de contaminantes

NMCS nivel máximo de contaminantes secundarios

NMR nivel mínimo de riesgo

NRC Comisión Reguladora Nuclear

NRSC Comité Naval de Seguridad Radiológica

PCB bifenilo policlorado

ppm Partes por millón

PRASA Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico

RfD Dosis de referencia

tetrilo metilo-2,4,6 Trinitrofenilonitramina

THM trihalometanos

TNT2,4,6 Trinitrotolueno

tsd total de sólidos disueltos

UE Uranio empobrecido

USA Estados Unidos de Norteamérica

USGS United States Geological Survey (Estudios de Geología de EE. UU.)

UXO municiones sin explotar

ZIC Zona de impacto de combate

ZMO Zona de maniobras oriental

RESUMEN

La Isla de Vieques (Vieques) es parte del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ubicada aproximadamente a siete millas al sudeste de la isla principal de Puerto Rico. En la actualidad, la Marina de EE. UU. (Marina) es propietaria de la mayor parte de la isla y lleva a cabo ejercicios de entrenamiento militar que, hasta hace poco tiempo, incluían bombardeos de combate. Los bombardeos de combate se realizaron sobre una zona de aproximadamente 900 acres conocida como zona de impacto de combate (ZIC), ubicada al este de Vieques y al oeste de la Zona de Conservación Punta Este. Los habitantes de Vieques residen en la sección central de la isla, donde el turismo, la agricultura y la pesca dominan el mercado económico. La ZIC se encuentra a aproximadamente 7 millas de la población residencial.

Un residente de Vieques solicitó (peticionó) al Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (ATSDR) que determinara si las sustancias peligrosas de la detonación de municiones en el campo de bombardeo de la Marina representan una amenaza para la salud pública. Una sustancia peligrosa puede afectar la salud humana solo si las personas entran en contacto con la misma en la fuente o si se transporta al público mediante una vía (por ejemplo, aire, aguas subterráneas, suelo o biota). Esta evaluación de la salud pública se centra específicamente en la vía de agua potable con énfasis especial en la contaminación por explosivos. En el futuro, la ATSDR publicará evaluaciones específicas de la salud pública que darán respuesta a preguntas específicas sobre las vías del aire, el suelo y la biota a medida que se ponen datos a disposición.

Anteriormente, el agua de lluvias y las aguas subterráneas se utilizaban para abastecer agua potable a los residentes de Vieques. Debido a problemas en el mantenimiento y la intrusión de agua salada, la fuente primaria de aguas subterráneas, el campo de pozos del valle Esperanza, se cerró en 1978. En 1977, se construyó una tubería submarina de agua potable desde el continente. La mayoría de los residentes reciben el abastecimiento de agua potable desde Puerto Rico por medio de esta tubería. El agua antes mencionada se almacena en tanques exteriores con anterioridad a la distribución. Aún existen unos pocos pozos públicos y privados de aguas subterráneas en la isla y se utilizan ocasionalmente cuando se interrumpe el abastecimiento de agua pública. Se desconoce la cantidad y el uso actual de los sistemas colectores de agua de lluvia.

La Agencia de Protección del Medio ambiente de Estados Unidos (EPA), el Departamento de Salud de Puerto Rico y una firma ambiental contratada por la Marina realizaron pruebas en tanques para el abastecimiento de agua pública y pozos de aguas subterráneas en Vieques para determinar las características de las fuentes de agua potable. La ATSDR también estudió los datos recabados por la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (JCAPR) y Estudios Geológicos de EE. UU. (USGS) a partir de la observación de pozos (que no se utilizaban para el aprovisionamiento de agua potable) u otros pozos inactivos o cerrados. Después de evaluar los hallazgos de esas investigaciones de fuentes de aguas subterráneas y agua potable y comparar los niveles detectados de contaminación con las pautas sanitarias que se sabe protegen la salud pública, la ATSDR determinó que solo los niveles de nitrato más nitrito en el Pozo 3-7, un pozo privado de agua potable, poco profundo, constituían un peligro para la salud pública.

La ATSDR concluyó lo siguiente sobre la vía de agua potable:

  • El sistema de aprovisionamiento de agua pública es apto para el consumo. Las personas que beben el agua abastecida por la Compañía de Aguas del continente no están expuestas a niveles nocivos de contaminantes.
  • Consumir el agua subterránea de los tres pozos en Sun Bay, los cuatro pozos B y el Pozo 2-3 no representa un riesgo para la salud pública. Los niveles y los tipos de sustancias químicas detectados son naturales y no se prevé que ocasionen efectos nocivos para la salud en el caso de que estos pozos se utilicen para el abastecimiento de agua potable cuando se interrumpe el aprovisionamiento de agua pública.
  • La concentración de nitrato más nitrito, que más probablemente resulta de la contaminación agrícola, en el Pozo 3-7, un pozo privado de agua potable, se detectó a niveles más altos que los niveles considerados aptos para los niños. Habida cuenta de concentraciones altas, la ATSDR ha determinado que existe un riesgo para la salud pública de las personas, particularmente los niños, que beben agua del Pozo 3-7.
  • En la actualidad, la ATSDR no posee datos sobre uso o muestreo para los sistemas colectores de agua de lluvia que se utilizan como una fuente de agua potable. La ATSDR estudiará nuevamente esta vía potencial cuando se ponga a disposición información o datos nuevos sobre el uso ocasional o continuo de sistemas colectores de agua de lluvia para el abastecimiento de agua potable.
  • Niveles muy bajos de trinitramina de ciclotrimetileno (RDX), metilo-2,4,6-trinitrofenilnitramina (tetrilo), amoníaco y nitrato más nitrito tal vez hayan estado presentes en muestras de agua potable tomadas por la Marina en 1978. La validez y la utilidad de los datos no es precisa dado el número bajo de muestras recabadas y la descripción de la ubicación o los medios representados por las muestras. Independientemente de esto, las concentraciones de compuestos explosivos informados en el agua potable anteriormente se encontraron muy por debajo de los niveles considerados nocivos para la salud humana y toda exposición anterior potencial a estos compuestos no hubiera representado un riesgo para la salud pública.

I. INTRODUCCIÓN

Una solicitud de una persona interesada en que se evalúe un lugar se recibe mediante un documento escrito denominado petición.

En mayo de 1999, un residente de la Isla de Vieques (Vieques), Puerto Rico, solicitó (peticionó) a la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) que determinara si sustancias peligrosas de la detonación de municiones en el campo de bombardeo de la Marina de Estados Unidos (Marina) en la Isla representan una amenaza para la salud pública. En agosto de 1999 la ATSDR realizó una visita inicial del lugar en Vieques para reunirse con el peticionante, recorrer la Isla y el campo de bombardeo y reunir datos ambientales disponibles. Como resultado de esta visita al sitio, la ATSDR aceptó la petición y desde entonces ha investigado las inquietudes en relación con la salud pública asociadas con las actividades de entrenamiento de la Marina en Vieques.

Una evaluación de la salud pública de la ATSDR incluye un examen de las emisiones de sustancias químicas de un establecimiento o sitio y una determinación de si los miembros del público entran en contacto con estas sustancias químicas. Si la evaluación de los datos ambientales revela que las personas han estado o podrían entrar en contacto con sustancias peligrosas, los científicos de la ATSDR evalúan entonces si habrá algún efecto nocivo a partir de estas exposiciones. Este proceso puede ser prolongado, especialmente cuando se abordan temas ambientales complejos. A fin de dar respuesta al peticionante residente y a las personas de Vieques, la ATSDR publicará evaluaciones específicas de la salud pública que darán respuesta a preguntas específicas en la medida en que se pongan datos a disposición. Estas evaluaciones de la salud pública se concentran en vías específicas de presunta exposición humana a contaminantes. Todas las exposiciones identificadas mientras se elaboran evaluaciones específicas de la salud pública se considerarán conjuntamente para garantizar la evaluación de la exposición total a una sustancia química, incluso si esa exposición proviene de una serie de vías.

Esta evaluación de la salud pública define los temas que se tratarán en Vieques en el presente trabajo y en evaluaciones específicas de la salud pública posteriores. Uno de esos temas definidos en esta evaluación de la salud pública es la preocupación que han expresado los habitantes sobre la manera en que las actividades en la zona de impacto de combate (ZIC) podrían afectar la calidad y la seguridad del agua potable en Vieques. La ATSDR reconoce que existen en la isla otras fuentes potenciales de contaminación (por ejemplo, industrias locales, escapes de automóviles, tierras de terraplenamiento municipales y actividades de agricultura y ganadería). No obstante, estas otras fuentes no se incluyen en esta evaluación de la salud pública a menos que se determine que constituyen una preocupación sanitaria. El tema central de este informe es responder a la preocupación del peticionante sobre la presunta contaminación de la ZIC.

En la actualidad, el agua abastecida a los residentes de Vieques se transporta por tubería desde Puerto Rico. Los recursos hídricos utilizados por los residentes de Vieques en el pasado incluyen pozos de aguas subterráneas y sistemas colectores de agua de lluvia que aun se utilizan en menor grado en la actualidad. Esta evaluación de la salud pública aborda plenamente el aprovisionamiento actual de agua y el uso de pozos de aguas subterráneas. No obstante, otros modelos y reunión de datos son necesarios para la evaluación del impacto, si existiera, de las operaciones de bombardeo de la Marina en los sistemas colectores de agua de lluvia en la isla. Esta información se analizará en una evaluación de la salud pública futura que cubra el potencial para que las sustancias químicas se trasladen por el aire a las zonas pobladas de Vieques. Por otra parte, trabajo futuro también abordará el potencial para que las sustancias químicas se incorporen a la cadena alimentaria y se trasladen a comunidades en los alimentos consumidos.

Un aspecto muy importante del proceso de evaluación de la salud pública es definir y dar respuesta a preocupaciones sanitarias de miembros de la comunidad. A lo largo del proceso de evaluación, la ATSDR ha trabajado y continuará trabajando con la comunidad para definir temas sanitarios específicos de preocupación. En numerosos viajes a la isla, la organización se ha reunido con diferentes personas y organizaciones, incluidos funcionarios locales, médicos, enfermeras, farmacéuticos, líderes de grupos de mujeres, educadores escolares, pescadores y empresarios. La ATSDR también se reunió con familias individuales que habitan en la isla a fin de comprender sus problemas sanitarios. La reunión con miembros de la comunidad es esencial para determinar asuntos sanitarios de preocupación y evaluar las cuestiones de salud ambiental en Vieques. Las conversaciones con la comunidad también han ayudado a definir maneras en las cuales la ATSDR puede ofrecer información a la comunidad sobre temas de preocupación sanitaria. A lo largo del proceso, la ATSDR trabajará con médicos, enfermeras y funcionarios de escuelas para ofrecer materiales didácticos que beneficiarán a las comunidades y apoyarán la salud pública general de los residentes de Vieques.

II. ANTECEDENTES

Vieques se encuentra aproximadamente a siete millas al sudeste de la isla principal de Puerto Rico (Figura 1). Se trata de la isla de ultramar más grande integrante del Estado Libre Asociado de Puerto Rico — 20 millas de longitud, 4,5 millas en el punto más ancho y aproximadamente 33.088 acres en superficie (51 millas cuadradas). Vieques tiene colinas redondeadas bajas y valles pequeños, con una cadena este-oeste próxima al centro. La elevación promedio se encuentra aproximadamente a 246 pies sobre el nivel medio del mar. El punto más alto es Monte Pirata (987 pies sobre el nivel medio del mar), el cual está ubicado en el extremo sudoeste. No hay cursos de agua permanentes (es decir, sin fuentes de agua potable de superficie) en la isla; no obstante, después de las precipitaciones, fluyen cursos temporarios durante algunos días (Cherry y Ramos 1995).

A. Uso del terreno

En el pasado, la caZa de azúcar se cultivaba en toda la isla y se molía en Centrales (Torres-Gonzalez 1989). La industria de la caZa de azúcar produjo un pico en el crecimiento económico de Vieques a finales del siglo XIX, sin embargo, ya no se cultiva con fines comerciales en la isla. La Marina compró gran parte de la isla en la década de 1940, después de la declinación sufrida por la industria de la caZa de azúcar, y actualmente utiliza la tercera parte oriental y la tercera parte occidental de Vieques (consulte a continuación un análisis de las operaciones de la Marina). La fabricación se tornó más importante para la economía en las décadas de 1960 y 1970, especialmente con la construcción de la Planta de General Electric en 1969 (Bermudez 1998). En la actualidad, la fabricación en la isla es mínima.

Actualmente, la tierra se utiliza en general para pastizales para ganado, agricultura menor y desarrollo urbano. En el pasado, la caZa de azúcar era el principal cultivo de la isla. Otros cultivos han incluido cocos, granos, batatas, aguacates, bananas y papayas. La pesca comercial se opera desde Esperanza e Isabel Segunda. Más recientemente se ha incrementado la importancia económica del turismo. Se abrieron restaurantes y hoteles pequeños en las ciudades.

B. Demografía

La ATSDR examina la información demográfica (es decir la información de población) a fin de identificar la presencia de poblaciones sensibles, como niños pequeños y ancianos. La demografía también ofrece detalles sobre la historia residencial en una zona específica—información que ayuda a la ATSDR a evaluar los plazos estipulados de presunta exposición humana a contaminantes.

De acuerdo con la Oficina de Censos de EE. UU., en 1990, 8.602 personas vivían en la isla de Vieques (incluidas tierras de la Marina y residenciales). De estas, 4.234 (49%) eran hombres y 4.368 (51%) eran mujeres. Un total de 2.056 familias vivían en la isla. Se identificaron 1.106 (13%) niños menores de seis aíos y 993 (12%) personas mayores de 65 aíos de edad. En la actualidad, se estima que una población de aproximadamente 9.400 residentes habita la parte central (es decir, residencial) de la isla. Cuando se pongan a disposición los datos del censo de 2000, la ATSDR incluirá esa población y demografía en la evaluación en curso.

En 1990, 744 familias (2.963 personas) vivían en Isabel Segunda, la ciudad más grande en Vieques. Aproximadamente 47% de la población (1.394 personas) eran hombres y 53% (1.569 personas) eran mujeres. En ese momento, 379 (13%) niños menores de seis aíos y 438 (15%) personas mayores de 65 aíos vivían en Isabel Segunda. En comparación con otras zonas, la población de Vieques no es altamente móvil y muchas personas son residentes permanentes de la isla.

C. Clima

El clima de Vieques es tropical-marino con temperaturas que alcanzan un promedio de aproximadamente 79 grados Fahrenheit. Anualmente, la temperatura oscila entre un promedio de 76 grados Fahrenheit en febrero a 82 grados Fahrenheit en agosto. Vieques se ubica en la trayectoria de los alisios del este, los cuales regulan las precipitaciones en la isla. La cantidad promedio de precipitaciones es aproximadamente 45 pulgadas por aío. La parte occidental de la isla recibe una cantidad más alta de precipitaciones (aproximadamente 50 pulgadas por aío) que la parte oriental (aproximadamente 25 pulgadas por aío). La estación de las lluvias se extiende de agosto a noviembre mientras que el resto del aío es más seco. Las tormentas tropicales son comunes desde junio a noviembre (NCDC 1985-1994; Torres-Gonzalez 1989).

En el verano, Vieques recibe un aumento de partículas de polvo en suspensión por tormentas de polvo africanas naturales. Todos los aíos grandes cantidades de polvo del Desierto del Sahara en África se transportan a gran altitud al Mar Caribe y el sudeste de EE. UU. El polvo africano puede incluir hongo del suelo (por ejemplo, Aspergillus), sustancias químicas (por ejemplo, hierro, fósforo y sulfatos) o incluso insectos (por ejemplo, langostas del desierto africano) [USGS 2000].

D. Geología

Vieques se formó a partir de roca ígnea y volcánica, en su mayor parte granodiorita, diorita de cuarzo y algunas lavas que crearon el lecho de roca de la isla. Este lecho de roca está expuesto y erosionado en la mayor parte de la mitad occidental de la isla y en la sección central de la mitad oriental de la isla. Como consecuencia de la erosión del lecho de roca, la grava y las arenas se desplazan cuesta abajo durante tormentas. Con el transcurso de los aíos, este material se ha acumulado en valles cercanos a los océanos, formando depósitos aluviales (sedimento depositado por agua fluyente) donde el valle se encuentra con el mar. Los depósitos aluviales sedimentarios generalmente comprenden una combinación de grava, arena, cieno y arcilla. Otras secciones de Vieques poseen depósitos marinos antiguos que datan de épocas cuando la isla estaba sumergida, lo cual pone al descubierto zonas con piedra caliza, piedra arenisca, formaciones de cieno y otras rocas sedimentarias en la superficie.

Los depósitos aluviales son sedimentos depositados por agua que fluye.

D.Hidrogeología

Todas las aguas subterráneas en Vieques derivan de precipitaciones en la Isla. El agua se desplaza cuesta abajo como escorrentería de cursos intermitentes o penetra en el suelo y depósitos subyacentes. El agua en espacios porosos, grietas y fracturas en el lecho de roca erosionado finalmente fluye al océano o a depósitos aluviales.


 

Existen dos tipos principales de acuíferos en Vieques:

Un acuífero es una capa subterránea de tierra, grava o roca porosa que produe agua.

  • El primer tipo se encuentra dentro de la parte superior del lecho de roca y rocas sedimentarias. La erosión, la fractura y las fallas de esta roca han creado espacio poroso, juntas o fracturas donde el agua puede penetrar subterráneamente. El flujo de aguas subterráneas en estos sistemas de acuíferos sin nombre es controlado por la influencia de la gravedad y fluye en dirección cuesta abajo por los espacios de los poros y a lo largo de fractura o superficies de uniones. A pesar de que el flujo de corrientes subterráneas puede obstruirse localmente en zonas donde superficies de rocas o fallas densas, no porosas bloquean el flujo cuesta abajo, las aguas subterráneas no pueden fluir por el lecho de roca en dirección este-oeste desde un lado de la isla a otro. Este hecho se confirmó en un estudio de aguas subterráneas que examinó pozos de control instalados en el centro de la isla de norte a sur a lo largo del límite de la Zona de Maniobra Oriental (ZMO) [Baker 1999a].
  • El segundo tipo de acuífero se encuentra dentro de los depósitos aluviales en que el agua filtra en las zonas de arena y grava, llenando los espacios porosos entre estos materiales. Estos acuíferos aluviales se encuentran bajo las colinas en los valles bajos planos a lo largo de la costa (Figura 2). El flujo de agua en estos acuíferos es también cuesta abajo y generalmente hacia el mar en la mayoría de los casos. Los acuíferos aluviales son independientes; el agua no puede fluir desde un acuífero aluvial a otro en la isla.
  • En el valle Esperanza, el valle aluvial más grande en Vieques, se encuentra el acuífero más importante de la isla. Los depósitos aluviales se extienden desde cercanías de Ensenada Sombre, en la zona residencial, hasta Bahía Tapon, en Camp García. Estudios Geológicos de EE. UU. (United States Geological Survey [USGS]) estudiaron el valle Esperanza en 1989 e informaron que el flujo de aguas subterráneas en los depósitos aluviales del valle Esperanza era hacia el sur y el mar. Otros acuíferos estudiados por USGS incluyen: el acuífero del valle Resolución, el acuífero Playa Grande y el acuífero Camp García (Figura 2). Existen depósitos aluviales pequeños sin nombre alrededor de la isla que tal vez contengan aguas subterráneas pero no se han utilizado o estudiado.
  • El valle Esperanza está ubicado en la zona centro-sur de la isla. La zona del valle comprende aproximadamente 10 millas cuadradas y los depósitos aluviales tienen aproximadamente 60 pies de espesor. Las capas freáticas oscilan entre 10 y 100 pies por encima del nivel medio del mar. Los valores de transmisibilidad (la tasa del flujo de aguas subterráneas por cierto espesor) se han informado entre 200 pies cuadrados (ft²)/día cerca de Camp García hasta un máximo de 2.000 ft²/día al este de Ensenada Sombre. La conductividad hidráulica (la tasa de flujo de aguas subterráneas) del valle aumenta hacia la costa con el incremento de la cantidad de arena en los depósitos. Los valores de conductividad hidráulica para el valle se han estimado como inferiores a 1 ft/día en las colinas centro-norte en el valle hasta 35 ft/día cerca de la costa. Las precipitaciones son la fuente principal de recarga del acuífero, con la estación de las lluvias generalmente desde agosto hasta noviembre. La recarga está limitada por la baja permeabilidad de la piedra caliza ubicada a lo largo de la costa centro-sur y por una capa de arcilla de 5 pies de espesor cerca de la parte superior del acuífero, a una profundidad de 25 pies o menos.
  • En el valle Resolución se encuentra un acuífero de 8 millas cuadradas ubicado en la sección noroeste de Vieques. Los depósitos aluviales promedian aproximadamente 30 pies de espesor y cubren el lecho de roca (granodiorita y diorita de cuarzo). Este valle también tiene un capa de arcilla semiconfinada a aproximadamente 20 a 30 pies por debajo de la superficie del suelo. Dada su ubicación próxima a Monte Pirata, el punto más elevado de la isla, este acuífero generalmente recibe más recarga de precipitaciones que los otros.

E. Historia de las operaciones de la Marina

La Marina ha ocupado partes de Vieques desde 1941, cuando 10.362 personas vivían en la isla (Bermudez 1998). Las instalaciones de la Marina se encuentran bajo el mando de la Estación Naval de Caminos Roosevelt en Puerto Rico. En 1960, la Marina estableció blancos en Vieques y, en 1971, comenzó los ejercicios de entrenamiento en la sección oriental de la isla. La ZMO está ubicada al este del terreno residencial y es utilizada para entrenamiento por parte de unidades anfibias de la Marina, equipos de aterrizaje de batallones y unidades de ingeniería de combate. Camp García está ubicado en la sección sur de la ZMO. Más hacia el este, el Servicio de Capacitación de Armas de la Flota del Atlántico (AFWTF, según su sigla en inglés) se utiliza para el apoyo naval al fuego de artillería y el entrenamiento para artillería aire-tierra (Baker 1999a). En el extremo este de la isla, dentro de AFWTF y al oeste de la Zona de Conservación Punta Este, se encuentra la ZIC, donde tuvieron lugar bombardeos de combate. No obstante, en los últimos tiempos, la Marina y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico acordaron que solo se utilizarían bombas no explosivas (incluidas bombas inertes y de práctica), en lugar de municiones de combate. En la zona occidental de la isla, el Destacamento Naval de Apoyo de Artillería (NASD, por sus siglas e inglés) se utiliza principalmente para almacenamiento. Se estudia actualmente el NASD en cuanto a la transferencia presunta de toda o parte de la zona del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Directivas Presidenciales I y II 2000). Se planificó que el NASD se transferiría el 31 de diciembre de 2000: 4.000 acres a la municipalidad de Vieques, 3.100 acres al Departamento del Interior y 800 acres al Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. La transferencia de estas tierras se ha demorado.

Hasta hace poco tiempo, la ZIC se había utilizado para entrenamiento con municiones de combate desde embarcaciones en altamar, aeronaves y personal terrestre. Los ejercicios principales generalmente tienen lugar en la primavera y el otoZo con actividades de menor envergadura realizadas en el transcurso del aío (IT 2000). Dentro de la ZIC se emplea una zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre para tratar municiones sin explotar (UXO, por sus siglas e inglés; es decir, bombas o proyectiles explosivos que no explotaron) y para detonar municiones militares restantes. Las UXO se transporta a la zona autorizada y se detona con una carga a control remoto. Si no se puede realizar el transporte seguro de las UXO a la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre, se detonan en el lugar de acuerdo con los requisitos existentes.

Cuando explota una bomba, se forma una esfera de gases muy calientes a presión alta. Los gases calientes se expanden rápidamente ocasionando la fragmentación de la cubierta exterior. El material caliente, luego se enfría y deja de expandirse. Al final se alcanza un estado constante a temperatura y presión muy inferiores. Todo esto ocurre en el transcurso de un segundo desde el instande de la explosión (Young 1998).


Se utilizaron muchos tipos diferentes de municiones militares (por ejemplo, bombas de fuego, bengalas con paracaídas, cohetes, cohetes inertes, ametralladoras, bombas de práctica y explosivos de combate) en Vieques. Los componentes explosivos de las bombas incluyen 2,4,6-trinitrotolueno (TNT), RDX, tetrilo, tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX), picrato de amoníaco (explosivo D) y múltiples combinaciones de estas sustancias químicas. Con frecuencia se utilizaron dos tipos de explosivos en Vieques, cada uno con un conjunto diferente de derivados de la reacción a la explosión.

Tipo y uso de municiones

El primer tipo de explosivo se elabora a partir de compuestos nitrados (es decir, solo carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno). Dióxido de carbono (35%), nitrógeno (27%), y monóxido de carbono (16%; que rápidamente se oxida en dióxido de carbono) son los derivados principales que resultan de una explosión de este tipo de bomba. Agua (8%), etano (5%), carbono (6%) y propano (2%) son otros derivados menores. Se forman también cantidades ínfimas (menos de 1%) de amoníaco, hidrógeno, cianuro de hidrógeno, metano, alcohol metílico y formaldehído.

El segundo tipo de explosivo contiene aluminio. Los derivados de una bomba elaborada con este tipo de material incluyen todas las sustancias químicas enumeradas para el primer tipo así como acetileno, etileno, fosfina y óxido de aluminio. Los derivados primarios son óxido de aluminio (38%), monóxido de carbono (24%; que rápidamente se oxida en dióxido de carbono), nitrógeno (18%) y carbono (13%). Etano (3%), agua (1%) e hidrógeno (1%) se forman en un grado inferior. Se forma menos de 1% de los derivados restantes (es decir, dióxido de carbono, amoníaco, propano, cianuro de hidrógeno, metano, alcohol de metilo, formaldehído, acetileno, etileno y fosfina) (Young 1978).

En épocas pasadas, durante el entrenamiento típico de apoyo al fuego de artillería naval, 82% de las bombas utilizadas eran bombas no explosivas y 18% eran bombas de combaes. Durante el entrenamiento para el fuego de artillería aire-tierra, 85% de las bombas utilizadas eran bombas no explosivas y 15% eran bombas de combate (Marina 1990). En general, las actividades de bombardeo son mayores en febrero y agosto con menos maniobras en abril, mayo, noviembre y diciembre.

Un acontecimiento reciente que causó preocupación en la comunidad fue el uso inadvertido de municiones con uranio empobrecido (UE) durante un ejercicio de entrenamiento el 19 de febrero de 1999 (NCR 2000). En esa fecha dos aviones del Cuerpo de la Infantería de la Marina de EE. UU. dipararon 263 cartuchos armados con proyectiles de penetración con UE en la ZIC. El uso de cartuchos armados con proyectiles de penetración con UE en la ZIC no está autorizadosegún el permiso emitido por la Comisión Reguladora Nuclear (NRC). Persona de la Marina informó en persona a la Junta de Calidad Ambiental sobre el incidente tan pronto como se recibió la notificación del Cuerpo de Infantería de la Marina de EE. UU.

La NRC fue notificada por el Comité Naval de Seguridad Radiológica (NRSC) el 5 de marzo de 1999 y, entre el 10 y el 19 de marzo de 1999, se envió un equipo de personal de física sanitaria de la Marina a la ZIC. Ese equipo recuperó satisfactoriamente el equivalente a 57 penetradores completos con UE. La Marina se ha comprometido a recuperar todos los penetradores detectables con UE de la ZIC y ha trascendido que hasta diciembre de 2000 se había recuperado 113 unidades equivalentes. La remoción de las unidades restantes se logrará durante la renovación del polígono a medida que quedan al descubiero las unidades con el transcurso del tiempo. Las unidades restantes se encuentran en lugares donde las UXO constituyen una preocupación. La NRC continuúa controlando las tareas de la Marina para recuperar los cartuchos restantes con UE (NRC 2000).

Desde el 6 al 15 de junio de 2000, la NRC realizó una inspección de Vieques incluida la ZIC, la ZMO, el sector residencial central de la Isla, y la zona de NASD. Esa inspección tuvo el propósito de recoger mediciones directas de la radiación y muestras ambientales para el análisis posterior a fin de evaluar si los cartuchos con UE disparados por los aviones en la ZIC contaminaron el medio ambiente y, a su vez, podrían transformarse en una fuente potencial de exposición a la radiación para los habitantes de Vieques. Los lugares de muestreo se seleccionaron según una cuadrícula predeterminada. Se recogió un total de 84 muestras de suelo, 17 de vegetación, siete de aguas superficiales y seis de sedimentos.

Los resultados de la investigación de la NRC se publicaron el 28 de septiembre de 2000 y revelan que las únicas detecciones de uranio, a niveles superioresal nivel natural de fondo, se midieron en cinco muestras reunidas en los orificios donde se encontraron los cartuchos con UE. La NRC concluyó que no se esparció UE a zonas externas a la ZIC y que el público fuera de la ZIC no estuvo expuesto a contaminación por UE o radiación de los disparos con UE si tuvieron acceso directo a un penetrador con UE durante un período de tiempo extendido (NRC 2000).

La ATSDR ha revisado los resultados del informe de la NRC y concluye que los niveles de radiación detectados en Vieques no representan un peligro para la salud pública. El disparo de municiones con UE no constituye una fuente presunta de contaminación de aguas subterráneas o agua potable. Por esta razón, esta fuente potencial de contaminación no se analizará en mayores detalles en la presente evaluación de la salud pública.

Garantía de la Calidad y Control de la Calidad: entrenamiento. Un referéndum local está programado para noviembre de 2001 a fin de determinar el uso futuro de Vieques por la Marina.

En la preparación de esta evaluación de la salud pública, la ATSDR revisó y evaluó información provista en los documentos citados en la referencias. Los datos ambientales que se presentan en esta evaluación de la salud pública provienen de informes producidos por la Marina, el Departamento de Salud de Puerto Rico, USGS, la NRC y la Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés). Las limitaciones de estos datos se han identificados en informes conexos. Procedimientos de muestreo, métodos analíticos y límites de detección establecidos para esas investigaciones fueron congruentes con los objetivos de las mencionadas investigaciones. Sobre la base de nuestra evaluación, la ATSDR determinó que la calidad de los datos ambientales disponibles en los documentos relacionados con el sitio para Vieques es adecuada para tomar decisiones de salud pública.

III. ANALISIS DE VIAS

Esta sección de la evaluación de la salud pública aborda el potencial de exposición humana a la contaminación. La Figura 3 describe el proceso de evaluación de la exposición utilizado por la ATSDR. La ATSDR identifica y evalúa vías de exposición al considerar la manera en que las personas podrían entrar en contacto con contaminantes o exponerse a ellos. Para que exista un peligro para la salud pública las personas deben entrar en contacto con zonas de contaminación potencial, la contaminación debe existir y la cantidad de contaminación debe ser suficiente para afectar la salud de las personas.

Existen cinco elementos en una vía de exposición: fuente de contaminación, medios ambientales, punto de exposición, ruta de exposición humana y población receptora. La fuente de contaminación es el lugar en el que se liberó el contaminante. El punto de exposición Los medio ambientales (es decir, aguas subterráneas, suelo, agua de superficie, aire, etc.) transportan el contaminante. El punto de exposición es el lugar en el que los humanos entran en contacto con los medios de contaminación. La ruta de exposición (es decir ingestión, inhalación, contacto dérmico, etc.) es la manera en que el contaminante ingresa al cuerpo. Las personas realmente expuestas constituyen la población receptora. La ATSDR considera a estos elementos en el pasado, presente y futuro.

A fin de evaluar el impacto para la salud pública de las liberaciones de sustancias químicas al medio ambiente, es esencial determinar si alguna persona entra en contacto con las sustancias quúmicas. Si nadie entra en contacto con una sustancia química, entonces no hay exposición, por lo tanto, no puede ocurrir ningún efecto para la salud. A menudo el público en general no tiene acceso a la zona de origen de la emisión ambiental; esta falta de acceso aumenta la importancia de determinar si las sustancias químicas se desplazan por el medio ambiente a lugares en que las personas pueden entrar en contacto con ellas. La ruta de desplazamiento de las sustancias químicas es la vía. Una vía de exposición puede incluir aire, aguas superficiales, aguas subterráneas, suelo, polvo o incluso, plantas y animales.

Vías completas:

Una vía completa existe cuando los cinco elementos de una vía conectan una fuente de contaminación con una población receptora. Si los contaminantes migran de una zona de origen a un punto en el que las personas puedan entrar en contacto con ellos, podría existir una vía completa de exposición. Por otra parte, las vías completas probablemente ocurren cuando las personas ingresan a zonas de origen. Por ejemplo, toda persona que ingrese a la ZIC o la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre podría potencialmente entrar el contacto con residuos de sustancias químicas de la detonación de explosivos en el suelo y el agua en el lugar. Por otra parte, existe un riesgo de interferir con las UXO y detonarlas, con los efectos obvios para la salud.

El personal de la Marina o sus contratistas habitualmente dedican no más de ocho a diez semanas por año a la limpieza de los blancos de la ZIC durante las tareas de renovación semianuales. Por lo tanto, la población presuntamente expuesta durante el período de tiempo más extenso fueron los manifestantes que ocuparon la ZIC desde abril de 1999 a mayo de 2000. Se necesitaron muestras del suelo de estas zonas para permitir la definición exacta de las sustancias químicas que se encuentran en el suelo de manera de llevar a cabo la evaluación sanitaria. A pedido de la ATSDR, la Marina reocogió muestras de superficie en la ZIC y registró los lugares de las muestras. La evaluación de estas muestras se tratará en una evaluación de la salud pública posterior.

Vías eventuales:

Existe una vía eventual cuando la información para uno de los cinco elementos, es desconocida o incompleta. Son varias las vías potenciales que pueden existir en Vieques. Por ejemplo, si el viento transporta contaminantes potenciales a 7 millas de la ZIC a la sección residencial de Vieques, las personas podrían estar potencialmente expuestas mediante el aire, el polvo cuando se asienta o la cadena alimentaria.

No existen datos aún para permitir la evaluación directa de estas vías eventuales. La ATSDR continuará trabajando con otros organismos a fin de reunir datos relevantes y, cuando fuera necesario, elaborar modelos para el desplazamiento de sustancias químicas en el medio ambiente.

Esta evaluación de la salud pública, Evaluación de Fuentes de Agua Potable y Vías de Aguas Subterráneas, analiza no sólo esas vías que potencialmente afectan las fuentes de agua potable en la Isla. No se estudian otras vías en esta evaluación de la salud pública, pero serán analizadas por ATSDR en el futuro cuando la disponibilidad de datos sea mayor y se evalúen las implicaciones de los datos para la salud pública se reumen en el Cuadro 1. Las preguntas a continuación sobre inocuidad de las fuentes de agua potable en Vieques se trata en esta evaluación de salud pública:

1. ¿Es el abastecimiento de agua pública actual apto para el consumo?

2. ¿Es el agua subterránea en Vieques apta para el consumo?

3. ¿Es el agua de los sistemas colectorales de precipitaciones apta para el consumo?

Las evaluaciones de la salud pública futuras abordarán las cuestiones restantes en relación con vías completas o eventuales de la ZIC para los habitantes de Vieques. Los asuntos evaluados por la ATSDR en esta oportunidad incluyen:

1. El potencial de los contaminantes para desplazarse desde la ZIC a zonas pobladas de la Isla por el aire. Una evaluación de la salud pública cubrirá exposiciones potenciales por aire, incluido el impacto de todo transporte por aire de sustancias químicas en el polvo, el suelo y el agua. Se incluirá también un análisis adicional de los sistemas colectores de agua de lluvia.

2. La posibilidad de que los residentes se expongan a contaminantes mediante el consumo de alimentos cultivados en la Isla o pescado u otra vida marina capturada o recolectada en guas cercanas.

3. El potencial para que los residentes y otros miembros del público se hayan expuesto a contaminante miestras se encontraban en la ZIC.

A medida que avanzan las investigaciones de la ATSDR, es probable que se identifiquen temas y preocupaciones adicionales y, en tal caso, se evaluarán.

La vía de aguas subterráneas:

El peticionante y otros residentes de Vieques han expresado preocupación dado que las aguas subterráneas contaminadas podrían trasladarse desde la parte baja de la ZIC y la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre hacia la zonas pobladas de Vieques. No obstante, la geología y la topografía de la Isla evitan que las aguas subterráneas se desplacen en esa dirección.

El agua subterránea de la ZIC no fluye hacia el oeste a la zona residencial de Vieques.

Toda agua subterránea que pudiera existir en los sedimentos marinos y los depósitos de arena en la ZIC y la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre se desplazará lentamente cuesta abajo, bajo la influencia de la gravedad, hacia lagunas y el oceáno que rodean la ZIC en la mayoría de los casos. Todo movimiento de aguas subterráneas hacia el oeste sería interceptado por el mar y las lagunas a los lados del istmo, o de lo contrario se evitaría la migración adicional con la elevación del lecho de roca y la topografía de la isla, al oeste del istmo. En consecuencia, las aguas subterráneas no pueden desplazarse cuesta arriba desde la ZIC hacia el oeste — no existe una conexión entre las aguas subterráneas en la ZIC y las aguas subterráneas de la parte central de la isla. Ni el acuífero Esperanza ni las aguas subterráneas poco profundas en torno a Isabel Segunda y otras zonas pobladas de la isla son afectadas directamente por las aguas subterráneas debajo de la ZIC o la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre.

La única manera de que el acuífero Esperanza u otras aguas subterráneas en el centro de la isla podrían sufrir el impacto de operaciones en la ZIC y la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre es mediante el transporte por aire, los depósitos y el desplazamiento posterior de contaminantes por el suelo a acuíferos subterrános. La ATSDR no tiene conocimiento aun si alguna cantidad mensurable de residuos químicos se ha transportado por el aire a estas zonas. No obstante, muestras recientes de aguas subterráneas no detectaron explosivos o residuos de los mismos en ninguna agua subterránea de la isla. Dado que el punto de exposición, agua utilizable, ha sido muestreado y no se encontraron contaminantes relacionados con municiones, la ruta subterránea es una vía incompleta.

IV. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Fuentes de agua potable:

El sistema de agua pública en la isla de Vieques se abastece actualmente con agua de la isla principal de Puerto Rico. Todos los residentes o las empresas que adquieren agua de la Compañía de Aguas obtienen agua que se acopió y trató en la isla principal de Puerto Rico, luego se condujo por tubería al sistema de distribución por una tubería subterránea. El agua se origina en las montaZas de la isla principal de Puerto Rico y no es afectada por actividades en el campo de bombardeo en Vieques.

La mayoría de los habitantes de Vieques reciben actualmente el abastecimiento de agua potable de Puerto Rico por una tubería subterránea.

Antes de bombear agua desde Puerto Rico en 1978, el sistema de distribución de agua en Vieques era abastecido desde pozos de aguas subterráneas en la isla de Vieques. Estos pozos, ubicados en los valles Esperanza y Resolución, se encuentran en acuíferos localizados y no están conectados al agua subterránea en el extremo oriental de la isla. Demandas crecientes de agua de las comunidades en Vieques y mayor salinidad de estas fuentes de agua (como consecuencia de la introducción de agua de mar) determinaron la necesidad de un mejor abastecimiento de agua para residentes de Vieques. Por lo tanto, el uso de estos pozos se discontinuó gradualmente cuando se tomó la decisión de abastecer agua desde la isla principal de Puerto Rico por tubería.

Antes de la existencia del sistema actual de distribución de agua pública y la instalación de los campos de pozos en Esperanza y Sun Bay a principios de la década de 1960, el agua era provista por pozos de aguas subterráneas privados más pequeños y por sistemas colectores de agua de lluvia. Algunas de estas fuentes tal vez se utilicen aun en la actualidad para aumentar las fuentes de agua en algunos hogares y empresas.

Cada una de las fuentes de agua se analiza a continuación en forma de respuestas a preguntas. Las respuestas que se ofrecen se basan en la información epidemiológica, toxicológica y médica más actualizada disponible. Cuando están disponibles, los análisis químicos del agua se evalúan para determinar si existe alguna indicación de que el agua ha sido afectada por actividades del polígono de tiro y si el agua es apta para el consumo y el uso en el hogar. El abastecimiento de agua pública actual y diferentes pozos de aguas subterráneas fueron muestreados y analizados por el Departamento de Salud de Puerto Rico, USGS, una firma ambiental contratada por la Marina y la EPA. Los resúmenes del muestreo se incluyen en el Apéndice B y el Apéndice C incluye una lista completa de las sustancias químicas evaluadas por cada organismo. Fuentes anteriores de utilización del agua son más difíciles de tratar, especialmente cuando son limitados los análisis químicos disponibles o hay incertidumbre sobre el lugar dónde se tomaron las muestras. En este momento, no existen datos para permitir una evaluación completa del uso de los sistemas colectores de agua de lluvia en la isla; esa fuente de agua se analizará más completamente mediante el muestreo ambiental adicional en Vieques y modelos por computadora de dispersión del aire para evaluar la posibilidad de que contaminantes en suspensión en el aire afecten estos sistemas.

Pregunta 1: ¿Es el abastecimiento de agua pública actual apto para el consumo?

Respuesta:

El agua abastecida por tubería a la isla de Vieques es apta para el consumo y apropiada para el uso hogareño y comercial.

El análisis reciente de sustancias químicas del agua en el sistema de abastecimiento de agua pública indica que el agua no ha sufrido las consecuencias de las actividades de bombardeo en la ZIC.

No existe una vía completa entre la ZIC y la zona de combustión al aire libre/detonación al aire libre y el sistema de aprovisionamiento de agua pública para la isla de Vieques.

Análisis:

Abastecimiento de agua potable:

La mayoría de los residentes de Vieques reciben el aprovisionamiento de agua potable de Puerto Rico. Una tubería subterránea se construyó en 1977 desde el continente hasta Vieques y suministra 800.000 galones de agua potable por día a los residentes de Vieques (Cherry y Ramos 1995). La fuente de agua es el Río Blanco, el cual nace en la selva tropical de Yunque en las montaZas de la isla principal de Puerto Rico. La Compañía de Aguas, una empresa contratada por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado de Puerto Rico (PRASA) para mantener y operar el sistema de abastecimiento de agua, es responsable por la distribución de agua potable a los residentes de Vieques. El agua tratada de la Planta de Filtración del Río Blanco en Naguabo, Puerto Rico, se distribuye al tanque de almacenamiento Arcadia en la zona de NASD en Vieques por conducto de la tubería subterránea. Este tanque de almacenamiento externo posee una cubierta diseZada técnicamente y no es susceptible a la deposición atmosférica. El agua es tratada además por cloración antes de llegar al tanque de almacenamiento Arcadia. El agua potable del tanque de almacenamiento Arcadia se abastece luego a todos los otros tanques de distribución y almacenamiento en la isla, que a su vez abastecen agua a los residentes y el personal de la Marina. La Figura 4 muestra gráficamente las ubicaciones de los tanques en el sistema de aprovisionamiento de agua pública.

Resumen de muestreo:

Se realizaron muestreos en el agua provista desde el continente para detectar muchos tipos diferentes de sustancias químicas, incluidos explosivos, metales, otros compuestos inorgánicos, herbicidas, plaguicidas, bifenilos policlorados (PCB), compuestos orgánicos volátiles (COV), compuestos orgánicos semivolátiles (COSV) y radionucleidos. Varios tanques y grifos dentro del sistema de aprovisionamiento de agua pública de Vieques fueron muestreados por la EPA y por el Departamento de Salud de Puerto Rico en diferentes ocasiones en 1999 y 2000 (consulte el resumen en el Apéndice B). Los estudios incluyeron todos los tanques públicos de almacenamiento y un grifo que es representativo del aprovisionamiento de agua potable pública en la isla. Agua de la Planta de Filtración del Río Blanco, en Puerto Rico, que abastece el agua que se conduce por tubería a Vieques, fue muestreada por la EPA para detectar explosivos. Por otra parte, en septiembre de 1999, una firma de consultoría ambiental que trabajaba para la Marina tomó muestras al tanque de almacenamiento mantenido por la Marina (tanque de NASD), distribuyendo muestras con la EPA para confirmar los hallazgos. En el Apéndice B se incluye un resumen del muestreo y el Apéndice C incluye una lista completa de sustancias químicas evaluadas por cada organismo.

Calidad del agua:

Compuestos químicos relacionados con explosivos no se detectaron en ninguna de las muestras, con el uso de técnicas analíticas actuales aprobadas por la EPA. Según se describe en el Cuadro 2, el agua del sistema de aprovisionamiento público incluye el conjunto natural, habitual de metales y constituyentes inorgánicos y unos pocos COV que son derivados de la cloración del agua. El Cuadro 1 indica las sustancias químicas identificadas y su cantidad.

Evaluación del impacto de la calidad del agua en la salud pública:

Los metales y otros constituyentes inorgánicos que se encuentran en el agua del sistema de abastecimiento público reflejan los tipos geológicos de rocas, la erosión y la formación del suelo en la cuenca hidrográfica del Río Blanco en Puerto Rico. Todos estos metales estaban presentes en concentraciones muy por debajo de todo nivel de preocupación sanitaria. El bario, el fluoruro, el aluminio, el hierro, el manganeso y el zinc se encontraron por debajo de los niveles adecuados para el agua potable de la EPA (consulte el Cuadro 1). Por otra parte, los otros compuestos inorgánicos —cloro, sulfato, nitrato y nitrito— se encontraron dentro de las normas aplicables para el agua. A pesar de que el amoníaco, el boro y el estroncio no tienen niveles máximos de contaminantes (NMC, consulte el recuadro de texto para la definición), los niveles encontrados en el agua potable de Vieques no constituyen una preocupación sanitaria. Las cantidades pequeñas que previsiblemente se ingerirían con el agua son ampliamente inferiores a las dosis máximas recomendadas de estas sustancias químicas, de acuerdo con la comparación de la ATSDR con los niveles mínimos de riesgo (NMR) y las dosis de referencia (RfD) de la EPA.

El nivel máximo de contaminantes (NMC) es la norma establecida por la EPA para el agua potable dentro de los sistemas de aprovisionamiento de agua pública. La EPA tiene en cuenta la protección de la salud humana cuando determina los NMC.

Consulte el Apéndice D para obtener detalles adicionales sobre la manera en que la ATSDR estimó las dosis de exposición y determinó los efectos para la salud.

Los metales restantes no poseen niveles determinados por la EPA o la ATSDR para comparación. No obstante, los niveles detectados para el resto de los metales son también muy bajos. Una persona que consume agua todos los días ingeriría una cantidad muy pequeña de cada uno de estos metales. Por ejemplo, los nutrientes esenciales, magnesio y potasio, no poseen NMC determinados por la EPA. En realidad, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) recomienda a las personas consumir una cantidad mínima de estos metales para preservar la salud —400 miligramos (mg) por día para el magnesio y 3.500 mg por día para el potasio. Sobre la base del magnesio y el potasio detectados en el agua potable, los adultos de Vieques que consumen 3 litros de agua por día ingerirían 11,1 mg de magnesio y 3,9 mg de potasio, 5,5 mg y 2,0 mg respectivamente, para niños que beben 1,5 litros por día. Estas cantidades son muy inferiores a la ingesta recomendada de estos nutrientes esenciales y de ninguna manera son peligrosas para adultos o niños. En realidad, la presencia de estos metales en el agua potable contribuye a suministrar al cuerpo dos nutrientes esenciales, a pesar de que la contribución a la dieta es muy baja.

Todos los COV que se encontraron en el agua también estuvieron por debajo de los NMC correspondientes. La ATSDR estimó dosis de exposición para los COV con el uso de las concentraciones detectadas más altas y considerando que las personas bebían 3 litros de agua por día (1,5 litros para niños) durante 70 aíos (6 aíos para niños). Las dosis resultantes tanto para niños como para adultos fueron órdenes de magnitud inferiores a los niveles considerados como causantes de efectos adversos para la salud.

trihalometanos (THM) que se encuentran en el agua potable —incluidos THM totales, clorodibromometano, cloroformo y diclorobromometano— son derivados conocidos de la desinfección del agua potable y se trata más probablemente de derivados de desinfección del proceso de cloración más que de los contaminantes ambientales. De acuerdo con los cálculos de dosis de la ATSDR, los niveles detectados en el sistema de aprovisionamiento de agua pública para Vieques fueron muy inferiores a los niveles que ocasionan efectos adversos para la salud. La presencia de estos compuestos en el agua en estos niveles bajos no aumenta considerablemente el riesgo de cáncer u otros efectos adversos para la salud.

La desinfección es un paso importante para garantizar la inocuidad del agua apra el consumo. El sistema de aprovisionamiento de agua pública se trata con cloro (un desinfectante) para matar todos los microorganismos que presuntamente existen y que pueden ocasionar enfermedades. El cloro reacciona con el material orgánico que está presente naturalmente en el agua y forma derivados para la desinfección.

Pregunta 2: ¿Es el agua subterránea en Vieques apta para el consumo?

Respuesta:

El agua de los pozos de abastecimiento público en el acuífero Esperanza es apta para el consumo, de acuerdo con los análisis disponibles. El total alto de sólidos disueltos (tsd) y la salinidad pueden repercutir en el sabor pero no representan un riesgo para la salud. No obstante, al beber de estos pozos los residentes necesitan ser conscientes de la ingesta adicional de sodio. A pesar de que no se realizaron muestreos de los pozos de abastecimiento en relación con explosivos, las muestras de otros pozos del acuífero Esperanza no están contaminadas con explosivos.

No existen riesgos para la salud a partir de la exposición a explosivos o sus derivados con el consumo de aguas subterráneas en Vieques. A pesar de que no fue posible evaluar la presencia de explosivos en los pozos para el abastecimiento de agua potable de Esperanza, las pruebas para la detección de explosivos en otros pozos en ese acuífero que están ubicados más cerca de la ZIC no descubrieron la presencia de esos compuestos. Por otra parte, ningún otro pozo en la isla detectó la presencia de explosivos.,

El agua del Pozo 3-7, un pozo de agua potable privado, de escasa profundidad, no es apta para el consumo dados los niveles elevados de nitrato más nitrito. Los niños, y especialmente los lactantes, no deben beber agua de este pozo. El Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido un alerta sanitario sobre este pozo y notificado a los usuarios locales. Los niveles de nitrato más nitrito seguramente resultan de contaminación agrícola y no constituyen pruebas concluyentes de la contaminación por explosivos.

Análisis de aguas subterráneas para agua potable:

El aprovisionamiento de agua dulce en Vieques está limitado por las precipitaciones anuales y el agua almacenada en los acuíferos aluviales. Antes de la instalación de tuberías para el agua potable desde la isla principal de Puerto Rico, el sistema de distribución de agua pública era abastecido con el bombeo de aguas subterráneas de pozos en el acuífero Esperanza. Los pozos de la Marina en la zona de Camp García bombean de depósitos aluviales conectados (Torres-Gonzalez 1989), que para los propósitos de este informe se consideran el mismo sistema aluvial. El uso menor de los acuíferos restantes en Vieques incluye dos pozos de abastecimiento de la Marina y aproximadamente 14 pozos de propiedad individual en el centro de la isla, muchos de los cuales estaban secos o fuera de uso cuando fueron relevados por USGS en 1991 (Cherry y Ramos 1995). La Figura 5 muestra gráficamente la ubicación de los pozos de aguas subterráneas que se analizan en esta evaluación de la salud pública.

Utilización del agua del acuífero Esperanza:

Muchos pozos que bombean desde el acuífero Esperanza, incluidos los pozos en Sun Bay y los pozos B, se instalaron en la década de 1960. PRASA operó estos pozos en el valle para suministrar agua potable a los residentes de Vieques. Durante la operación, el campo de pozos producía un promedio de 425.000 galones de agua por día. La producción incrementada de agua causó la intrusión de agua salina en los pozos cerca de la costa. La concentración de cloruro, como una medida de salinación, reveló un aumento de aproximadamente 100 mg por litro hasta un máximo de 300 mg por litro desde 1973 a 1977 (Torres-Gonzalez 1989). Este alza en salinidad, así como la limitación natural en el volumen de agua que podía bombearse desde el acuífero, fueron factores claves en la decisión de retirar de funcionamiento el campo de pozos del valle Esperanza en 1978.

Desde que fue iniciada la gestión de las aguas subterráneas por PRASA en 1977, el acuífero Esperanza se ha recuperado prácticamente hasta alcanzar condiciones de pre- desarrollo (Baker 1999a). Si se mantuviera y utilizara adecuadamente, el campo de pozos del valle Esperanza podría ofrecer una fuente alternativa de agua en el caso de una emergencia (Cherry y Ramos 1995). Un modelo bidimensional de las aguas subterráneas creado por USGS indica que el acuífero puede producir aproximadamente 300.000 galones de agua por día durante la estación de las lluvias y 200.000 galones por día durante la estación seca.

Hasta hace poco tiempo, la Compañía de Aguas mantuvo tres pozos en Sun Bay que se utilizaron durante emergencias (por ejemplo, huracanes, sequías o cortes de electricidad) cuando se interrumpía el aprovisionamiento de agua del continente. Estos pozos se ubicaron en el acuífero del valle Esperanza y actualmente, según se informa, están cerrados. En el caso de una emergencia, los pozos en Sun Bay podrían utilizarse de manera segura, al menos durante un período limitado de tiempo. Otros cuatro pozos, los pozos B aun están disponibles para el uso en casos de emergencias.

Anteriormente, la Marina también utilizó pozos de aguas subterráneas en la zona oriental de este acuífero aluvial para el abastecimiento de agua potable. Hasta 1998, el personal de Camp García recibía el agua potable del Pozo 6 de la Marina de Estados Unidos y el Pozo 14 de la Armada. Conjuntamente, estos dos pozos bombeaban 84.000 galones de agua por día, dos veces por semana. No obstante, en 1998, debido a problemas de deterioro y mantenimiento, la Armada decidió traer agua potable desde el tanque de NASD por medio de un camión cisterna hasta Camp García en lugar de continuar bombeando desde estos dos pozos. El Pozo 14 de la Armada se utiliza ahora para abastecer agua al ganado.

Utilización del agua de otros valles aluviales:

Muchos pozos anteriores de la Armada fueron identificados por USGS dentro de NASD en el valle Resolución, a lo largo de la costa noroeste de la isla (USGS 1997). El uso anterior de los pozos no está determinado, excepto para uno de ellos —el Pozo 17 de la Armada se sabe que fue anteriormente un pozo de abastecimiento (Cherry y Ramos 1995). Ninguno de los pozos es utilizable en la actualidad.

Un valle aluvial pequeño sin nombre al norte de Ensenada Honda también posee un pozo conocido. Un pozo pequeño cavado a mano (13 pies de profundidad) trascendió que fue utilizado por la Armada en esta parte remota de la isla. Este pozo ya no se encuentra aparentemente en uso dado que tenía concentraciones de cloruro mayores a 4.000 mg por litro (Cherry y Ramos 1995).

Utilización del agua de otros recursos de aguas subterráneas en Vieques:

El resto de los pozos en el centro de la isla obtienen agua de la parte superior del lecho de roca erosionado, de bancos aislados de depósitos aluviales o de canales y fallas en rocas sedimentarias (por ejemplo, piedra caliza). El uso de las aguas subterráneas es limitado en Vieques porque solo ocurre una recarga menor del acuífero a partir de las precipitaciones debido a una tasa alta de evapotranspiración (las estimaciones sugieren que aproximadamente 90% de las precipitaciones se pierden como resultado de la evapotranspiración, Torres-Gonzalez 1989).

Se informó que seis pozos aun se utilizaban en 1991 (Cherry y Ramos 1995). Un pozo se utiliza para fines agrícolas para suministrar agua al ganado y tres pozos se utilizan para agua potable y otros propósitos domésticos. Los dos últimos pozos (Pozo 2-3 y Pozo 3-7) solo se usan como un abastecimiento de agua de emergencia cuando la tubería no se encuentra en operación. El Pozo 2-3 está ubicado en una zona remota de la isla, con acceso restringido por 80 a 100 pies de vegetación densa. El Pozo 3-7 se encuentra en una zona residencial donde las personas llenan envases con agua del pozo y los transportan a sus hogares (EPA 1999).

Resumen del muestreo:

En mayo de 1995, el Departamento de Salud de Puerto Rico realizó el muestreo de los tres pozos en Sun Bay y los cuatro pozos B abandonados en Vieques en relación con COV, COSV, sustancias inorgánicas, metales, herbicidas, plaguicidas y PCB. USGS realizó el muestreo de cinco pozos anteriores de la Marina en NASD, en noviembre de 1996, para la detección de sustancias orgánicas. A tres de estos pozos se les realizaron muestreos adicionales en relación con COV y plaguicidas organoclorados. En agosto de 1999, una firma de consultoría ambiental contratada por la Armada realizó el muestreo del pozo de abastecimiento anterior (Pozo 17 de la Armada) en propiedad de NASD y el pozo de agua potable anterior (Pozo de la Armada 14) en Camp García en relación con COV, COSV, sustancias inorgánicas, metales, herbicidas, plaguicidas, PCB y explosivos. En septiembre de 1999, la EPA realizó el muestreo de tres pozos en Sun Bay y dos pozos para el aprovisionamiento de agua potable de emergencia (Pozo 2-3 y Pozo 3-7) para la detección de COV, COSV, sustancias inorgánicas, metales y explosivos. De acuerdo con el análisis de los datos, la EPA determinó que los datos de explosivos no eran utilizables; por lo tanto, en enero de 2000, la EPA regresó y realizó el muestreo nuevamente de dos pozos para el abastecimiento de agua en casos de emergencia en relación con la presencia de explosivos y nitrato más nitrito. Los tres pozos en Sun Bay no se sometieron a muestreos nuevamente porque se habían cerrado. Consulte el Apéndice B para obtener un resumen del muestreo por parte de cada organismo y el Apéndice C para un lista completa de sustancias químicas evaluadas por cada organismo.

Se realizaron otros muestreos en pozos de control. Los pozos de control no se utilizan para abastecer agua potable al público sino que se utilizan para realizar el muestreo de la calidad del agua en el acuífero. Dado que estos pozos no se utilizan como una fuente de agua, los resultados en estos pozos se describen solo para ayudar a caracterizar la calidad de las aguas subterráneas. En agosto de 1999, la firma de consultoría ambiental contratada por la Armada instaló 11 pozos de control en el límite occidental de la ZMO y realizó el muestreo para detectar explosivos. De los 11 pozos de control instalados en el límite occidental de la ZMO, dos se ubicaron para permitir el muestreo en los depósitos aluviales del acuífero Esperanza. Los pozos restantes muestrean agua dentro del lecho de roca erosionado en el centro de la Isla.

**********************

Pozos privados fuera del acuífero Esperanza actualmente en uso:

N?

No. Uso Profundidad Cloruro

de pozo (ft) (mg/l)

10–2 P 14 156 2–2 Ag -- -- 2–3 E 17 108 3–4 P -- 176 3–5 P 14 240 3–7 E 9 90 P = Agua potable Ag = Agricultura E = Uso de emergencia Cherry y Ramos 1995 **************************

Resumen del muestreo:

En mayo de 1995, el Departamento de Salud de Puerto Rico realizó el muestreo de los tres pozos en Sun Bay y los cuatro pozos B abandonados en Vieques en relación con COV, COSV, sustancias inorgánicas, metales, herbicidas, plaguicidas y PCB. USGS realizó el muestreo de cinco pozos anteriores de la Marina en NASD, en noviembre de 1996, para la detección de sustancias orgánicas. A tres de estos pozos se les realizaron muestreos adicionales en relación con COV y plaguicidas organoclorados. En agosto de 1999, una firma de consultoría ambiental contratada por la Armada realizó el muestreo del pozo de abastecimiento anterior (Pozo 17 de la Armada) en propiedad de NASD y el pozo de agua potable anterior (Pozo de la Armada 14) en Camp García en relación con COV, COSV, sustancias inorgánicas, metales, herbicidas, plaguicidas, PCB y explosivos. En septiembre de 1999, la EPA realizó el muestreo de tres pozos en Sun Bay y dos pozos para el aprovisionamiento de agua potable de emergencia (Pozo 2-3 y Pozo 3-7) para la detección de COV, COSV, sustancias inorgánicas, metales y explosivos. De acuerdo con el análisis de los datos, la EPA determinó que los datos de explosivos no eran utilizables; por lo tanto, en enero de 2000, la EPA regresó y realizó el muestreo nuevamente de dos pozos para el abastecimiento de agua en casos de emergencia en relación con la presencia de explosivos y nitrato más nitrito. Los tres pozos en Sun Bay no se sometieron a muestreos nuevamente porque se habían cerrado. Consulte el Apéndice B para obtener un resumen del muestreo por parte de cada organismo y el Apéndice C para un lista completa de sustancias químicas evaluadas por cada organismo.

Se realizaron otros muestreos en pozos de control. Los pozos de control no se utilizan para abastecer agua potable al público sino que se utilizan para realizar el muestreo de la calidad del agua en el acuífero. Dado que estos pozos no se utilizan como una fuente de agua, los resultados en estos pozos se describen solo para ayudar a caracterizar la calidad de las aguas subterráneas. En agosto de 1999, la firma de consultoría ambiental contratada por la Armada instaló 11 pozos de control en el límite occidental de la ZMO y realizó el muestreo para detectar explosivos. De los 11 pozos de control instalados en el límite occidental de la ZMO, dos se ubicaron para permitir el muestreo en los depósitos aluviales del acuífero Esperanza. Los pozos restantes muestrean agua dentro del lecho de roca erosionado en el centro de la Isla.

Calidad del agua:

Calidad del agua en el acuífero Esperanza:

El NMC secundario (NMCS) se establece sobre la base de consideraciones secundarias como sabor, aroma y apariencia, en casos en que preocupaciones sanitarias no constituyen un problema.


Muestras de agua en el acuífero Esperanza contuvieron metales, total alto de sólidos disueltos (tsd) y sal (sodio y cloruro) [Cuadro 3]. Estos resultados son congruentes con los informes anteriores de salinidad alta en los pozos del valle Esperanza (Torres-Gonzalez 1989). En general, este acuífero no constituye una fuente de agua de alta calidad. Muchos de los metales que se encuentran en los pozos en Sun Bay y los tsd en todos los pozos se encuentran por encima de los niveles máximos de contaminantes secundarios (NMCS, consulte la definición en el recuadro de texto). TSD —incluidos boro, hierro, manganeso y sodio— se encuentran generalmente en aguas subterráneas. La presencia de estos metales se relaciona directamente con niveles altos de tsd en agua y quizá refleje la geología natural de la isla. Rocas ígneas y volcánicas, que forman el lecho de roca de Vieques, son una fuente común de hierro y manganeso (USGS 1997). Una cantidad muy pequeña de cloroformo y trihalometanos totales se encontraron en uno de los pozos B y en el Pozo 14 de la Armada. También se detectó di-n-butilftalato en el Pozo 14 de la Armada.

Ni en los pozos en Sun Bay ni en los pozos B se tomaron muestras en relación con explosivos por ningún organismo. En la actualidad, los pozos en Sun Bay están cerrados y no hay planes para reabrir esos pozos; con lo cual es imposible reiterar el muestreo. Por lo tanto, las únicas muestras disponibles de aguas subterráneas en el acuífero Esperanza para caracterizar la posibilidad de contaminación por explosivos son los pozos de la Armada, los cuales se muestrearon en 1999. En el Pozo 14 de la Armada se tomaron muestras en relación con 16 compuestos de explosivos y no se detectó ninguno por encima de los límites de detección del método (Cuadro 3) [Baker 1999b]. La Armada también ha instalado y muestreado dos pozos de control en los depósitos aluviales en el límite occidental de la ZMO (Pozo NW-8 y Pozo RCRA-4). Como fue el caso del pozo de abastecimiento antiguo, las muestras de agua de estos pozos no contuvieron ninguno de los compuestos explosivos evaluados. Los tres pozos de la Armada están ubicados más cerca de la ZIC que los pozos en Sun Bay y los pozos B y detectarían toda contaminación presunta de aguas subterráneas de la ZIC antes de que llegara a los pozos en Sun Bay y los pozos B.

Calidad del agua de otros valles aluviales:

El valle Resolución es el único valle aluvial restante en el que se tomaron muestras. El Pozo 17 de la Armada y otros cuatro pozos anteriores de la Armada en NASD fueron muestreados por la Armada y USGS en relación con la presencia de contaminantes. Como en el caso de las muestras de agua del acuífero Esperanza, las muestras del agua de Resolución presentaron tsd y salinidad (sodio y cloruro) altos con algunos indicios de metales (por ejemplo, bario, calcio y hierro) [Cuadro 4]. No se detectaron explosivos por encima de los límites de detección del método. Se observaron indicios de bencina, cloroformo, tolueno, di-n-butilftalato y siloxano en niveles muy próximos a los límites de detección del método.

Calidad del agua de otros recursos de aguas subterráneas en Vieques:

Dos de los seis pozos de aguas de poca profundidad probablemente utilizados por el público general fueron muestreados por la EPA: Pozo 2-3 y Pozo 3-7. Además de los indicios de metales previstos (bario, boro, manganeso y zinc), estos dos pozos presentaron tsd alto y salinidad (cloruro y sodio) levemente más alta que lo identificado en el acuífero Esperanza (Cuadro 5). El tsd no supera el NMCS y el cloruro se aproxima al NMCS. El nitrato más nitrito combinado para el Pozo 2-3 fue similar al de los pozos en Sun Bay, pero el Pozo 3-7 contuvo niveles mucho más altos, hasta 12.600 partes por mil millones (ppmm). Este nitrato más nitrito combinado supera el NMC de 10.000 ppmm. Cuando la EPA volvió a tomar muestras en el Pozo 3-7, los niveles de nitrato más nitrito fueron considerablemente más bajos (1.700 ppmm). No obstante, después de revisar los datos sobre el control de calidad, la EPA determinó que la segunda instancia de muestreo probablemente subestimó las concentraciones de esas muestras.

Di(2-etilhexil)ftalato (22 ppmm en el Pozo 3-7) fue el único compuesto orgánico que se encontró en estos pozos. A pesar de que no se detectó en las muestras de laboratorio para el control de la calidad, el laboratorio de la EPA observó que di(2-etilhexol)ftalato es un contaminante común de laboratorio y que la presencia de di(2-etilhexil)ftalato es «más probablemente debida a la contaminación de la muestra durante la recolección y el análisis» (EPA 1999). Di(2-etilhexil)ftalato es un plastificante en muchos materiales comunes que se encuentran en el hogar y en el laboratorio. A menos que se conozca que el pozo contiene materiales sintéticos que pueden incluir di(2-etilhexil)ftalato, este resultado debe considerarse introducido por el laboratorio.

Evaluación del impacto de la calidad del agua en la salud pública:

Explosivos:

El límite de detección es la cantidad más baja de una sustancia química mensurable sobre el ruido del equipo.

En la actualidad, no existen riesgos para la salud a partir de la exposición a explosivos o sus derivados por el consumo de aguas subterráneas en Vieques. No se encontraron explosivos en ninguno de los pozos de aguas subterráneas muestreados (Baker 1999a, 1999b; EPA 2000). A pesar de que es teóricamente posible que indicios de explosivos se encontraran presentes en niveles inferiores a los límites de detección, no se prevén efectos para la salud con niveles tan bajos. Según se informa, los explosivos que se utilizaron en la ZIC incluyen TNT, RDX, tetrilo, HMX y picrato de amoníaco (Armada 1990).

Los límites de detección para TNT, RDX, tetrilo, HMX y productos de degradación del TNT se encuentran muy por debajo de todo nivel de preocupación para efectos para la salud no cáncerígenos; una indicación que estos efectos nocivos para la salud no serían previsibles si los contaminantes estuviesen presentes por debajo de los límites de detección. Por otra parte, cálculos de dosis para ingesta de agua ante una exposición permanente, a los límites de detección, indican que estos niveles de ingesta son inferiores a los niveles de preocupación para efectos cáncerígenos para la salud. Los efectos cáncerígenos potenciales de RDX, TNT y dinitrotoluenos (productos de fragmentación del TNT) pueden evaluarse más completamente que HMX o tetrilo porque se conoce más sobre esos compuestos. Consulte el Apéndice D para obtener detalles adicionales sobre la manera en que la ATSDR estimó las dosis de exposición y determinó los efectos para la salud.

Niveles muy bajos de RDX, tetrilo, amoníaco y nitrato más nitrito tal vez hayan estado presentes en las muestras de agua potable tomadas por la Armada en 1978. La validez y la utilidad de los datos es incierta habida cuenta de la cantidad pequeña de muestras reunidas y la descripción del lugar o los medios representados por las muestras. Independientemente de esto, las concentraciones de compuestos explosivos informados en agua potable en el pasado fueron ampliamente inferiores a niveles considerados nocivos para la salud humana y toda exposición potencial pasada a estos compuestos no habría representado un riesgo para la salud pública. Consulte el Apéndice E para análisis y evaluación de esta instancia de muestreo.

Nitrato / Nitrito:

El nitrato más nitrito (medidos conjuntamente como nitrógeno) fue elevado en el Pozo 3-7 con 12.600 ppmm. En este pozo no se tomaron muestras de nitrato y nitrito por separado; el nitrógeno encontrado podría provenir del nitrato, el nitrito o ambos. El nivel detectado de nitrógeno se encuentra por encima del NCM para el nitrato, el nitrito o ambos juntos (10.000 ppmm, 1.000 ppmm ó 10.000 ppmm, respectivamente). Niveles excesivos de nitrato/nitrito en agua potable pueden ocasionar efectos serios a corto y largo plazo para la salud de niños porque el nitrito interfiere con la ingesta de oxígeno en sangre (EPA 1995). La preocupación más grande es para los lactantes que tal vez consuman agua con niveles elevados de nitrato o nitrito. El nitrato puede convertirse en nitrito en los intestinos de un lactante. En tal caso, el nitrito puede interferir con la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre del niño. NiZos mayores y adultos no convierten tanto nitrato en nitrito y, por lo tanto, la exposición al nitrato es de menor preocupación en tales instancias. Por otra parte, el nitrito es de igual importancia para todas las edades, dado que no necesita transformarse en los intestinos para interferir activamente con la ingesta de oxígeno en sangre.

Tanto los adultos como los niños que beben agua a diario del Pozo 3-7 consumirán más nitrito que la cantidad recomendada diariamente, teniendo en cuenta que todo el nitrógeno en el agua representa nitrito. No obstante, es improbable que todo el nitrógeno sea atribuíble al nitrito porque 1) los niveles elevados de nitrato/nitrito en este pozo probablemente son un producto de los productos químicos agrícolas, que contienen nitrato, no nitrito y 2) de los ocho pozos en la isla a los que se les tomaron muestras para la detección del nitrito, este último nunca se detectó y, por lo tanto, nada indica que cantidades altas de nitrito serían previsibles en este pozo. Si todo el nitrógeno fuese una indicación de la presencia de nitrato, no habría riesgos para adultos y niños mayores. No obstante, los lactantes tal vez se enfrenten a un riesgo, especialmente si beben leche maternizada elaborada con esta agua. Finalmente, las dos muestras tomadas en este pozo tuvieron niveles muy diferentes de nitrógeno —12.600 ppmm y 1.700 ppmm. Si los niveles en el pozo fluctúan de acuerdo con las estaciones o debido a otros factores, un aumento en los nitratos en el pozo representaría un riesgo para niños mayores así como para lactantes. Por lo tanto, los niveles de nitrito/nitrato en este pozo pueden representar un riesgo para la salud pública. Los niños, y especialmente los lactantes, deben evitar beber esta agua. El Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido un alerta e informado personalmente a los residentes que el agua del Pozo 3-7 no es apta para el consumo.

Otras sustancias inorgánicas:

Todas las fuentes de aguas subterráneas muestreadas tienen niveles altos de tsd, salinidad alta (sodio y cloruro) y niveles elevados de metales naturales. El hierro y el manganeso que se encuentran en los pozos en Sun Bay y NASD y el tsd en todos los pozos de aguas subterráneas superan los NMCS de la EPA. Niveles detectados superiores a NMCS pueden afectar el sabor, el aroma o el color del agua o producir efectos secundarios para la salud, como la decoloración de los dientes. Las sustancias químicas en niveles superiores a NMCS no indican un riesgo para la salud; muchos de estos elementos son en realidad nutrientes esenciales para el cuerpo. A pesar de que los pozos de abastecimiento en el acuífero Esperanza se utilizaron durante menos de 20 aíos, el análisis considerará el uso permanente para proteger a todos los individuos que aun utilicen aguas subterráneas como la fuente principal de agua potable en los hogares. Consulte el Apéndice D para obtener detalles adicionales sobre la manera en que la ATSDR estimó las dosis de exposición y determinó los efectos para la salud.

Las concentraciones detectadas de tsd se encuentran claramente dentro de los límites que la EPA consideraría útiles (la EPA establece que el agua con más de 10.000.000 ppmm de tsd no es apta para el consumo). En realidad, algunas personas tal vez toleren o, de hecho, disfruten el sabor del agua con niveles altos de tsd, especialmente si eso es lo que acostumbran beber (EPA 1984). El tsd incluye hierro, manganeso, sodio y boro.

Hierro, manganeso y sodio son minerales importantes que mantienen las funciones vitales básicas.

  • El hierro es utilizado por el cuerpo para fabricar hemoglobina, la cual transporta el oxígeno en la sangre desde los pulmones a otras las áreas del cuerpo que necesitan oxígeno. También ayuda a aumentar la resistencia del cuerpo a la tensión y las enfermedades (ANR 2000). El valor diario según la FDA para el hierro es 18 mg. La ingesta diaria de hierro calculada por la ATSDR en los pozos en Sun Bay era aproximadamente una tercera parte del valor diario para adultos y menos de una quinta parte del valor diario para niños. No se detectó hierro en los otros pozos de agua potable. El hierro adicional que sería recibido por medio del agua potable de los pozos en Sun Bay no es nocivo. La razón por la cual se establece un NCMS para el hierro no es porque el hierro pueda causar efectos adversos para la salud sino más bien que el agua con niveles altos de hierro puede tener un sabor desagradable para algunas personas y manchar material que se lava en agua con contenido alto de hierro.
  • El manganeso es un antioxidante que ayuda a producir energía para el cuerpo. La cantidad promedio de manganeso en una dieta normal es aproximadamente 1 mg a 5 mg por día (ATSDR 1997). No obstante, niveles muy altos de manganeso en la dieta pueden ocasionar efectos adversos. Por lo tanto, la ATSDR comparó de manera conservadora niveles probables de ingesta (es decir, dosis calculadas de la ATSDR) de manganeso con los valores orientadores disponibles para la salud y descubrió que las concentraciones detectadas eran inferiores a niveles que podrían producir efectos nocivos para la salud como resultado del consumo de agua.
  • El sodio es otro nutriente esencial utilizado por el cuerpo para controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo. Por otra parte, el sodio ayuda a los músculos y los nervios a funcionar adecuadamente. No obstante, cantidades demasiado elevadas de sodio pueden ocasionar presión arterial alta. La ATSDR calculó ingestas diarias de sodio de acuerdo con la concentración más alta detectada en los pozos de agua potable. Los adultos que beben 3 litros de agua del Pozo 3-7 reciben 687 mg adicionales de sodio cada día que beben de ese pozo. A manera de comparación, los residentes que beben 3 litros de agua del sistema de aprovisionamiento de agua pública ingieren solo 30 mg extras de sodio por día. El valor diario de la FDA para el sodio es 2.400 mg (Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos 2000). Los residentes que consumen agua de un pozo con niveles elevados de sodio deben tener en cuenta que la ingesta de sodio aumenta y modificar sus dietas de manera pertinente. Las personas que ya tienen presión arterial elevada o una dieta con restricción en la ingesta de sodio deben evitar consumir agua de pozos con niveles elevados de esta sustancia. La determinación de si la ingesta de sodio adicional afectará nocivamente la salud de una persona se trata estrictamente de una determinación individual sobre la base de la dieta de esa persona y el estado de salud. Los residentes preocupados por la ingesta de sodio deben consultar a un médico.

Otro elemento detectado en el agua es el boro, el cual está presente naturalmente en rocas. Se libera naturalmente al medio ambiente mediante el proceso de erosión de las rocas que contienen boro. Diferentes órganos en el cuerpo humano pueden sufrir consecuencias negativas si se consumen cantidades importantes de boro (por ejemplo, mayores a 4.000.000 ppmm) [ATSDR 1992]. La ATSDR calculó dosis de boro a partir del consumo de 3 litros de agua (1,5 litros por día para niños) diariamente del pozo con la concentración más alta. La ATSDR comparó los niveles de ingesta calculados con los valores orientadores para la salud disponibles y descubrió que las dosis conservadoras eran muy inferiores a niveles que podrían ocasionar efectos nocivos para la salud.

Sustancias orgánicas:

Dos pozos en el acuífero Esperanza (uno de los pozos B y el Pozo 14 de la Armada) contenían indicios de un compuesto orgánico, cloroformo. Los niveles de cloroformo se encontraban ampliamente por debajo del NMC de la EPA. Por otra parte, las ingestas calculadas, incluso con un uso permanente, se encuentran muy por debajo de un nivel que produciría efectos nocivos para la salud. Consulte el Apéndice D para obtener detalles adicionales sobre la manera en que la ATSDR estimó las dosis de exposición y determinó los efectos para la salud.

A pesar de que la fuente de benceno y tolueno en el Pozo 17 de la Armada es desconocida, los niveles se encuentran ampliamente por debajo del NCM. La utilización permanente del agua de este pozo no significaría un consumo suficiente de estos compuestos para producir algún efecto nocivo para la salud.

En los dos pozos anteriores de abastecimiento de la Armada (Pozo 14 de la Armada y Pozo 17 de la Armada) se informó sobre la presencia de di-n-butilftalato en las muestras. Di(2-etilexil)ftalato estuvo presente en el Pozo 3-7. Como componentes de muchos plásticos y contaminantes comunes de laboratorio, estas sustancias químicas están probablemente ausentes en el agua potable, en realidad. No obstante, incluso si se considera su presencia, los niveles identificados no representan un problema de salud. Una exposición permanente a la cantidad máxima que se encuentra en estas muestras no aumenta el riesgo de ninguno de los efectos adversos para la salud.

Respuesta:

Es necesario recabar datos adicionales para responder a esta pregunta de manera adecuada. Tal vez no se cuente con datos históricos para suministrar una respuesta completa a esta pregunta para exposiciones anteriores.

Análisis:

Abastecimiento de agua potable:

Algunas residencias privadas tal vez tengan sistemas colectores de agua de lluvia para complementar el abastecimiento de agua. En 1995, se informó que los sistemas colectores de agua de lluvia eran una segunda fuente de agua dulce, a pesar de que los autores no especificaron si las cuencas se utilizaban para aprovisionamiento de agua potable (Cherry y Ramos 1995). La ATSDR entiende que la mayoría de estas cuencas hidrográficas se han convertido en tanques cerrados que se abastecen con agua pública. No obstante, algunos residentes tal vez utilicen aun el agua de lluvia de los sistemas colectores de agua de lluvia además del abastecimiento de agua pública. En una encuesta sobre saneamiento de 1998 para Vieques, se identificaron 541 cisternas y tanques (Departamento de Salud, 1998). Estos tanques pueden utilizarse para el almacenamiento de agua del sistema de agua pública, a pesar de que algunos se utilizan conjuntamente con sistemas de recolección de agua de lluvia.

Resumen del muestreo:

No se han realizado muestreos para analizar el agua potable de los sistemas colectores de agua de lluvia. En un estudio de 1978 (consultar el análisis de la pregunta 4), se informó que una de las muestras de agua potable estaba diluida con agua de lluvia (presuntamente por el uso del sistema colector de agua de lluvia). Este punto de muestra no ofrece datos suficientes para determinar el impacto en la calidad del agua de la dispersión aérea potencial de los contaminantes generados en la ZIC.

Calidad del agua:

Dado que no se cuenta con datos sobre los sistemas colectores de agua de lluvia, la calidad pertinente del agua no puede determinarse en este momento. No obstante, las precipitaciones recogidas podría contener sustancias de varias fuentes diferentes. Todo polvo, residuos o sustancias químicas que podrían reunirse en el techo entre precipitaciones podrían desplazarse al recipiente colector a menos que se adopten medidas a fin de garantizar que la escorrentería inicial de las precipitaciones, la cual elimina presuntos contaminantes del techo o de la superficie colectora, no se recoja en el recipiente de almacenamiento. De lo contrario, la calidad del agua en la cuenca colectora reflejaría lo que se encontraba en el polvo o los otros contaminantes que cayeron a la superficie colectora entre precipitaciones.

La ATSDR se encuentra en el proceso de evaluar si sustancias químicas en suspensión pueden desplazarse por Vieques durante las operaciones de la Armada en la ZIC. Los vientos en Vieques generalmente soplan en dirección este-oeste, posiblemente transportando polvo y sustancias químicas en dirección de zonas pobladas. No obstante, no hay datos disponibles para cuantificar las sustancias químicas que podrían recorrer la isla. Las muestras de suelo de la ZIC se están analizando en la actualidad para ofrecer información sobre las sustancias químicas que se encuentran en la superficie de la ZIC. También se está recopilando información pasada sobre el uso de armas y se está elaborando un modelo de la dispersión aérea a fin de ayudar a ofrecer estimaciones sobre la distancia recorrida por las sustancias químicas.

Las tormentas estacionales de polvo africanas son también una fuente importante de polvo en Vieques y la isla principal de Puerto Rico. Se evaluará también el volumen de polvo así como los metales que se transportan en el polvo. Finalmente, el uso local de plaguicidas en el transcurso de los aíos tal vez haya resultado en el depósito de estas sustancias en zonas colectoras y su escurrimiento a las cuencas colectoras.

Evaluación del impacto de la calidad del agua en la salud pública:

El impacto potencial en la salud pública no puede evaluarse en este momento porque la ATSDR no posee información sobre la ubicación, el uso o el grado de contaminación en sistemas colectores de precipitaciones. Esta pregunta se evaluará una vez que se cuente con datos.

V. PROBLEMAS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD

Una parte integral del proceso de evaluación de la salud pública es abordar preocupaciones de la comunidad en relación con la salud ambiental. A lo largo del proceso de evaluación de la salud pública, la ATSDR ha trabajado y continuará trabajando con la comunidad a fin de definir cuestiones de salud específicas que constituyen una preocupación. En varios viajes a la isla, la ATSDR se ha reunido con una serie de personas y organizaciones, incluidos funcionarios locales, médicos, enfermeras, farmacéuticos, líderes de grupos de mujeres, educadores de escuela, pescadores y empresarios. La ATSDR se reunió también con familias individuales para comprender sus inquietudes sanitarias. La reunión con miembros de la comunidad es esencial para determinar cuestiones sanitarias de preocupación y evaluar las cuestiones de salud del medio ambiente en Vieques.

Se analizaron asuntos generales de preocupación sanitaria en relación con el agua potable en esta evaluación de la salud pública. Las cuestiones de salud pública en conexión con las vías eventuales de exposición que incluyen el transporte de sustancias contaminantes por medio del aire o la cadena alimentaria están siendo evaluadas actualmente por la ATSDR.

Como se mencionó en este documento, la evaluación del agua potable abastecida por sistemas colectores de aguas de lluvia no es completa. Toda la información provista por la comunidad sobre el uso anterior o actual de dichos sistemas será útil en nuestras evaluaciones ininterrumpidas.

Los miembros de la comunidad pueden dirigir sus preocupaciones sanitarias a:

Program Evaluation and Records Information Services Branch

ATSDR, Division of Health Assessment and Consultation

Attn: Isla de Vieques, Puerto Rico

1600 Clifton Road, NE (E-56)

Atlanta, Georgia 30329-4018

Los miembros de la comunidad también pueden comunicarse telefónicamente con nuestros representantes regionales en Nueva York, Nueva York, al número (212) 637-4307 o llamar a nuestro número gratuito, 1-888-42-ATSDR.

La ATSDR reconoce que lactantes y niños pueden ser más sensibles a la exposición ambiental que los adultos en comunidades que presentan contaminación del agua, el suelo, el aire o los alimentos. Esta sensibilidad es un resultado de los siguientes factores: 1) los niños tienen mayores probabilidades de estar expuestos a ciertos medios (por ejemplo, suelo o aguas de superficie) dado que juegan al aire libre; 2) la estatura de los niños es menor a la de los adultos, lo cual significa que pueden respirar polvo, suelo y vapores cercanos al suelo, y 3) los niños son más pequeños, por lo tanto la exposición en la infancia resulta en dosis más altas de exposición a sustancias químicas por peso corporal. Los niños pueden sufrir daños permanentes si estos factores conducen a exposición tóxica durante las etapas críticas del crecimiento. La ATSDR está comprometida a evaluar los intereses especiales en lugares como Vieques, como parte de su Iniciativa en pro de la Salud Infantil.

Según una revisión completa de los datos disponibles en relación con el agua potable para los residentes de Vieques, la ATSDR concluye lo siguiente con respecto a los niños:

  • Si los niños beben agua del Pozo 3-7, tal vez se expongan a niveles peligrosos de nitratos y nitritos que pueden ocasionar efectos serios para su salud porque el nitrito interfiere con la ingesta de oxígeno en sangre (EPA 1995). Los niños, especialmente los lactantes, no deben beber agua de este pozo. El Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido un alerta sanitario sobre el Pozo 3-7 e informado a los residentes que el agua de este pozo no es apta para el consumo. Consulte la sección «Nitrato/Nitrito» que se incluye como parte del análisis «Evaluación del impacto de la calidad del agua en la salud pública» en la «Pregunta 2: ¿Es el agua subterránea en Vieques apta para el consumo?».
  • La ATSDR no identificó ninguna otra situación que produciría efectos nocivos para la salud en niños a partir de la vía de agua potable.
  • La ATSDR también está tratando las necesidades de niños mediante iniciativas educativas sobre salud ambiental y otras cuestiones sanitarias en las escuelas. Como se mencionó en el plan de acción para la salud pública, la ATSDR ha iniciado tareas con funcionarios escolares para identificar y abordar las necesidades educativas sobre salud ambiental de niños y familias.

Esta evaluación de la salud pública considera el uso de recursos hídricos como una fuente única permanente de agua potable. Sin embargo, las evaluaciones y, por lo tanto, las conclusiones que se trataron en esta sección aun no incluyen ninguna contribución de otras fuentes de contaminación que pueden encontrar los residentes de Vieques. A medida que se investigan otras fuentes, se evaluarán todas las exposiciones adicionales conjuntamente con estos resultados a fin de determinar los efectos acumulados. Para las fuentes de agua potable evaluadas, la ATSDR concluye lo siguiente:

  • La mayoría de los residentes reciben el agua potable de Puerto Rico. Tres organismos diferentes realizaron pruebas al agua potable dentro del sistema de aprovisionamiento de agua pública. Después de una evaluación de los resultados de estas pruebas, la ATSDR concluye que el abastecimiento de agua potable pública no es afectada por las actividades del campo de bombardeo y es apta para el consumo.
  • Las aguas subterráneas no pueden desplazarse por la ZIC a través de la isla, a zonas residenciales de la isla. Por lo tanto, las aguas subterráneas de la ZIC no afectan las aguas subterráneas en la zona residencial de Vieques.
  • Algunos residentes pueden complementar el abastecimiento de agua potable con el uso de agua de pozos de fuentes subterráneas. La EPA y el Departamento de Salud de Puerto Rico muestrearon varios pozos de aguas subterráneas y la ATSDR evaluó los resultados. El agua de los tres pozos en Sun Bay, los cuatro pozos B y el Pozo 2-3 es apta para el consumo cada vez que se interrumpe el abastecimiento de agua pública. No obstante, los residentes que deben seguir una dieta con restricciones en la ingesta de sodio deben tener precaución cuando beben agua de estos pozos.
  • Un pozo privado (Pozo 3-7) mostró niveles altos de nitratos más nitritos. El agua del Pozo 3-7 no es apta para el consumo, especialmente para niños. En octubre de 1999, el Departamento de Salud de Puerto Rico emitió un alerta e informó personalmente a los residentes que el agua de este pozo no es apta para el consumo. La ATSDR está de acuerdo que residentes, especialmente niños, no debieran beber el agua del Pozo 3-7. Habida cuenta de la hidrogeología de la isla y el análisis de otros pozos de aguas subterráneas en la zona, la ATSDR no considera que el nivel alto de nitratos más nitritos en las aguas subterráneas es una consecuencia de las actividades en el campo de bombardeo; por el contrario, es probablemente el resultado de actividades agrícolas o sistemas sépticos en la zona.
  • Niveles muy bajos de RDX, tetrilo, amoníaco y nitrato más nitrito tal vez hayan estado presentes en las muestras de agua potable tomadas por la Armada en 1978. No obstante, la ATSDR duda sobre la validez de los datos dado el número pequeño y la descripción de las muestras. Los autores del informe observaron que «una identificación completamente positiva no fue posible como resultado de las concentraciones extremadamente bajas que se encontraron» (Hoffsommer y Glover 1978). Los niveles de nitrato más nitrito son compatibles con las aguas subterráneas en la isla y no constituyen pruebas concluyentes de contaminación por explosivos. Por otra parte, análisis más reciente de muestras de agua potable no detectó ninguna contaminación en conexión con explosivos. Las concentraciones de compuestos explosivos informadas en el agua potable en el pasado fueron ampliamente inferiores a los niveles considerados nocivos para la salud humana y la exposición anterior a estos compuestos no representa un riesgo para la salud pública.
  • No existen pruebas que los habitantes de Vieques hayan estado expuestos a niveles adicionales de radiación como resultado del uso de cartuchos con uranio empobrecido (UE) en la ZIC, en febrero de 1999. De acuerdo con las muestras que se tomaron en Vieques, el NRC concluyó que no se esparció UE fuera de la ZIC. Los niveles de radiación detectados en el suelo, la vegetación y el agua por los investigadores del NRC son compatibles con niveles normales de radiación de fondo y no representan un riesgo para la salud pública.

El Plan de Acción para la Salud Pública de Vieques incluye una descripción de las medidas tomadas y las que serán tomadas por la ATSDR, la Marina, la EPA, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico y el Departamento de Salud de Puerto Rico. El propósito del Plan de Acción para la Salud Pública es garantizar que esta evaluación de la salud pública no solo identifique los riesgos para la salud pública sino que también suministre un plan de acción para mitigar y prevenir efectos adversos para la salud humana que resulten de la exposición a sustancias peligrosas en el medio ambiente. Las medidas de salud pública llevadas a cabo, planificadas o recomendadas son las siguientes:

Medidas llevadas a cabo:

  • El agua potable y las aguas subterráneas fueron muestreadas por una serie de organismos que incluyen la EPA, el Departamento de Salud de Puerto Rico, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico, USGS y la Armada.
  • En agosto de 1999, la ATSDR realizó una visita inicial al sitio en Vieques a fin de reunirse con el peticionario, recorrer la isla y el campo de bombardeo y reunir datos disponibles sobre el medio ambiente. Como resultado de esta visita al lugar, la ATSDR aceptó la solicitud del residente e inició el proceso de evaluación de la salud pública.
  • En septiembre de 2000, la ATSDR se reunió con diferentes organismos, incluidos el Departamento de Salud de Puerto Rico, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico, la EPA, USGS y la Armada a fin de reunir datos y discutir el alcance y la naturaleza de las investigaciones de la ATSDR. La ATSDR también se reunión con el solicitante para visitar diferentes sitios en Vieques y ofrecer información actualizada sobre las iniciativas de la ATSDR.
  • En junio y octubre de 2000, la ATSDR analizó con prestadores locales de atención sanitaria sus preocupaciones sobre salud pública y ofreció entrenamiento sobre la manera de evaluar médicamente las exposiciones ambientales. Durante estas visitas, la ATSDR se reunió con diferentes residentes de la isla para tratar las preocupaciones sanitarias.

Acciones planificadas:

  • En los tres pozos en Sun Bay no se tomaron muestras para explosivos. El Departamento de Salud de Puerto Rico planea volver a realizar pruebas en dichos pozos antes de utilizarlos en situaciones de emergencia.
  • A comienzos de 2001, la ATSDR planea realizar actividades adicionales con la participación de la comunidad, informará a los participantes sobre el alcance de las investigaciones de la ATSDR y procurará comentarios adicionales de la comunidad.
  • Se celebrará una sesión pública en la cual la ATSDR estará a disposición para reunirse individualmente con miembros de la comunidad sobre los resultados de la evaluación del agua potable en Vieques. Esto suministrará un foro para recibir comentarios públicos sobre este documento.
  • La ATSDR continuará identificando y analizando vías eventuales y completas a medida que se cuenta con datos y comunicará los resultados a los residentes de Vieques en evaluaciones específicas de la salud pública posteriores.

Recomendaciones para medidas adicionales:

  • Dado que los niveles de nitrato y nitrito en el Pozo 3-7 constituyen un riesgo para la salud pública y dado que tal vez se utilicen otros pozos hogareños similares de agua potable, de baja profundidad, no identificados, la ATSDR recomienda que cuando se identifiquen estos pozos, el Departamento de Salud de Puerto Rico o la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico realice el muestreo a fin de garantizar que el agua es apta para el consumo.
  • Se sabe que Vieques cuenta con algunos sistemas colectores de agua de lluvia instalados. La información disponible indica que la mayoría de estos sistemas se utilizan para abastecer agua en casos de emergencia. No obstante, algunos sistemas colectores de agua de lluvia pueden utilizarse para un aprovisionamiento de agua potable más continuo. La ATSDR recomienda que el Departamento de Salud de Puerto Rico o la Junta de Calidad Ambiental, en coordinación con la Armada, identifique ejemplos de dichos sistemas colectores y lleve a cabo el muestreo fragmentado para evaluar si estos sistemas suministran agua de grifo apta para el consumo. Si los tanques de almacenamiento asociados con estos sistemas colectores contienen sedimentos de fondo, se recomienda que se tomen muestras a esos sedimentos para ofrecer una indicación de la presunta calidad anterior del agua.
  • La ATSDR recomienda que el Departamento de Salud de Puerto Rico o la Junta de Calidad Ambiental, en coordinación con la Compañía de Aguas, adopte las medidas necesarias a fin de garantizar que los pozos de agua en Sun Bay estén disponibles para ingresar rápidamente al servicio a fin de abastecer agua a corto plazo durante situaciones de emergencia.
Otras actividades de evaluación de la salud pública

Acciones finalizadas o en curso:

  • La ATSDR continuará identificando y analizando vías eventuales y completas a medida que se cuenta con datos y comunicará los resultados a los residentes de Vieques en evaluaciones específicas de la salud pública posteriores. Continúan los esfuerzos para evaluar vías eventuales para el transporte de contaminantes por aire y la cadena alimentaria. Al finalizar, los informes sobre estas evaluaciones se pondrán a disposición para que el público exprese comentarios.
  • La ATSDR solicitó que la Armada tome muestras del suelo en la ZIC para nuestra evaluación de la vía aérea. Este muestreo ha sido finalizado y recibido por la ATSDR a principios de enero de 2001. La evaluación de esos datos se encuentra en curso.
  • La ATSDR continúa reuniéndose con diferentes miembros de la comunidad y organizaciones a fin de recabar preocupaciones e intercambiar información. Esta iniciativa continuará durante todo el proceso de evaluación de la salud pública.
  • La ATSDR se ha reunido y continuará reuniéndose con prestadores locales de atención sanitaria para analizar sus preocupaciones sanitarias para la comunidad y ofrecer materiales educativos a fin de abordar las necesidades sanitarias de la comunidad.
  • La ATSDR está revisando la información del registro de cáncer y los datos reunidos por el Departamento de Salud de Puerto Rico. La información se evaluará en la medida en que se relaciona con vías eventuales de exposición ambiental y la situación sanitaria general de las comunidades.
  • El Departamento de Salud de Puerto Rico trabaja en Vieques a fin de reunir información sobre casos recientes de cáncer en la isla. La información recabada se agregará a la información reciente del registro de casos de cáncer.

PREPARADORES DEL INFORME

Emilio González, P.E.

Científico de Salud Ambiental

Delegación de Evaluación de Establecimientos Federales

División de Evaluación y Consultas de Salud

Danielle DeVoney, Ph. D. Toxicólogo Delegación de Evaluación de Establecimientos Federales División de Evaluación y Consultas de Salud

Gary Campbell, Ph. D. Científico de Salud Ambiental, Jefe de Sección Delegación de Evaluación de Establecimientos Federales División de Evaluación y Consultas de Salud

Michelle Arbogast, M.S. Científico Ambiental Grupo de Investigación Oriental

W. Mark Weber, Ph. D. Geólogo Delegación de Evaluación de Establecimientos Federales División de Evaluación y Consultas de Salud

REFERENCIAS

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). 1992. Toxicological profile for boron. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1992.

Agencia para Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (ATSDR). 1997. Toxicological profile for manganese. Atlanta: Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; septiembre de 1997.

Austin National Research (ANR). 2000. Reference guide for minerals. Puede consultarse en URL: http://www.realtime.net/anr/minerals.html.

Baker Environmental, Inc. (Baker). 1999a. Results of the hydrogeologic investigation: Isla de Vieques, Puerto Rico; 4 de noviembre de 1999a.

Baker Environmental, Inc. (Baker). 1999b. Vieques groundwater sampling information. 15 de noviembre de 1999b.

Bermudez W. 1998. Brief history of Vieques. Puede consultarse en URL: http://www.vieques-island.com/hisindx.html.

Cherry GS y Ramos J. 1995. Water wells on Isla de Vieques, Puerto Rico. US Geological Survey, Informe en archivo abierto 95-368. San Juan, Puerto Rico: 1995.

Subsecretaría de Marina (Marina), División del Atlántico. 1990. Water quality study at the U.S. Atlantic Fleet Weapons Training Facility, Isla de Vieques, Puerto Rico: septiembre de 1990.

Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA). 1984. National secondary drinking water regulations: Total dissolved solids. Washington, DC: junio de 1984.

Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA). 1988. Integrated Risk Information System (IRIS): Manganese. 16 de septiembre de 1988. Puede consultarse en URL: http://www.epa.gov/ngispgm3/iris/subst/0373.htm.

Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA). 1995. National primary drinking water regulations: Nitrates and nitrites. Washington, DC: octubre de 1995.

Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA), División de Evaluación Ambiental de la Región 2, Delegación de Control y Evaluación. 1999. Potable water storage tank and well sampling report: Vieques, Puerto Rico. Edison, NJ: 5 de noviembre de 1999.

Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA), División de Evaluación Ambiental de la Región 2, Delegación de Control y Evaluación. 2000. Sampling of the Rio Blanco filter plant & Vieques public water supply tanks. Edison, NJ: 21 de marzo de 2000.

Hoffsommer JC y Rosen JM. 1972. Analysis of Explosives in Sea Water. White Oak, Silver Spring, MD: 1972.

Hoffsommer JC y Glover DJ. 1978. Explosives analyses of water and soil samples taken on Vieques Island, Puerto Rico. White Oak, Silver Spring, MD: 11 al 16 de mayo de 1978.

IT Corporation (IT). 2000. Atlantic Division Naval Facilities Engineering Command, Air dispersion modeling and related analyses for Inner Range operations, Vieques, Puerto Rico. Knoxville, TN: febrero de 2000.

Lai MG. 1978. Explosion products content of water and soil samples taken on Vieques Island, Puerto Rico. White Oak Laboratory, Silver Spring, MD: 11 al 16 de mayo de 1978.

Marina - consulte Subsecretaría de la Marina.

National Climatic Data Center (NCDC). 1994. Annual Climatological Summary for Vieques Island, Puerto Rico: Mayo de 1985 a enero de 1994.

Comisión Reguladora Nuclear (NRC). 2000a. Carta de Luis A. Reyes dirigida a Carmen Feliciano Melecio sobre la presencia de uranio empobrecido en Vieques. Atlanta, GA: 1 de febrero de 2000.

Comisión Reguladora Nuclear (NRC). 2000b. Environmental Survey Inspection Report, Isla de Vieques, Puerto Rico: 28 de septiembre de 2000.

Directivas Presidenciales I y II. 2000. Resoluciones sobre el uso de instalaciones de tiro en Vieques, Puerto Rico. 65 FR 5727-5731.

Departamento de Salud de Puerto Rico. 1995a. Hojas de datos sobre la contaminación en tres poños en Sun Bay en la Isla de Vieques. San Juan, Puerto Rico: mayo de 1995.

Departamento de Salud de Puerto Rico. 1995b. Hojas de datos sobre la contaminación en cuatro poños B en la Isla de Vieques. San Juan, Puerto Rico: mayo de 1995.

Departamento de Salud de Puerto Rico. 1998. Sanitary Conditions Survey. Fajardo, Puerto Rico: 21 al 24 de julio de 1998.

Departamento de Salud de Puerto Rico. 1999. Investigación del agua potable en Vieques. San Juan, Puerto Rico: 11 de agosto de 1999.

Torres-Gonzalez S. 1989. Reconnaissance of the groundwater resources of Vieques Island, Puerto Rico. U.S. Geological Survey, Informe 86-4100. San Juan, Puerto Rico: 1989

Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos (Departamento de Agricultura de EE. UU. y Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.). 2000. Dietary guidelines for Americans. Puede consultarse en URL: http://www.health.gov/dietaryguidelines/dga2000/dietGD.pdf. Washington, DC: 2000.

US Geological Survey (USGS). 1997. Carta de Rafael Rodríguez dirigida a Winston Martínez sobre el muestreo de poños de la Marina en el NASD. 3 de marzo de 1997.

US Geological Survey (USGS). 2000. African Dust Causes Widespread Environmental Distress. Abril de 2000. Puede consultarse en URL: http://coastal.er.usgs.gov/african-dust/events.html.

Young, GA. 1978. Environmental dispersion of the products of explosions of conventional ordnance at Vieques Island, Centro Naval de Armas de Superficie: 28 de agosto de 1978.

Travis RB. 1955. Classification of Rocks: Quarterly of the Colorado School of Mines. v. 50, no. 1. Golden, Colorado. 98 p.

TABLAS

Tabla 1. Resumen de las vías analizadas en la presente evaluación de la salud pública
Nombre de la vía Elementos de la vía de exposición Comentarios
Fuente presunta de contaminación Medios ambientales Punto de exposición Ruta de exposición Población expuesta Tiempo de exposición
Consumo de agua del sistema de abastecimiento de agua pública Ninguna Ningunos. El aprovisionamiento del agua por tubería en los tanques de almacenamiento de Vieques no está contaminado. Ninguno Ninguna Ninguna --- La fuente de agua pública es el Río Blanco, ubicado en la isla principal de Puerto Rico. No hay una vía razonable que conecte las actividades de bombardeo en la ZIC con el Río Blanco.
Consumo de agua de los pozos de aguas subterráneas en la zona residencial Bombardeo en la ZIC y actividades de combustión al aire libre/detonación al aire libre. Aguas subterráneas Ninguno. Las aguas subterráneas bajo la ZIC no pueden llegar a los pozos de agua potable. Ninguna Ninguna --- No existe una conexión hidrogeológica entre las aguas subterráneas en la ZIC y la zona residencial de la Isla.

Insertar parte final de la tabla 1


Tabla 5. Sustancias químicas detectadas en el suelo de Vieques
Sustancia química Gama de concentración química
(ppm)
Frecuencia de las detecciones Frecuencia por encima de los valores de comparación Niveles para el agua potable
(ppm)
Metales
Aluminio- 77 1/12 0 50-200*
Bario-- 16 1/12 0 2.000+
Boro 13-22 9/11 Nd Nd
Cobre 13-45 2/11 0 1.300**
Hierro 53-240 5/11 0 300*
Magnesio 3.700 1/1 Nd Nd
Manganeso 2-20 12/12 0 50*
Sodio 8.800-9.900 12/12 Nd Nd
Estroncio 47 1/1 Nd Nd
Zinc 9-36 5/12 0 5.000*
Compuesto orgánicos volátiles
Clorodibromometano 1,0-2,8 12/12 0 80++
Cloroformo 44-74 12/12 0 80++
Diclorobromometano 10-14 12/12 0 80++
4-Metil-2-pentanona 2,6-3,3 2/11 Nd Nd
Tolueno 1.1 1/12 0 1.000+
Trihalometanos totales 56-88 11/11 0 100+
Sustancias inorgánicas
Amoníaco 19 1/1 Nd Nd
Cloruro 20.100-25.000 12/12 0 250.000*
Floruro 30-70 2/12 0 4.000+
Nitrato 250 1/1 0 10.000+
Nitrato más nitrito 50-140 6/10 0 10.000+
Sulfato 5.050-8.100 11/11 0 250.000*
Total de sólidos disueltos 87.000-110.000 10/10 0 500.000* PERC
Nota: Di-(2-etilhexil)ftalato fue informado por el laboratorio, pero la garantía de la calidad/control de la calidad indicó que se trató de un artefacto del proceso de muestreo y no se consideró representativo de la calidad del agua.
Abreviaturas:
PERC = Pauta para la evaluación del riesgo de cáncer
C-PEMA = Pauta para la evaluación del medio ambiente crónica
I-PEMA = Pauta para la evaluación del medio ambiente intermedia
CBR = Concentración basada en el riesgo
PEMD = Pauta para la evaluación de los medios de la dosis de referencia
NTS = Nivel de tamizaje del suelo
+ NMC
++ NMC propuesto
* NMCS ** MNMC - La EPA y el Departamento de Salud de Puerto Rico tomaron muestras con límites de detección superiores a la concentración detectada por el contratista de la Marina. -- EL Departamento/Ministerio de Salud de Puerto Rico tomó muestras con un límite de detección superior a la concentración detectada por el contratista de la Marina.
Referencias:
Baker 1999b; EPA 1999; Departamento de Salud de Puerto Rico 1999.

Insertar Tabla 3

Insertar Tabla 4

Insertar Tabla 5


FIGURAS

Figura 1. Ubicación de Vieques

Figura 2. Ubicación de acuíferos aluviales en Vieques

Insertar Figura 3. Proceso de la ATSDR para la evaluación de la exposición

Figura 4. Ubicaciones de tanques de aprovisionamiento de agua pública en Vieques

Figura 5. Ubicaciones de pozos de agua en Vieques

APÉNDICES

Apéndice A. Glosario de de términos la ATSDR relacionados con el saneamiento ambiental, en lenguaje sencillo

Absorción: La manera en que una sustancia química ingresa a la sangre de una persona como consecuencia de la ingestión de un contaminante, el contacto con la piel o la respiración del mismo.
Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA): El organismo federal que formula y pone en vigencia leyes ambientales para proteger el medio ambiente y la salud del público.
Agente carcinógeno: Toda sustancia que produce tumores o cáncer según se demuestra en estudios experimentales
ATSDR: Agency for Toxic Substancesand Disease Registry (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades). La ATSDR es un organismo de salud federal en Atlanta, Georgia, que aborda cuestiones de sustancias peligrosas y vertederos de desechos. La ATSDR ofrece información a las personas sobre sustancias químicas peligrosas en el medio ambiente y la manera de protegerse del contacto con este tipo de sustancias.
Biota: Término utilizado en la salud pública para referirse a las cosas que las personas comen --incluyendo animales, pescados y plantas.
Cáncer: Un grupo de enfermedades que ocurren cuando las células en el cuerpo se tornan anormales y crecen, o se multiplican, fuera de control.
Coeficiente de seguridad: También denominado factor de incertidumbre. Cuando los científicos no poseen suficiente información para decidir si una exposición será nociva para las personas, utilizan "coeficientes de seguridad" y fórmulas en lugar de la información que desconocen. Estos factores y fórmulas pueden contribuir a determinar la cantidad de una sustancia química que probablemente no sea perjudicial para las personas.
Concentración: Cantidad de una sustancia presente en un cierto volumen de suelo, agua, aire o alimento.
Contacto cutáneo Una sustancia química que entra en contacto con la piel (consulte Ruta de exposición.
Contaminante: Consulte Contaminante ambiental.
Contaminante ambiental: Sustancia (química) que ingresa a un sistema (persona, animal o el medio ambiente) en cantidades más altas a las del Nivel de trasfondo o las previsiones.
Categorías de los peligros para la salud pública: Categorías de la evaluación de salud pública otorgadas a un sitio que determinan si las personas podrían verse afectadas por condiciones existentes en el sitio. Todas ellas se definen en el Glosario, a saber:

1. Peligro urgente para la salud pública

2. Peligro para la salud pública

3. Peligro potencial indeterminado para la salud pública

4. Ningún peligro claro para la salud pública

5. Ningún peligro para la salud pública

Desechos peligrosos: Sustancias que se liberaron o arrojaron al medio ambiente y, en ciertas condiciones, podrían ser nocivas para las personas que entran en contacto con ellas.
Dosis: Cantidad de una sustancia a la que está expuesta una persona, usualmente a diario. La dosis a menudo se explica como "cantidad de sustancia(s) por peso corporal por día".
Dosis de referencia (RfD): Una estimación, con coeficientes de seguridad (consulte coeficiente de seguridad) incorporados, de la exposición diaria durante la vida de poblaciones humanas a un riesgo posible que probablemente no sea perjudicial para las personas.
Dosis / Respuesta: Relación entre la cantidad de la exposición (dosis) y el cambio resultante en la función corporal o la salud resultante.
Duración: Cantidad de tiempo (días, meses, años) que una persona está expuesta a una sustancia química.
Efecto adverso para la salud: Un cambio en la función corporal o las estructuras celulares que puede producir enfermedades o problemas de salud.
Efecto para la salud: La ATSDR sólo aborda efectos adversos para la salud (consulte la definición en este glosario).
Epidemiología: El estudio de los diferentes factores que determinan la frecuencia, la cantidad y las personas que contraerán una enfermedad.
Estadística: División del proceso matemático que recoge, analiza y resume datos o información.
Evaluación de la exposición: Proceso para identificar las maneras en que las personas entran en contacto con sustancias químicas, la frecuencia y la duración del contacto con las sustancias químicas y las cantidades de sustancias con las cuales entran en contacto.
Evaluación de salud pública: Informe o documento que analiza sustancias químicas en un vertedero de desechos peligrosos e informa si las personas podrían sufrir efectos adversos a partir del contacto con esas sustancias químicas. La evaluación de la salud pública también informa si se necesitan medidas adicionales con relación con la salud pública.
Exposición: Contacto con una sustancia química. (Consulte Ruta de exposición para obtener información sobre las tres maneras en que las personas pueden entrar en contacto con sustancias.)
Exposición aguda: Contacto con una sustancia química que sucede una vez o sólo durante un período limitado de tiempo. La ATSDR define las exposiciones agudas como exposiciones que pueden perdurar por un máximo de 14 días.
Exposición crónica: Un contacto con una sustancia o sustancia química que ocurre en un período prolongado de tiempo. La ATSDR considera crónicas las exposiciones de más de un año de duración.
Factor de incertidumbre: Consulte Coeficiente de seguridad.
Frecuencia: Cuán a menudo una persona se expone a una sustancia química con el transcurso del tiempo; por ejemplo, todos los días, una vez por semana, dos veces al mes.
Fuente (de contaminación): El lugar del que proviene una sustancia química, como un vertedero, un estanque, un arroyo, un incinerador, un tanque o un contenedor. La fuente del contaminante es la primera parte de la Ruta de exposición.
Ingestión: Tragar algo, como cuando se come o bebe. Es una de las maneras en que una sustancia química puede ingresar al cuerpo humano (consulte Ruta de exposición).
Ingestión diaria de referencia: Conjunto de referencias dietéticas sobre la base de la Ingestión diaria recomendada para vitaminas y minerales esenciales y, en grupos seleccionados, proteínas. Este término reemplaza el uso de "valor de referencia diario".
Ingestión diaria recomendada: Conjunto de ingestiones de nutrientes estimadas establecidos por la Academia Nacional de Ciencias. Se actualiza periódicamente a fin de reflejar el conocimiento científico actual.
Inhalación: Respiración. Es una de las maneras en que una sustancia química puede ingresar al cuerpo humano (consulte Ruta de exposición).
Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Integral (CERCLA): CERCLA entró en vigencia en 1980. Se conoce también como el Superfondo. Esta ley se relaciona con emisiones desustancias peligrosas al medio ambiente y la eliminación de estas sustancias y la limpieza de vertederos de desperdicios peligrosos. La ATSDR fue creada por esta ley y tiene a su cargo el análisis de las cuestiones sanitarias en conexión con vertederos de desechos peligrosos.
LNP: Lista Nacional de Prioridades (que es parte del Superfondo). Una lista realizada por la Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA) de los sitios de desechos peligrosos más serios, descontrolados o abandonados en el país. Un sitio de la LNP debe limpiarse o evaluarse para determinar si existe un riesgo para las personas de exposición a sustancias químicas provenientes del lugar.
Medios ambientales: Generalmente se refiere al aire, el agua y el suelo en el que se encuentran sustancias químicas de interés. En algunas ocasiones se refiere a las plantas y los animales consumidos por los seres humanos. Los medios ambientalesson la segunda parte de una Vía de exposición.
Ningún peligro claro para la salud pública: La categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública de la ATSDR para sitios donde tal vez se manifestó exposición a sustancias químicas específicas del sitio en el pasado o aún ocurre en la actualidad pero las exposiciones no se manifiestan a niveles en se anticipan efectos adversos para la salud.
Nivel de trasfondo: Una cantidad media o prevista de una sustancia química en un medio ambiente determinado. También, cantidades de sustancias químicas que ocurren naturalmente en un medio ambiente determinado.
NMR: Nivel mínimo de riesgo. Una estimación de exposición humana diaria --por una vía y período de tiempo especificados-- a una dosis de sustancia química que probablemente no posea un riesgo mensurable de efectos perjudiciales no cáncerígenos. Un NMR no debe utilizarse como predicción de efectos adversos para la salud.
NSENO: Nivel sin efectos negativos observados. La dosis más alta de una sustancia química en un estudio, o grupo de estudios, que no produjo efectos adversos para la salud de personas o animales.
Peligro para la salud pública: La categoría se utiliza en evaluaciones de la salud pública para sitios que

poseen ciertas características físicas o indicios de exposición a sustancias químicas de carácter crónico a en relación con el sitio que podrían producir efectos adversos para la salud.

Peligro potencial o indeterminado para la salud pública: La categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública para sitios sobre los que falta información importante (inexistente o aún no se ha recogido) sobre exposiciones a sustancias químicas en relación con el sitio.
Peligro urgente para la salud pública: Esta categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública de la ATSDR para a sitios que presentan ciertas características físicas o datos contundentes de exposición a corto plazo (menos de un año) a sustancias químicas relacionadas con el sitioque podrían producir efectos adversos para la salud y necesitar intervención pronta para evitar la exposición de las personas.
Población: Grupo de personas que residen en una zona determinada o la cantidad de personas en una zona determinada.
Población receptora: Personas que residen o trabajan en la vía de una o más sustancias químicas y que podrían entrar en contacto con ellas (consulte Vía de exposición).
Preocupación: Convicción o preocupación que sustancias químicas en el medio ambiente pueden ocasionar daño a las personas.
Punto de exposición: El lugar donde una persona puede entrar en contacto con un medio ambiental contaminado (aire, agua, alimentos o suelo). Por ejemplo: el área de un parque de recreación que tiene suelo contaminado, un manantial contaminado que se emplea para agua potable, el lugar donde se cultivan frutas o verduras en suelo contaminado o el patio en el que una persona podría respirar aire contaminado.
Ruta de exposición: La manera en que una sustancia química puede ingresar al cuerpo de una persona. Existen tres rutas de exposición:

- respiración (también denominada inhalación),

- comer o beber (también denominado ingestión), y

- o tener algo en la piel (también denominado contacto cutáneo).

Sin riesgo para la salud pública: La categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública de la ATSDR para sitios sobre los que existen datos acerca de la inexistencia de exposición a sustancias químicas asociadas con el sitio.
Tóxico: Perjudicial. Toda sustancia o sustancia química puede ser tóxica en una dosis (cantidad) determinada. La dosis es lo que determina el daño presunto de una sustancia química y si hace que alguien contraiga una enfermedad.
Toxicología: Estudio de los efectos perjudiciales de sustancias químicas en seres humanos o animales.
Tumor: Crecimiento anormal de tejido o células que han formado un nódulo o masa.
Valor de comparación: Concentraciones o la cantidad de sustancias en el aire, el agua, los alimentos y el suelo, que improbablemente, ante la exposición, produzcan efectos adversos para la salud. Los valores de comparación son utilizados por asesores sanitarios para seleccionar las sustancias y los medios ambientales (aire, agua, alimentos y suelo) que necesitan evaluación adicional durante la investigación de las inquietudes o los efectos sanitarios
Vía de exposición: Descripción de la manera en que una sustancia química se desplaza de su fuente (donde comenzó) hasta un lugar y la manera en que las personas pueden entrar en contacto con la sustancia química (o exponerse a ella).

La ATSDR determina que una vía de exposición incluye 5 partes:

1. Fuente de contaminación,

2. Medios ambientales y mecanismo de transporte,

3. Punto de exposición,

4. Ruta de exposición, y

5. Población receptora.

Cuando están presentes las 5 partes de una vía de exposición, se denomina Vía de exposición completa. Estos 5 términos se definen en este glosario.

Vía de exposición completa: Consulte Vía de exposición.

Insertar Apéndice B

instertar Apéndice C

Apéndice D: Exposición estimada y efectos para la salud

Estimaciones de dosis de exposición humana y determinación de los efectos para la salud

Descripción general de la metodología de la ATSDR para evaluar riesgos probables para la salud pública

La ATSDR evaluó exposiciones a diferentes fuentes de agua potable en Vieques. Para tal fin, derivó dosis de exposición y las comparó con pautas sanitarias. También analizó datos toxicológicos pertinentes para obtener información sobre la toxicidad de los contaminantes de interés.

Derivación de dosis de exposición

La ATSDR derivó dosis de exposición (es decir, la cantidad de sustancia química a la que está expuesta una persona con el transcurso del tiempo) para todas las sustancias químicas detectadas en fuentes de agua potable. Al estimar las dosis de exposición, los asesores sanitarios evalúan 1) concentraciones de contaminantes a las que las personas pueden haber estado expuestas y 2) período de tiempo y frecuencia de la exposición. Juntos estos factores repercuten en la respuesta fisiológica de una persona a la exposición a contaminantes químicos y resultados probables. En los casos en que fue posible, la ATSDR empleó información específica de los sitios sobre la frecuencia y la duración de las exposiciones. En casos en que no había información específica para los sitios, la ATSDR aplicó varias presunciones conservadoras a la exposición de los habitantes de Vieques.

Se utilizó la siguiente ecuación para estimar la exposición a contaminantes en agua potable:

Dosis de exposición estimada =

Conc. x TI x FE x DE

PC x TP

donde:

Conc.: Concentración máxima en partes por millón (ppm)

TI: Tasa de ingestión: adulto = 3 litros por día; niño = 1,5 litros por día

FE: Frecuencia de exposición o número de exposiciones por aío de exposición: 365 días/aío

DE: Duración de la exposición, o lapso en el que ocurre la exposición: adulto = 70 aíos; niño = 6 aíos

PC: Peso corporal: adulto = 70 kg; niño = 10 kg

TP: Tiempo del promedio, o período durante el cual se promedian las exposiciones acumulativas (6 aíos ó 70 aíos x 365 días/aío para efectos no cáncerígenos; 70 aíos x 365 días/aío para efectos cáncerígenos)

Empleo de la dosis de exposición para evaluar riesgos eventuales para la salud

La ATSDR realiza análisis de ponderación de las pruebas para determinar si las exposiciones podrían asociarse con efectos nocivos para la salud (no cáncerígenos y cáncerígenos). Como parte de este proceso, la ATSDR examina datos toxicológicos, médicos y epidemiológicos pertinentes para determinar si dosis estimadas pueden producir efectos nocivos para la salud. Como un primer paso en la evaluación de efectos no cáncerígenos, la ATSDR compara dosis de exposición estimadas con valores de pautas sanitarias estándar, incluidos niveles mínimos de riesgo (NMR) de la ATSDR y dosis de referencia (RfD) de la EPA. Los NMR y las RfD son estimaciones de exposición humana diaria a una sustancia que no resultará probablemente en efectos no cáncerígenos en un lapso especificado de tiempo. Dosis de exposición estimada inferiores a estos valores no se consideran un problema sanitario. Para proteger ampliamente la salud humana, los NMR y las RfD tienen incorporados factores de «incertidumbre» o «coeficientes de seguridad» que los hacen marcadamente inferiores a los niveles a los cuales se han observado los efectos para la salud. Por lo tanto, si una dosis de exposición es más alta que el NMR o la RfD, no necesariamente se desprende que ocurrirán efectos nocivos para la salud.

Si se exceden los valores sanitarios orientadores, la ATSDR examina los niveles de los efectos que se observaron en la literatura y analiza más acabadamente el potencial de exposición para ayudar a predecir la probabilidad de resultados nocivos para la salud. La ATSDR analiza estudios humanos, cuando se encuentran disponibles, así como estudios experimentales en animales. Esta información se utiliza para 1) describir la capacidad para ocasionar enfermedades de un contaminante específico y 2) comparar estimaciones de dosis específicas al sitio con dosis que producen enfermedades en estudios aplicables (conocido como el margen de exposición). En conexión con efectos cáncerígenos, La ATSDR también analiza estudios de genotoxicidad para comprender aun más el grado en el que un contaminante puede asociarse con casos de cáncer. Este proceso permite a la ATSDR ponderar las pruebas disponibles, a la luz de incertidumbres, y ofrecer perspectiva sobre la posibilidad de resultados nocivos para la salud bajo condiciones específicas del sitio.

Para nutrientes esenciales que no tienen NMR o RfD (por ejemplo, hierro, magnesio, potasio y sodio), la ATSDR compara la dosis de exposición diaria estimada a valores diarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). Dado que los nutrientes esenciales son minerales importantes que mantienen funciones vitales básicas, se recomiendan ciertas dosis diariamente.

Evaluación de riesgos para la salud en relación con Vieques

Sistema público de aprovisionamiento de agua

No cáncerígenos

Después de calcular las dosis de exposición de acuerdo con la ecuación y las presunciones que se describieron anteriormente, todas las dosis de sustancias químicas (con excepción del cloroformo) se encontraron por debajo de los NMR o las RfD correspondientes. La dosis de exposición calculada de cloroformo para un niño [0,011 miligramos por kilogramo por día (mg/kg/día)] excedió solo levemente la RfD crónica de la EPA (0,01 mg/kg/día). Cuando se comparó con las dosis actuales observadas en la bibliografía para efectos menos serios para la salud (15 mg/kg/día), la dosis de exposición calculada es demasiado baja para constituir una preocupación sanitaria.

Las dosis de exposición calculada para los nutrientes esenciales que se detectaron en el agua pública —hierro (0,72 mg/día para adultos y 0,36 mg/día para niños), magnesio (11,1 mg/día para adultos y 5,5 mg/día para niños), potasio (3,9 mg/día para adultos y 1,95 mg/día para niños), y sodio (29,7 mg/día para adultos y 14,9 mg/día para niños)— se ubicaron de acuerdo con los valores diarios recomendados por la FDA (hierro: 18 mg/día, magnesio: 400 mg/día, potasio: 3.500 mg/día y sodio: 2.400 mg/día). La ingesta adicional de estas sustancias químicas del sistema de aprovisionamiento de agua pública no representa un riesgo para la salud de los residentes de Vieques.

Cáncer

De las sustancias químicas detectadas en el sistema de aprovisionamiento de agua pública, solo los derivados para desinfección (clorodibromometano, cloroformo y diclorobromometano) y di(2-etilhexil)ftalato son carcinógenos conocidos. Con presunciones conservadoras sobre la exposición , la ATSDR descubrió que los niveles de estas sustancias químicas no representan un riesgo para casos de cáncer en exceso en la comunidad de Vieques. La ATSDR no prevé ningún incremento en riesgo de cáncer por el consumo de agua del sistema de aprovisionamiento público.

Pozos de aguas subterráneas

No cáncerígenos

Después de calcular las dosis de exposición de acuerdo con la ecuación y las presunciones que se describieron anteriormente, todas las dosis de sustancias químicas (con excepción del manganeso y nitrato más nitrito) se encontraron por debajo de los NMR o las RfD correspondientes. Las dosis de exposición de manganeso para adultos (0,022 mg/kg/día) y niños (0,08 mg/kg/día) excedieron levemente la RfD crónica de la EPA para el manganeso (0,02 mg/kg/día). No obstante, cuando se comparó con las dosis actuales observadas en la bibliografía, la dosis de exposición calculada es demasiado baja para constituir una preocupación sanitaria. Por otra parte, la Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigación determinó una ingesta diaria adecuada de manganeso de 2–5 mg/día para adultos (EPA 1988). Sobre la base de la concentración más alta detectada, la ingesta diaria a partir del agua potable es solamente 1,6 mg/día para adultos y 0,8 mg/día para niños —ampliamente dentro del límite.

Las dosis de exposición para nitrato más nitrito (0,54 mg/kg/día para adultos y 1,89 mg/kg/día para niños) se encontraron por encima de la RfD crónica de la EPA para el nitrito (0,1 mg/kg/día) y para el nitrato (1,6 mg/kg/día). Por otra parte, la concentración química detectada en el Pozo 3–7 (12.600 ppmm) fue más alta que el nivel máximo de contaminantes (NMC: 10.000 ppmm) establecido por la EPA. Habida cuenta de los niveles elevados de nitrato más nitrito detectados en el agua del Pozo 3–7, un riesgo probable para la salud pública es posible si los residentes beben agua de este pozo. El Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido un alerta para el Pozo 3–7 e informó a los residentes que no beban agua de este pozo.

Las dosis de exposición calculadas para los nutrientes esenciales que se detectaron en los pozos de aguas subterráneas —hierro (6,5 mg/día para adultos y 3,2 mg/día para niños) y sodio (687 mg/día para adultos y 344 mg/día para niños)— se encontraron por debajo de los valores diarios recomendados por la FDA (hierro: 18 mg/día y sodio: 2.400 mg/día). El hierro adicional que se recibiría al consumir agua de los pozos en Sun Bay no es nocivo. El sodio adicional podría constituir un problema de salud para personas con dietas restringidas en sodio. La determinación de si la ingestión de sodio adicional afectaría negativamente la salud de una persona es una evaluación individual sobre la base de la dieta y el estado de salud de esa persona.

A fin de determinar si los límites de detección para explosivos fueron protectores de la salud pública, la ATSDR calculó dosis de exposición usando los límites de detección como la concentración máxima en la fórmula que se describió anteriormente. Todas las dosis calculadas se encontraron en niveles demasiado bajos para constituir un problema de salud (es decir, por debajo de los NMR y las RfD respectivos) tanto para efectos no cáncerígenos como cáncerígenos para la salud.

Cáncer

De las sustancias químicas detectadas en pozos de agua subterránea, solo el cloroformo y el di(2-etilhexil)ftalato son carcinógenos conocidos. Con el uso de presunciones conservadoras sobre la exposición, la ATSDR descubrió que los niveles de estas sustancias químicas no representan un riesgo para casos de cáncer en exceso en la comunidad de Vieques. La ATSDR estimó de manera conservadora que las personas estaban expuestas a la concentración máxima detectada diariamente en el curso de una exposición permanente, a pesar de que las muestras recogidas en otros momentos contuvieron niveles más bajos. La ATSDR no prevé ningún incremento en riesgo de cáncer por el consumo de agua del sistema de aprovisionamiento público.

Muestras de agua potable excepcionalmente elevadas

No cáncerígenos

Todas las dosis de exposición calculadas para sustancias químicas (con excepción del nitrato más nitrito) detectadas en muestras de agua potable excepcionalmente elevadas se encontraron muy por debajo de sus RfD o NMR correspondientes. Las dosis de exposición para nitrato más nitrito (0,21 mg/kg/día para adultos y 0,77 mg/kg/día para niños) fueron superiores a la RfD crónica de la EPA para nitrito (0,1 mg/kg/día) pero inferiores a la RfD para nitrato (1,6 mg/kg/día). No existe un NMR o RfD para nitrato más nitrito. Dado que la muestra se analizó para nitratos y nitritos juntos, es imposible determinar la cantidad de la muestra que es realmente nitrato y la cantidad que es nitrito. No obstante, es altamente improbable que toda la muestra fuera nitrito. Por otra parte, la concentración real detectada (5.100 ppmm) fue prácticamente la mitad del NCM (10.000 ppmm) de la EPA para nitrato más nitrito. Por estas razones, la ATSDR determinó que exposición a las sustancias químicas detectadas en las muestras de agua potable excepcionalmente altas no representaron un riesgo para la salud de los residentes de Vieques.

Cáncer

De las sustancias químicas detectadas en muestras de agua potable excepcionalmente altas, solo RDX y dinitrotolueno son carcinógenas. Con el uso de presunciones conservadoras sobre la exposición, la ATSDR descubrió que los niveles de RDX y dinitrotoluenos presentes en las muestras de agua potable no representaron un riesgo para casos de cáncer en exceso en la comunidad de Vieques. La ATSDR estimó de manera conservadora que las personas estaban expuestas a la concentración máxima detectada diariamente en el curso de una exposición permanente, a pesar de que las muestras actuales no detectaron RDX o dinitrotoluenos. La ATSDR no prevé ningún incremento en riesgo de cáncer para personas que consumieron agua de los lugares donde se obtuvieron muestras excepcionalmente altas.

Apéndice E: Muestreo del agua en el Centro Naval de Armas de Superficie (Naval Surface Weapons Center), 1978

Muestreo del agua en el Centro Naval de Armas de Superficie (Naval Surface Weapons Center), 1978

La Marina ha informado niveles muy bajos de RDX y tetrilo en muestras de agua provenientes de Vieques en 1978 (Lai 1978, Hoffsommer y Glover 1978). La ATSDR analizó esos datos, así como los procedimientos de muestreo y analíticos, a fin de evaluar si esas detecciones informadas representaban un peligro potencial para la salud.

La ATSDR concluye que a pesar de que existe incertidumbre sobre la fuente del agua muestreada, RDX y tetrilo tal vez se hayan detectado en concentraciones muy bajas en zonas fuera de la ZIC. Estas sustancias químicas se encontraron en niveles por debajo de lo que constituye un problema para la salud y no representaron un riesgo para la salud de los residentes que tal vez habían ingerido estas sustancias químicas en el agua potable. También debe observarse que, dadas las incertidumbres establecidas por el laboratorio que analizó las muestras, la interpretación que estas sustancias químicas estaban presentes en la fuente de agua en los niveles informados es una interpretación conservadora utilizada para proteger la salud humana; no debe interpretarse como validación de los resultados del estudio de laboratorio.

Fuentes de agua potable excepcionalmente altas:

Análisis:

Había varias fuentes potenciales de agua potable para habitantes de Vieques en 1978. La tubería de la isla principal de Puerto Rico entró en funcionamiento en 1977, abasteciendo agua potable pública en 1978. Los pozos de agua potable en el acuífero Esperanza que anteriormente habían sido el aprovisionamiento de agua potable pública no se cerraron hasta algún momento de 1978. Por otra parte, sistemas colectores de agua de lluvia aun eran utilizados por las personas. A pesar de que el agua de estos sistemas colectores no se introdujo al sistema de aprovisionamiento de agua pública, los tanques de almacenamiento en los hogares o las empresas tal vez eran llenados con agua pública o precipitaciones, según fuera necesario.

Resumen del muestreo:

En 1978, el Centro Naval de Armas de Superficie obtuvo y analizó muestras de agua dentro y fuera de la ZIC en Vieques a pedido del Jefe de Operaciones Navales. Las muestras se reunieron una semana después de un ejercicio militar en el cual se utilizó artillería de combate en la ZIC. Se tomaron quince muestras de agua en la ZIC y 11 muestras de agua fuera de la zona de impacto. Solo cuatro de estas muestras representan agua potable. Catorce muestras se tomaron de agua de mar en lagunas alrededor de la isla. Ocho muestras se tomaron de cráteres de bombas o escorrentería de cráteres (Lai 1978, Hoffsommer y Glover 1978). Este análisis se centra en las muestras de agua potable.

A pesar de que se menciona el lugar de cada muestra en el informe de la Marina, no se documenta la fuente de la muestra de agua. Como se mencionó anteriormente, el agua potable en la isla tal vez se haya conducido por tubería desde Puerto Rico, recogido de precipitaciones, bombeado del suelo o una combinación de estas fuentes. La fuente de dos de las muestras de agua potable se informó como el aprovisionamiento de agua pública (conducida por tubería desde la isla principal de Puerto Rico) —una muestra de Esperanza y otra de Isabel Segunda (Lai 1978, Hoffsommer y Glover 1978). No obstante, la muestra de agua de Isabel Segunda se informó como «diluida con agua de lluvia» (Lai 1978). A pesar de que esta nota no explica en mayores detalles, es posible que la muestra de Isabel Segunda se tomara de un tanque de almacenamiento que recibió agua pública y agua de precipitaciones de un sistema de captación de precipitaciones. Se cree que una tercera muestra de la bomba en la zona de NASD era también agua potable. No se tomó nota del agua de la fuente para esta muestra, pero dado que se trata de una bomba, la fuente puede ser un pozo de aguas subterráneas en el acuífero Resolución (probablemente el Pozo 17 de la Marina). La cuarta muestra de agua potable se enumera como sitio «OP–1», agua potable del Cerro Matías, pero no se ofrece una fuente. OP–1 es la torre de observación y la muestra de agua potable más cercana a la ZIC. Esta muestra puede incluir acopio de agua de lluvia o agua que se transportó en camión desde Camp García; no hay un pozo de aguas subterráneas cerca de la torre de observación.

Se analizaron las muestras para detectar explosivos (TNT, RDX y tetrilo) [Hoffsommer y Glover 1978] y productos de combustión por explosión (es decir, compuestos que se forman después de la detonación de bombas: amoníaco, cianuro, nitrato más nitrito, perclorato y fósforo)[Lai 1978]. No se analizó la muestra OP–1 en cuanto a productos de combustión por explosión.

El laboratorio de la Marina que analizó las muestras elaboró técnicas muy sensibles para detectar compuestos explosivos a fin de evaluar explosivos en aguas de mar (Hoffsommer y Rosen 1972). Estos métodos fueron más sensibles que los métodos actuales de laboratorio de la EPA que ahora se consideran la norma para el trabajo ambiental. Los límites de detección son informados por el laboratorio que lleva a cabo el análisis y pueden cambiar levemente con cada análisis. A pesar de que el laboratorio de la Marina informó límites de detección muy bajos, los autores observan que «una identificación completamente positiva no fue posible como resultado de las concentraciones extremadamente bajas encontradas» (Hoffsommer y Glover 1978). Observaron además que «si estos explosivos están presentes, las concentraciones no superan los valores informados aquí.

Compuestos que pueden interferir con el análisis son aquellos que pueden extraerse por lixiviación de materiales de plástico o caucho (Hoffsommer y Rosen 1972). Dos de las muestras de agua no potable contuvieron picos de interferencia. Se analizaron una vez más con un método levemente diferente para compensar por la interferencia (Hoffsommer y Glover 1978). Lai observa que las muestras que se utilizaron en el análisis para identificar productos de combustión por explosión se recogieron con una botella de polietileno. No se sabe si este método de recolección se utilizó también para el análisis de explosivos. No obstante, se cree que ambos conjuntos de muestras fueron recogidos conjuntamente por el mismo personal.

A pesar de las incertidumbres en la fuente de agua muestreada (y, por lo tanto, su representatividad de exposiciones de agua potable), los efectos eventuales para la salud de las sustancias químicas detectadas se evalúan aquí como representadores de una fuente de agua potable en la isla. También debe observarse que, dadas las incertidumbres establecidas por el laboratorio que analizó las muestras, la interpretación que estas sustancias químicas estaban presentes en la fuente de agua en los niveles informados es una interpretación conservadora utilizada para proteger la salud humana; no debe interpretarse como validación de los resultados del estudio de laboratorio.

Calidad del agua:

No se detectó TNT en ninguna de las muestras de agua potable (Cuadro E-1). No obstante, no se desprende con claridad del informe si se detectaron los productos de degradación de TNT, específicamente 4-amino-2,6-dinitrotolueno (4-A-DNT) y 2-amino-4,6-dinitrotolueno (2-A-DNT) en alguna de las muestras de agua potable (Hoffsommer y Glover 1978). Los autores ofrecen una gama de detección de 0,1 a 0,01 ppmm de 2-A-DNT en todas las muestras donde la sustancia química estuvo presente pero no indican las muestras que contenían 2-A-DNT. Dado que los autores analizan todas las muestras, incluidas muestras de agua de la ZIC y muestras adyacentes de aguas de mar, se desconoce si alguna muestra de agua potable contenía 2-A-DNT. 4-A-DNT no se midió directamente, pero fue considerado por Hoffsommer y Glover (1978) como presente a los mismos niveles que 2-A-DNT, cuando correspondió.

La muestra de agua de OP–1, la ubicación de la muestra más cercana a la ZIC, no contuvo cantidades mensurables de productos explosivos. No obstante, agua potable de Esperanza se informó con contenido de RDX (0,04 ppmm) y agua potable de Isabel Segunda se informó con niveles de RDX y tetrilo (0,04 ppmm y 0,5 ppmm, respectivamente). El agua de la bomba de la Marina en la zona de polvorines en el extremo oeste de la isla contuvo 0,06 ppmm RDX (Hoffsommer y Glover 1978) [Cuadro 6]. Debe observarse que no se diferenció entre RDX y 4-A-DNT en este estudio, de manera que no fue posible la identificación positiva de esta sustancia química. No obstante, dado que los autores no tenían conocimiento de este hecho e informaron estos resultados como RDX, se evaluó como tal.

Solo dos de los productos de combustión por explosión probables se detectaron de fuentes de agua potable —amoníaco y nitrato más nitrito. El amoníaco se detectó en la bomba en una concentración de 20 ppmm. Las muestras de agua potable de Esperanza, Isabel Segunda y la bomba contuvieron 4.900 ppmm, 240 ppmm y 5.100 ppmm de nitrato más nitrito, respectivamente (Cuadro 6). Los niveles de nitrato más nitrito en las muestras de agua de la bomba de Esperanza y la Marina son congruentes con las agua subterráneas en la isla y más probablemente no indican derivados de explosivos. Por otra parte, las muestras de agua tomadas directamente de cráteres de bombas en la ZIC tenían nitrato más nitrito de solo 1.700 ppmm a 2.500 ppmm (Lai 1978). Estas muestras también pueden reflejar otras fuentes de contaminación y no constituyen pruebas concluyentes de contaminación por explosivos.

Evaluación del impacto de la calidad del agua en la salud pública:

Las concentraciones de los compuestos explosivos (RDX y tetrilo) que se detectaron en agua potable no se encuentran a niveles que constituyen un problema de salud. Las tasas de ingesta diaria que se calcularon sobre la base del consumo de 3 litros de agua por día (1,5 litros para un niño de 10 kg) revelan dosis al menos 3 órdenes de magnitud inferiores a un nivel de problema de salud (0,003 mg/kg/día para RDX y 0,01 mg/kg/día para tetrilo) para efectos no cáncerígenos. De igual manera, el potencial para los productos de degradación del TNT, 4-A-DNT y 2-A-DNT, no representaría un riesgo, incluso con el cálculo de dosis sobre la base de que ambos compuestos están presentes con el valor máximo detectado, en agua de la ZIC. Una exposición permanente a estos niveles en agua potable no representa un riesgo de cáncer para RDX y los dinitrotoluenos, probables compuestos carcinógenos humanos. El riesgo carcinógeno del tetrilo no puede evaluarse ante la falta de datos experimentales. Sírvase consultar el Apéndice D para obtener detalles adicionales sobre la manera en que la ATSDR estimó dosis de exposición y determinó efectos para la salud.

El nivel de amoníaco y nitrato más nitrito detectado es similar al nivel que se encontró en fuentes de aguas subterráneas analizadas anteriormente. La utilización de esta agua, incluso durante toda una vida, no representa riesgos para la salud a partir de la exposición a estas sustancias químicas.

Insertar tabla final, apéndice E