top nav spacerEn Espanoltop nav spacertop nav spacertop nav spacerEn Espanoltop nav spacer
Formato de impresión fácilFormato de impresión fácil     Envía por e-mailEnvía por e-mail
United States Department of Agriculture Agricultural Research Service
Search
 
 
Las últimas noticias
Archivo de la revista
Fotos
Contactos para la prensa
Página en inglésSala de información
Página en inglésVideo
Página en inglésEventos
   

Colaboración traen una colección de las ovejas coloniales a Colorado / marzo de 2009 / La revista de Investigación Agrícola

Archivo   |   English    

Análisis asistido por computador facilita la evaluación de muestras de semen de los carneros Hog Island por técnico Scott Spiker (izquierda), fisiólogo Phil Purdy (centro), y genetista Harvey Blackburn. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Cada año, Monte Vernon provee a los miles de visitantes la oportunidad de observar la agricultura de la época colonial en EE.UU. El rebaño de ovejas Hog Island en la granja de Monte Vernon es un ejemplo de los tipos de ovejas que vivieron durante la vida de George Washington, y provee una reserva importante de genes para los criadores de las ovejas modernas.

Colaboración traen una colección de las ovejas coloniales a Colorado

¿Qué tienen en común el Servicio de Investigación Agrícola; Monte Vernon, el hogar de George Washington; y el pueblo Williamsburg Colonial en el estado de Virginia? Aquí está una pista: La respuesta tiene cuatro patas y una cola lanuda.

Ambas la Asociación de Damas de Monte Vernon, la cual dirige Monte Vernon, y la Fundación de Williamsburg Colonial, la cual dirige el pueblo histórico de Williamsburg, mantienen rebaños de ovejas históricas. Los rasgos genéticos únicos de estas ovejas están siendo preservados por científicos del ARS como parte del Programa Nacional de Germoplasma Animal (NAGP por sus siglas en inglés) en Fort Collins, Colorado.

Ovejas han tenido un papel en la agricultura de EE.UU. desde la época colonial. Pero la mayoría de las razas que medraron en ese tiempo han sido reemplazadas por otras razas que son más apropiadas para los métodos de producción de hoy en día. Sin embargo, los descendientes de unos de esos rebaños coloniales han sobrevivido, y el NAGP ha seleccionado dos raras razas de ovejas—llamadas 'Hog Island' y 'Leicester Longwool'—para preservación genética.

El NACP mantiene las materias genéticas—es decir, el germoplasma—de ovejas, ganado vacuno, ganado lechero, aves de corral, cerdos, peces, y otro ganado. La colección de germoplasma animal contiene más de 516.000 muestras, incluyendo muchas contribuidas por productores de ganado de todas partes de EE.UU.

"Muchos recursos genéticos son propiedad privada, pero su preservación es beneficiosa para el público", dice Harvey Blackburn, quien es genetista con el NAGP. "Para conservar estas materias, es imprescindible colaborar e interaccionar con los dueños".

La colaboración sobre los recursos genéticos de las ovejas comenzó en el año 2006, cuando Blackburn y sus colegas decidieron expandir la colección del NAGP relacionada con el germomplasma de ovejas para incluir más raras razas. Ellos se pusieron en contacto con productores y aficionados en todas partes de EE.UU. y colectaron muestras sanguíneas de 700 ovejas que representaron 28 razas.

Cada año, Monte Vernon provee a los miles de visitantes la oportunidad de observar la agricultura de la época colonial en EE.UU. El rebaño de ovejas Hog Island en la granja de Monte Vernon es un ejemplo de los tipos de ovejas que vivieron durante la vida de George Washington, y provee una reserva importante de genes para los criadores de las ovejas modernas.. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Análisis asistido por computador facilita la evaluación de muestras de semen de los carneros Hog Island por técnico Scott Spiker (izquierda), fisiólogo Phil Purdy (centro), y genetista Harvey Blackburn.

Los científicos analizaron esas muestras y descubrieron que varias de las raras razas fueron genéticamente distintas, incluyendo las razas 'Hog Island' y 'Leicester Longwool'. Esto significa que estas razas tienen rasgos genéticos únicos que podrían ser útiles para investigadores y criadores.

Las razas 'Hog Island' y 'Leicester Longwool' son descendientes de razas producidas durante la época colonial, antes del advenimiento de las técnica modernas de crianza. Estas razas producen animales más pequeñas que la oveja moderna, con menos carne y una lana más burda. Pero tienen características que no están presentes en las razas modernas. Por ejemplo, las ovejas Hog Island, las cuales sobrevivieron por muchos años en una isla deshabitada cerca de la costa de Virginia, son excepcionalmente robustas.

El número de ovejas Hog Island ha disminuido significativamente desde la época colonial. Hoy en día, hay menos de 200 ovejas registradas de la raza Hog Island, incluyendo las 54 que viven en la granja de Monte Vernon. En diciembre del 2008, Blackburn—en colaboración con la Asociación Americana para la Conservación de Razas de Ganado (ALBC por sus siglas en inglés) , y la Universidad Estatal de Virginia—colectó y conservó 253 muestras de semen de 10 carneros Hog Island para la colección mantenida en el NAGP.

No se sabe si esa raza vivía en la granja de Monte Vernon durante la vida de George Washington, dice Lisa Pregent, quien es supervisora de ganado para Monte Vernon. Los documentos de Washington nunca mencionaron esta raza por nombre. Pero las ovejas Hog Island probablemente tienen más en común con los rebaños de Washington que con las razas modernas comerciales.

Se puede decir lo mismo de las ovejas Leicester Longwool que viven en el pueblo Williamsburg Colonial. Esta raza anteriormente popular perdía el favor de los productores con el desarrollo de nuevas razas que producen más carne. Las últimas ovejas de esta raza probablemente murieron en los años veinte y los años treinta, según Elaine Shirley, quien es gerente de raras razas para la Fundación de Williamsburg Colonial. En el año 1990, Shirley y sus colegas ayudaron a establecer una nueva población de las ovejas Leicester Longwool en EE.UU. con ovejas importadas de Australia.

Aunque el NAGP no ha adquirido germoplasma del rebaño de ovejas Leicester Longwool en Williamsburg Colonial, si obtuvo 92 muestras sanguíneas del rebaño, con la ayuda de Stephan Wildeus, quien es profesor con la Universidad Estatal de Virginia.

Estas raras razas tienen valor histórico y regional, pero su conservación es especialmente importante a causa de sus características genéticas únicas.

"Con más diversidad genética, hay más capacidad de aguantar cualquier crisis que ocurre", dice Shirley.

Colección, Colaboración y Conservación

La colección de muestras de sangre y de semen de estas dos razas requirió el apoyo de un grupo diverso de personas y organizaciones. Aunque el NAGP es un líder mundial en la preservación del germoplasma animal, ha confiado en el apoyo de otros para montar su colección grande.

"Cada colaborador provee contribuciones únicas", dice Blackburn.

La colección de germoplasma ovino fue iniciada por ALBC, una organización sin fines de lucro establecida en el 1977 con la meta de proteger más de 150 razas históricas de ganado.

La asociación han mantenido contacto estrecho con el NAGP desde el establecimiento del programa in el 1999, y ha transferido el contenido de su propio banco de genes, establecido en los años ochenta, a la colección nacional. Estas materias genéticas incluyen más de una docena de razas de ganado en peligro de extinción.

El estímulo de la colección más reciente de germoplasma fue una preocupación sobre la herencia genética de las ovejas Hog Island, según Don Bixby, quien es gerente del programa técnico de ALBC.

"Cuando las ovejas salvajes se trasladaron de la isla en los años setenta, esta acción eliminó la presión de selección que facilitó su adaptación al medio ambiente severo", dice Bixby.

Por consiguiente, ALBC quiso preservar la materia genética de las ovejas antes de que su nuevo medio ambiente comience a influir en los rasgos únicos de la raza, incluyendo su robustez, capacidad de encontrar forraje, y eficacia de reproducción. Mediante la asociación, Blackburn se puso en contacto con James Rees, quien es director ejecutivo de Monte Vernon. Rees fue encantado al enterarse que las ovejas Hog Island han sido seleccionadas por su valor histórico.

Esta asociación ha llevado a beneficios para ambas organizaciones a través de los conocimientos, habilidades y equipo de sus colegas.

"Esta colaboración ha sido maravillosa", dice Bixby. "Tuvimos la red y los conocimientos sobre los lugares donde vivieron estas ovejas, pero no los recursos o la pericia técnica para tener una colección importante".

Según Blackburn, la asociación fue una parte imprescindible del proceso.

"Aquí en el NAGP, tienen recursos y un personal experto. Pero colaboración con otras organizaciones ha permitido que podamos lograr muchas cosas que de otro modo habrían sido imposibles si fueron limitados a sus propios materiales y pericia", él dice. "Esta colaboración ha producido un gran grupo de personas para preservar una parte importante de la historia agrícola de EE.UU.". — Por Laura McGinnis, ARS.

Esta investigación es parte de la Producción de Animales para Alimento, un programa nacional del ARS (número 101) descrito en el Web en www.nps.ars.usda.gov

Harvey D. Blackburn trabaja en el Centro Nacional de Preservación de Recursos Naturales, 1100 South Mason Street, Fort Collins, Colorado 80521-4500, teléfono 970-495-3268, fax 970-221-1427, dirección electrónico harvey.blackburn@ars.usda.gov

La versión en inglés de "Colaboración traen una colección de las ovejas coloniales a Colorado" ("Collaboration Brings Colonial Sheep Collection to Colorado") fue publicada en la revista 'Agricultural Research' de marzo 2009.

[Tope]
     
Página modificada: 26/02/2009
ARS | USDA.gov | Mapa del sitio | Políticas y enlaces 
FOIA | Declaración sobre accesibilidad | Política sobre privacidad | Declaración sobre la prohibición de la discriminación | Calidad de información  | GobiernoUSA.gov | Casa Blanca