Servicio de Alimentos y Nutricion
InicioQuienes SomosNoticiasAyudaContactenosIngles

 

 


  

Busque en todo USDA
Consejos de Busqueda
Temas

Alcance Comunitario
Datos y Estadisticas
Administracion Financiera
Formularios
Seguridad de Alimentos
Becas - Asignaciones
Educacion de Nutricion
Reglamentos y Politicas
Investigaciones
Programas y Servicios

 
Noticias
 

Datos sobre Asistencia Nutricional

El Servicio de Alimentos y Nutrición (FNS, por sus siglas en inglés) administra los programas de asistencia nutricional del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Durante tres décadas, desde su creación en 1969, el FNS ha dirigido la lucha de los Estados Unidos contra el hambre y ha ofrecido una buena nutrición a través de programas de gran integridad administrados por asociaciones estatales y locales. La misión del Servicio de Alimentos y Nutrición es reducir el hambre y la incertidumbre sobre la carencia de alimentos garantizando un mejor acceso a los alimentos, una dieta sana y una educación alimenticia para niños y familias necesitadas.

Todos los días, uno de cada cinco estadounidenses recibe asistencia nutricional a través de uno o más de los 15 programas del FNS, incluyendo cupones para alimentos, alimentos provistos por las escuelas y el Programa de Nutrición para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en inglés). El Servicio de Alimentos y Nutrición se implementa a través de asociaciones públicas y privadas con organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro estatales y locales para otorgar los beneficios de los programas a quienes los necesitan. Los estados, condados, ciudades y sistemas escolares administran la distribución de los alimentos y determinan la elegibilidad de millones de niños y familias. Con la ayuda del FNS, miles de despensas de alimentos, comedores de beneficencia, iglesias y agencias de servicios sociales locales proporcionan asistencia nutricional directa a las personas que padecen hambre.

Durante el Año Fiscal 1999, el Congreso destinó $36.500 millones al Servicio de Alimentos y Nutrición para ayudar a más de 40 millones de estadounidenses a través de los programas de asistencia nutricional.

Programa de Cupones para Alimentos: Primera Línea de Defensa Contra el Hambre

Para millones de familias, el Programa de Cupones para Alimentos constituye la primera línea de defensa contra el hambre. El programa ofrece sus beneficios mensualmente a los participantes elegibles para que puedan comprar los alimentos aprobados en las tiendas de venta de alimentos al por menor autorizadas. La elegibilidad y las asignaciones se determinan por tamaño de la unidad familiar, los ingresos, los bienes y otros factores. Más de la mitad de los participantes son niños; uno de cada seis es un anciano de bajos ingresos.

Los cupones para alimentos permiten a las familias comprar más y mejores alimentos, aumentando de manera significativa el consumo de 12 vitaminas y minerales esenciales en comparación con las unidades familiares de bajos ingresos que no participan en el programa. La nutrición que ofrecen los cupones para alimentos es esencial para el éxito de la reforma de bienestar público, proporcionando una red de contención nacional durante la transición que realizan las familias de el bienestar público a la autosuficiencia. También permite a los estados poner en práctica políticas de bienestar público de mayor alcance, al saber que el Programa de Cupones para Alimentos cubre una base permanente y regular que satisface las necesidades básicas de las unidades familiares de bajos ingresos.

La Ley de Reforma del Bienestar Público de 1996 eliminó los beneficios de los cupones para alimentos destinados a muchos inmigrantes legales y restringió el acceso a los beneficios a muchos adultos sanos sin personas a cargo. Con posterioridad, el Congreso restableció los beneficios destinados a muchos niños e inmigrantes ancianos y a determinados grupos. Las oficinas locales de cupones para alimentos ofrecen información sobre la elegibilidad y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) cuenta con un número gratuito (800-221-5689) al que pueden llamar aquellas personas que deseen recibir información sobre el Programa de Cupones para Alimentos.

Como piedra angular de los programas de asistencia nutricional del USDA, el Programa de Cupones para Alimentos recibe atención especial debido a su dimensión e importancia. La integridad del Programa es prioritaria. El USDA selecciona con sumo cuidado a los establecimientos de venta de alimentos al por menor que se postulan para aceptar cupones para alimentos, revisa los registros con regularidad y retira rápidamente a quienes no cumplen con los reglamentos. Las agencias estatales de cupones para alimentos supervisan la autorización de cada uno de los destinatarios de los cupones y cancelan la elegibilidad de quienes no cumplen con las reglas del programa. Los infractores pueden llegar a recibir multas o, inclusive, acciones penales.

De acuerdo con un mandato del Congreso, para el año 2002 los estados deben convertir los programas de cupones para alimentos al sistema de transferencia electrónica de beneficios (EBT, por sus siglas en inglés). Treinta y nueve estados además del Distrito de Columbia ya han implementado el sistema de EBT en algunos de los beneficios de cupones para alimentos. Más de la mitad de todos los beneficios de cupones para alimentos se distribuyen actualmente mediante el sistema de EBT.

Los clientes del sistema de EBT utilizan una tarjeta de plástico parecida a la de débito bancario para comprar los alimentos transfiriendo fondos desde una cuenta de beneficios de cupones para alimentos a la cuenta de un comercio detallista. El sistema de EBT registra electrónicamente todas las transacciones, proporcionando una herramienta útil para identificar fraudes y ahorrar costos a los detallistas, los bancos y el gobierno.

El Programa de Cupones para Alimentos benefició a 18,3 millones de personas en marzo de 1999. La participación en el programa de cupones para alimentos ha caído en forma continua de la marca máxima de 28 millones alcanzada en marzo de 1994. Los beneficios mensuales en alimentos alcanzan una cifra promedio de aproximadamente $72 por persona. El gobierno federal paga los beneficios y comparte con los estados los gastos administrativos. En el AF 1999 el Congreso destinó $21.200 millones al Programa de Cupones para Alimentos.

Programa de Nutrición Suplementaria Especial para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en inglés): Madres y Bebés Más Sanos

La meta del WIC es mejorar la salud de las embarazadas y madres recientes, estén o no dando el pecho, y bebés y niños de hasta 5 años. El WIC ofrece alimentos suplementarios, educación en nutrición y acceso a servicios de salud. Los participantes reciben comprobantes destinados a determinados alimentos que contienen aquellos nutrientes que no existen en la dieta de madres y niños de bajos ingresos. La participación alcanza un promedio de aproximadamente 7,4 millones de personas por mes. El beneficio alimenticio promedio por persona asciende a más de $32 al mes. Los fondos destinados al WIC durante el AF 1999 ascienden a $3.924 millones.

El programa WIC obtiene resultados efectivos en el mejoramiento de la salud de madres y bebés. Un estudio realizado sobre los costos del WIC y Medicaid en cinco estados mostró que las mujeres que participan en el WIC durante el embarazo incurren en menos costos de Medicaid para ellas y sus bebés durante las primeras semanas posteriores al parto que aquéllas que no participan. En los estados donde se realizó el estudio, el ahorro en Medicaid osciló entre $1,77 y $3,13 por cada dólar gastado en los beneficios prenatales del programa WIC.

El Programa de Nutrición para Mujeres, Bebés y Niños de Granjeros WIC brinda a las familias que reciben los beneficios del programa WIC un mayor acceso a productos frescos ya que entrega cupones que se pueden utilizar en los mercados de granjeros autorizados para obtener frutas y verduras frescas. De acuerdo con la distribución de fondos del AF 1999 destinados al programa WIC, el Congreso asignó $10 millones al FMNP, más otros $5 millones que dependían de la participación en el programa WIC.

Programas de Nutrición Infantil: Comer para Aprender, Aprender a Comer

Los programas de nutrición infantil y de comidas provistas por las escuelas mejoran las dietas de más de 26 millones de niños cada día de clases. Pero todavía existen desafíos nutricionales de importancia. Uno de cada cinco niños sufre sobrepeso u obesidad y muchos consumen grasas por encima de los niveles recomendados.

Las alternativas sanas como el almuerzo y el desayuno provisto por las escuelas y los programas de nutrición después de la escuela recientemente ampliados son fundamentales para mejorar la salud y la nutrición. En 1998 el Congreso amplió la cifra de los reembolsos sobre las meriendas de los programas de atención educativa y nutricional después de la escuela para niños hasta los 18 años. Los fondos destinados a las meriendas de los programas después de la escuela provienen del Programa Nacional de Almuerzos Escolares y el Programa de Atención Alimenticia para Niños y Adultos.

  El Programa Nacional de Almuerzos Escolares brinda fondos y alimentos básicos a los servicios alimenticios sin fines de lucro en escuelas primarias y secundarias y en instituciones residenciales de atención infantil. Cada día de clases, más de 26 millones de niños que asisten a más de 96.000 escuelas de todo el país almuerzan a través del Programa Nacional de Almuerzos Escolares. Más de la mitad de estos niños reúnen los requisitos para recibir el almuerzo en forma gratuita o a un precio reducido. Los alimentos provistos por las escuelas deben cumplir con los estándares nutritivos federales de las Pautas Alimenticias para estadounidenses. Para el AF 1999, el Congreso destinó $5.380 millones para el programa de almuerzos escolares.

  El Programa de Desayunos Escolares beneficia a unos 7,1 millones de niños en más de 71.000 escuelas cada día de clases. Al igual que con el programa de almuerzos escolares, se establece que los niños de bajos ingresos están en condiciones de recibir el desayuno en forma gratuita o a un precio reducido. Las escuelas reciben un reembolso por los alimentos que sirven, los cuales deben satisfacer estándares de nutrición similares a los del programa de almuerzos escolares. Se han realizado estudios que demuestran que los estudiantes que desayunan tienen mejor desempeño académico, presentan menos problemas de comportamiento y llegan tarde o faltan a la escuela con menos frecuencia que los que no desayunan. Para el AF 1999, el Congreso destinó $1.400 millones al Programa de Desayunos Escolares.

  El Programa de Atención Alimenticia para Niños y Adultos proporciona productos básicos y el reembolso en efectivo de las comidas y meriendas que se sirven en los centros de cuidado diurno para niños y adultos, en hogares de cuidado diurno para familias y grupos de niños, y en algunos refugios para personas sin techo que asisten a niños de corta edad. Este programa brinda alimentos a 2,6 millones de niños y a 58.000 adultos cada mes. Para el AF 1999, el Congreso destinó $1.610 millones al CACFP.

  El Programa de Servicios Alimenticios de Verano palia la brecha de nutrición que se presenta durante el receso escolar, brindando alimentos a más de 2 millones de niños de bajos ingresos durante los períodos de vacaciones escolares. El USDA reembolsa a patrocinadores tales como escuelas locales, agencias gubernamentales, grupos sin fines de lucro y campamentos residenciales el costo de los alimentos que los participantes reciben en forma gratuita. La asignación del Congreso correspondiente al AF 1999 asciende a $294 millones.

  El Programa Especial de Leche ofrece leche a los niños que asisten a escuelas, campamentos e instituciones de atención infantil locales que no cuentan con el programa federal de alimentos. Este programa distribuyó 133 millones de raciones de 250 ml de leche en 1998. El Congreso destinó $18,1 millones para el AF 1999.

Otros Programas del FNS: Fortalecimiento de la Red de Seguridad Nutricional

  El Programa de Asistencia Alimenticia de Emergencia proporciona a los estados alimentos básicos a distribuir a fin de complementar las provisiones de alimentos de unidades familiares, comedores de beneficencia y bancos de alimentos. Para el AF 1999 el Congreso destinó $45 millones a alimentos y ayuda para las agencias de distribución, además de $90 millones para la compra de alimentos adicionales bajo el Programa de Cupones para Alimentos.

  El Programa Suplementario de Productos Básicos distribuye alimentos directamente a mujeres, bebés, niños y ancianos mediante paquetes de alimentos que se ajustan a las necesidades nutritivas de los participantes. Más de 376.000 personas participan mensualmente en este Programa. Para el AF 1999, el Congreso destinó $86 millones al Programa.

  El Programa de Distribución de Alimentos en Reservaciones Indígenas proporciona alimentos básicos a las familias de bajos ingresos que viven en las reservaciones indígenas y a los indígenas estadounidenses que viven en zonas próximas a las reservaciones. Más de 124.000 personas participan mensualmente en este programa. La asignación del Congreso correspondiente al AF 1999 asciende a $75 millones.

  El FNS suministra asistencia alimenticia destinada al auxilio para situaciones de desastre a las agencias de auxilio estatales y organizaciones como la Cruz Roja y el Ejército de Salvación en situaciones de emergencia como huracanes, terremotos, inundaciones y tormentas invernales. Según la naturaleza y la gravedad de la crisis, el FNS puede proporcionar alimentos básicos para su distribución en refugios y sitios de alimentación masiva, suministrar paquetes de alimentos básicos para su distribución directa a familias necesitadas, o bien aprobar la emisión de cupones para alimentos en situaciones de emergencia. Todos los años, decenas de miles de sobrevivientes a los desastres naturales reciben alimentos del FNS y sus socios estatales y locales.

  El Equipo Nutrición del FNS es el programa educativo sobre la nutrición que brinda información y material a las escuelas, asistencia técnica al personal de los servicios de alimentación y material educativo a programas como el WIC y los cupones para alimentos. El Congreso destinó $10 millones para el AF 1999.

  El Programa de Nutrición para Ancianos entrega a los estados dinero en efectivo y alimentos básicos para las comidas que se sirven en centros para ancianos o a través de programas de "Alimentos Sobre Ruedas" (Meals On Wheels). El USDA reembolsa más de 20 millones de comidas al mes. El Congreso destinó $140 millones al programa para el AF 1999.

  Los Programas de Asistencia Nutricional implementados en Puerto Rico, Samoa de los Estados Unidos y la Comunidad de las Islas Marianas del Norte son asignaciones en bloque que brindan dinero en efectivo y cupones a los participantes en lugar de cupones para alimentos o alimentos básicos. Para el AF 1999, el Congreso destinó $1.240 millones a Puerto Rico y $10,4 millones a las Islas del Pacífico.

Para obtener más información sobre el servicio de Alimentos y Nutrición del USDA y sus programas, le sugerimos comunicarse con el Personal de Información al Público del FNS. Llame al 703-305-2286 o escriba a 3101 Park Center Drive, Room 819, Alexandria, Virginia 22302. Las hojas de datos e información sobre los programas están disponibles en la página principal del FNS en www.fns.usda.gov . El FNS era conocido antes como Servicio para Alimentos y Consumidores.

Last modified: June 1999