default header

07 marzo 2008

Inmigrantes contribuyen al crecimiento de los pequeños negocios en EE.UU.

Abrir un negocio es más caro para los inmigrantes

 
Asa Kalavade, se crió en la India y cofundó la firma de tecnología Tatara Systems Inc. (Foto de Tatara Systems)
Asa Kalavade, se crió en la India y cofundó la firma de tecnología Tatara Systems Inc. (Foto de Tatara Systems)

Washington – Los inmigrantes conforman uno de los segmentos de propietarios de pequeñas empresas en Estados Unidos de mayor crecimiento, y para el 2017 representarán una parte considerable de ese segmento, según el Informe sobre el Futuro de las pequeñas empresas, preparado por Intuit Inc., en colaboración con el Instituto para el Futuro.

Los hombres y mujeres de los 36 millones de inmigrantes en Estados Unidos tienen las tasas más altas de creación de nuevos negocios, en comparación con los estadounidenses nativos, según dice el economista Robert Fairlie, que publica el Índice Kauffman de Actividad Empresarial. Este índice revela que las mujeres inmigrantes abren nuevos negocios a un tasa del 57 por ciento superior a la de las mujeres no inmigrantes. Y los hombres inmigrantes inician negocios a una tasa del 71 por ciento superior a la de los hombres que no son inmigrantes.

Peter Liu, fundador del New Resource Bank de San Francisco, es oriundo de Taiwán. Después de terminar sus estudios universitarios en la Universidad de California en Berkeley, Liu comenta que comenzó a buscar trabajo en la “empresa más grande que pagase lo máximo”. Después de conseguir ese tipo de empleo, diseñando plantas petroquímicas en todo el mundo, se desilusionó. Se dio cuenta de que no siempre se utilizaban las tecnologías más adecuadas, ni las más limpias.

En el año 2006 Liu abrió el banco New Resource, cuya meta es apoyar el diseño ecológico “a través de la economía”. Hoy, el banco cuenta con más de 130 millones de dólares en activos y tiene clientes comerciales de todo el mundo, a los que les interesa la energía sostenible (uno de estos clientes es el estado de California, que tiene depositados 10 millones de dólares en el banco).

Según Steven King, del Instituto para el Futuro, debido a que los inmigrantes pueden navegar fácilmente entre “sutiles obstáculos comerciales”, como la cultura, el idioma, las maneras  diferentes de hacer las cosas en el extranjero, aumentan el comercio y la inversión extranjera en Estados Unidos.

Los inmigrantes abren negocios por distintos motivos. A menudo es para evitar los obstáculos que plantean los empleos tradicionales, o porque sus habilidades no se aplican bien al mundo empresarial estadounidense. Debido a que las pequeñas empresas emplean a más de la mitad de todos los empleados que conforman el sector privado de Estados Unidos, los inmigrantes ocupan su lugar en la economía como creadores de puestos de empleo.

Asa Kalavade, que se crió en la India, es cofundadora de Tatara Systems Inc., una empresa de tecnología con sede en Massachusetts, que emplea a 65 personas. Kalavade explica que en la India sentía presión social para estudiar algo más “adecuado para una mujer” que la ingeniería. Después de obtener una titulación superior en ingeniería por la Universidad de California en Berkeley, se quedó en Estados Unidos para trabajar en los laboratorios de investigación Bell Labs Research antes de abrir su propio negocio.

Abrir un negocio no fue nada fácil. Kalavade calcula que entre 1999 y 2001, unas 40 empresas de capital de riesgo rechazaron su propuesta de ofrecerles acciones en la compañía a cambio de capital inicial.

Foto ampliada
Guadalupe Chávez, en La India Bonita, su restaurante de comida mexicana en Union City, California. (Foto de CEO Women)
Guadalupe Chávez, en La India Bonita, su restaurante de comida mexicana en Union City, California. (Foto de CEO Women)

Kalavade y la otra co-fundadora de la empresa, una mujer china, no se dieron por vencidas y finalmente unos inversionistas les ayudaron a iniciar Tatara. Fairlie diría que Kalavade es arriesgada por naturaleza. “Dejar tu propio país y trasladarte, con gran costo, a otro país, es la selección propia” de un espíritu empresarial, dijo.

Los inmigrantes “tienden a asumir riesgos”, dijo Farhana Huq, directora ejecutiva de Women, una organización sin fines de lucro en San Francisco que ayuda a mujeres inmigrantes de bajos recursos a abrir sus propios negocios. “Se lo juegan todo”.

Según Steven King, del Instituto para el Futuro, las “madres empresarias” logran el equilibrio entre la vida y el trabajo siendo sus propios jefes. Y las mujeres inmigrantes hacen lo mismo.

Fanta Nabay abandonó Sierra Leona y vino a Estados Unidos en el año 2000, después de que rebeldes asesinaran a sus padres enfrente de ella y de sus hermanos. Nabay inició en California un negocio en el que vende telas africanas pintadas a mano y joyería hecha a mano. Cuando ella y su marido tuvieron un hijo, su atención se trasladó al bebé, así que abrió una guardería.

Los inmigrantes tienen ventajas en el mercado laboral mundial, dice el estudio de Intuit; las habilidades del idioma y las relaciones con sus países de origen les ayudan a encontrar distribuidores y clientes. El Servicio Noticioso desde Washington se comunicó con Kalavade en la India, donde se encontraba en viaje de negocios. Cuando el Servicio Noticioso se comunicó por teléfono con Fanta Nabay estaba atendiendo otra llamada de África.

Yan Liu vino a Estados Unidos en el año 1997, después de graduarse de la universidad en China y de hacerse cargo del negocio de su padre en Shandong durante dos años. En 2002, abrió una tienda de joyería (Lireille) en Oakland (California). Su padre le consigue piedras preciosas y jade en China.

“En China, cada región tiene productos diferentes. Aun dentro de una ciudad hay distintos distritos especializados. Se necesita conocer esos lugares. Esa es una de nuestras ventajas”, afirmó Liu.

Según King, aunque solo dos de cada diez pequeños negocios tuvieron éxito es su primer año, los inmigrantes pueden que tengan una ventaja: “los inmigrantes están más atentos–

en ocasiones más que la población no inmigrante– a las oportunidades que ofrece Estados Unidos”, dijo. Estos factores motivadores llevan a un nivel de éxito más alto”.

Yan Liu agregó: “Yo aún estoy comenzando, todavía sin éxito, pero estoy contenta conmigo misma”.

El texto completo, en inglés, del Informe sobre el futuro de las pequeñas empresas está  disponible para su consulta en la página web de Intuit. El Índice Kauffman de Actividad Empresarial está disponible, también en inglés, en la página web de la Fundación Kauffman.

El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http//usinfo.state.gov/esp)

Marcar página con:    ¿Qué es esto?