GLOBE Stars

Escolares Ganan el Primer Premio en la Feria Nacional de Ciencias de Uruguay, por Investigación sobre GLOBE de Noche

14 Enero 2009

Alumnos de 6º año de la Escuela Primaria Nº 85 de Montevideo, Uruguay, que investigaron sobre la contaminación lumínica con la orientación de la Maestra GLOBE Patricia Piriz, obtuvieron el Primer Premio en la Feria Nacional de Clubes de Ciencias del Programa de Popularización de la Cultura Científica, organizado por la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

UruguaySciFair_2.jpg

Su investigación se basó en el análisis de los datos de GLOBE de Noche. El Programa GLOBE de Noche es una campaña internacional diseñada a fin de aumentar la concientización sobre la contaminación lumínica, la iluminación excesiva --tanto exterior como interior-- de casas, oficinas, fábricas, estacionamientos, carteles, estadios deportivos y alumbrado público. Dado su impacto en diversos aspectos, se considera que la contaminación lumínica constituye una forma de destrucción del hábitat.

El objetivo de este proyecto estudiantil era contribuir a la difusión de información sobre la contaminación lumínica en Uruguay dado que, según su hipótesis, la falta de sensibilización de la población en relación al problema está limitando el debate público y la identificación de soluciones para este aspecto ambiental de importancia creciente.

Los jóvenes investigadores, cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años, lograron el apoyo de las autoridades locales, la Dirección de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería, UTE (empresa estatal a cargo de la administración de energía eléctrica), la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y la Asociación de Aficionados a la Astronomía.

UruguaySciFair_4.jpg

El Tribunal Evaluador de la Feria Nacional sugirió continuar con el proyecto, ampliando la difusión a otras instituciones. Asimismo, destacó con felicitaciones la temática, la metodología de trabajo y la exposición oral realizada por los alumnos. El Embajador de Estados Unidos en Uruguay, Frank E. Baxter, firme defensor de la implementación de GLOBE en Uruguay, hizo llegar sus entusiastas felicitaciones por este logro estudiantil extraordinario, mediante una carta enviada a la maestra Patricia Piriz.

Felicitaciones a los alumnos de la Escuela Primaria Nº 85, de Montevideo, Uruguay!

Más información sobre Contaminación Lumínica…

“La contaminación lumínica afecta la vida en nuestro planeta Tierra de manera considerable. La electricidad, siendo la principal fuente de iluminación, todavía es mayormente producida mediante la utilización de combustibles fósiles no renovables, tales como el aceite y el carbón, los cuales se malgastan en la generación de iluminación innecesaria. La fauna nocturna también resulta afectada; algunas especies no se reproducen en aquellos lugares donde la iluminación excesiva se convierte en una forma de destrucción del hábitat, en tanto otros animales evitan completamente las áreas iluminadas. Las trayectorias de vuelo de las especies migratorias han sufrido alteraciones debido a la contaminación lumínica, en el caso de algunas especies de murciélagos.

UruguaySciFair_6.jpg UruguaySciFair_7.jpg

La contaminación lumínica también afecta a las tortugas de mar. Las tortugas marinas hembras buscan playas oscuras, aisladas y poco desarrolladas para desovar cada año. Cuando las crías de dichas tortugas emergen, se mueven instintivamente hacia la luz, lo cual históricamente equivale al océano, con su reflejo de la luz de las estrellas y de la luna. Pero, cuando existe contaminación lumínica, ¡las crías no saben que camino seguir! Muchas de ellas nunca llegan al océano.

¡Pero la buena noticia es que la contaminación lumínica es reversible! Si cada uno de nosotros prestamos más atención a la instalación de iluminación apropiada y apagado de luces innecesarias, quizás los ciudadanos de la Tierra pueden lograr que el cielo nocturno luzca como antes. Algunas comunidades han aprobado leyes que prohíben que los artefactos del alumbrado público estén orientados hacia arriba, no sólo para la protección del cielo nocturno, sino también para reducir los costos de electricidad. Para encontrar más información relativa a lo que usted puede hacer, por favor visite el sitio Web de la International Dark Sky Association."

--Extraído de GLOBE Star GLOBE at Night 2008 Observed around the World, 12 de Mayo, 2009



Site Map FAQs Policies Help