default header

10 diciembre 2007

Aplican en zonas rurales de Nicaragua modelo de sistema de electrificación

Empresa blueEnergy desarrolla energía solar y eólica sostenible

 
Foto ampliada
Aldeanos de Nicaragua instalan un molino de viento de blueEnergy. (Foto de blueEnergy)
Aldeanos de Nicaragua instalan un molino de viento de blueEnergy. (Foto de blueEnergy)

Washington – Para muchos de quienes viven en zonas rurales del mundo, las tecnologías básicas necesarias para la educación, la salubridad pública y el desarrollo económico no son viables por la falta de electricidad. Pero en Nicaragua, la empresa estadounidense blueEnergy, que no tiene fines de lucro, ha desarrollado un modelo de electrificación sostenible a bajo costo para las comunidades rurales aisladas, que se puede replicar en otros lugares del mundo.

“No basta con utilizar una tecnología foránea, instalarla en algún lugar, dar capacitación durante una semana y luego marcharse”, dice Matthias Craig, a quien se le ocurrió la idea de blueEnergy mientras cursaba sus estudios terciarios en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). “blueEnergy es una presencia permanente”, agregó. “Intentamos crear el contexto para sostener un servicio de energía”.

Lo que distingue a blueEnergy de otras empresas que venden generadores eólicos y solares es su compromiso con prestar servicios de energía sostenibles, cuya operación y mantenimiento sea local. “Si no tenemos capacidad para asegurar la instalación, operación y mantenimiento adecuado, entonces no le vendemos a usted un sistema”, declara la empresa en su página web.

La empresa blueEnergy está creando una turbina eólica diseñada expresamente para que se construya “sin alta tecnología, ni mano de obra altamente cualificada”, explicó Craig. “Si se cuenta con la infraestructura para realizar la construcción, entonces se tiene la infraestructura necesaria para el mantenimiento”.

El sistema blueEnergy es una mezcla de tecnología solar y eólica. Los paneles fotovoltaicos proporcionan energía los días tranquilos y soleados, mientras que la turbina eólica genera energía en días nublados y lluviosos, que suelen ser ventosos.

La energía que se genera se almacena en un banco central de baterías y se utiliza directamente en electrodomésticos de corriente continua o se convierte a corriente alterna con un rectificador.

Uno de los desafíos más grandes es el transporte, dijo Craig, “porque en los lugares donde trabajamos en Nicaragua no hay carreteras”.

DESARROLLO DE UN PLAN INNOVADOR

De niño Craig aprendió por primera vez las dificultades del trabajo en lugares remotos. En los años ochenta su madre participó en iniciativas de documentación y revitalización de los idiomas indígenas de Nicaragua y se pasaban varios meses al año en ese país. “Empezamos a viajar con ella en 1989 a las zonas de la costa caribeña y con el correr de los años realizamos varios viajes al país”, explicó. 

Durante su época de estudiante en la Universidad de California en Berkeley, tuvo “uno de esos momentos de eureka” en una clase de energía renovable. Recuerda que pensó que “la energía eólica era la mezcla perfecta de energía internacional no nociva para el medio ambiente y era interesante desde la perspectiva de la ingeniería. Me di cuenta de que iba a dedicarme a eso”.

Durante sus estudios superiores de tercer ciclo en MIT, Craig continuó aprendiendo todo lo que pudo sobre la energía eólica, aunque su disciplina fuera la informática. “En mi tiempo libre leía sobre la energía eólica y charlaba con gente que trabajaba en ese campo, creando de alguna manera la infraestructura de lo que más tarde se convertiría en blueEnergy,” relató.

Para un proyecto de clase tuvo que elaborar un plan de negocio para un producto o servicio que ayudara a los pobres del mundo. Su plan, una primera versión de blueEnergy, ganó en la categoría de mercados mundiales en el concurso de planes de negocio de MIT ese año. “Fue un premio pequeño, pero me dio el visto bueno que necesitaba para seguir trabajando en ello más tarde”. 

El plan siguió evolucionando. “Éramos la peor inversión posible en cuanto a riesgo: riesgo alto en tecnología, riesgo social alto, riesgo político alto, riesgo ambiental alto y baja rentabilidad en un mercado pobre y disperso”, indicó Craig. La empresa con fines de lucro que había imaginado tuvo que reestructurarse como una empresa sin fines de lucro. Su hermano y un amigo se unieron al negocio en calidad de cofundadores, cada uno aportando distintos talentos a la organización.

“No teníamos ningún respaldo económico. Como consecuencia, despegamos lentamente. Hay muchas cosas que pudimos haber hecho antes si hubiéramos tenido suficientes fondos”, dijo. “Uno tiene que salir ahí y hacer lo que ha dicho que va a hacer antes de que alguien ni siquiera te haga caso”.

La empresa ha instalado hasta la fecha ocho de sus sistemas en seis comunidades nicaragüenses del litoral caribeño, o próximas a este, beneficiando a unas 1.500 personas. En 2008, blueEnergy tiene previsto ampliar su presencia en Nicaragua, probablemente en la zona de Puerto Cabeza que en fechas recientes fue devastada por un huracán. Una vez que haya desarrollado detenidamente y sometido a pruebas su proyecto modelo en Nicaragua, blueEnergy espera extender sus operaciones a otros países.

Este año blueEnergy ganó el Premio Accenture al Desarrollo Económico, galardón que dicha empresa concedió durante una ceremonia en San José (California) el 7 de noviembre. El premio de Accenture es uno de los Premios del Museo de Tecnología que entrega todos los años el Museo de Innovación Tecnológica de San José, sobre la base de las recomendaciones de un jurado internacional. El principal laureado en cada una de las cinco categorías del premio –salud, educación, medio ambiente, desarrollo económico e igualdad– recibe 50.000 dólares.

Para obtener más información (en inglés) sobre blueEnergy visitar la página web de esta empresa sin fines de lucro.

El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http//usinfo.state.gov/esp)

Marcar página con:    ¿Qué es esto?