La democracia en el mundo | La voz de los ciudadanos

06 diciembre 2006

Incentivando a los "campeones del desarrollo": Corporación del Desafío del Milenio

 
El embajador Danilovich con el ministro armenio Khachatryan, en la firma de un convenio de la Corporación del Desafío del Milenio.
El embajador Danilovich con el ministro armenio Khachatryan, en la firma de un convenio de la Corporación del Desafío del Milenio.

Este artículo pertenece al periódico electrónico “Cómo combatir la corrupción”. Para consultar los demás artículos de este periódico haga clic a la derecha.

En 2002, el presidente Bush proclamó "un nuevo pacto de desarrollo mundial" y propuso la formación de la Corporación Desafío del Milenio (MCC). En enero de 2004, y con firme apoyo bipartidista, el Congreso de Estados Unidos estableció la MCA con una dotación de casi 1.000 millones de dólares estadounidenses de capital inicial, además de otros 1.400 millones y 1.700 millones de dólares para ser utilizados en años subsiguientes por la MCC y su programa de asistencia exterior, entre ellos la Cuenta Desafío del Milenio. La MCC dirige sus esfuerzos a la promoción del crecimiento económico sostenible que reduce la pobreza mediante la inversión en la agricultura, la educación, el desarrollo del sector privado y la creación de capacidad.

El embajador John Danilovich, director ejecutivo de la MCC y ex embajador de Estados Unidos en Brasil y Costa Rica, habló en una entrevista para esta edición de Periódicos Electrónicos sobre la función única que desempeña la MCC en la lucha contra la corrupción en todo el mundo.

Pregunta: ¿Cuál es la función de la Corporación en la lucha contra la corrupción en todo el mundo y, cómo ayudan las iniciativas de la MCC para combatir la corrupción a reducir la pobreza?

Embajador Danilovich: La MCC es un poderoso incentivo para que los gobiernos adopten medidas firmes que combatan la corrupción, a la vez que fortalecen sus instituciones contra la corrupción, al vincular la asistencia al desempeño del país según nuestro indicador de corrupción. Hasta la fecha, nuestra junta directiva ha aprobado programas de asistencia para combatir la corrupción que suman más de 200 millones de dólares en varios países, entre ellos, Filipinas, Ucrania, Moldova, Paraguay, Albania, Tanzanía, Malawi, Indonesia y Zambia. Estos programas suelen dirigir sus esfuerzos al logro de reformas en la administración tributaria, las fuerzas policiales, los tribunales, la administración pública, las agencias encargadas de investigar la corrupción en altos niveles de gobierno y las agencias de auditorías gubernamentales. Al colaborar con estos países para desarraigar la corrupción, la MCC fortalece el buen gobierno y hace que el país sea más atractivo a la inversión privada, que es la clave del desarrollo económico sostenible y de largo plazo en estos mercados emergentes.

P: Según declaraciones de la MCC, la lucha contra la corrupción es un componente esencial de la lucha contra la pobreza. ¿Qué relación existe entre la corrupción y la pobreza?

Embajador Danilovich: La corrupción reduce la inversión, aumenta los costos, baja la productividad, mina la confianza en las instituciones públicas, eleva los tipos de interés, limita el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, socava la administración financiera del gobierno y produce valores bajos en la educación y la salud. La corrupción también aumenta la pobreza al destinar los desembolsos públicos a personas adineradas y con buenas conexiones personales, al debilitar la estructura arancelaria y la administración tributaria, al causar la regresión del sistema impositivo, fomentar la evasión de impuestos y hacer que los bienes de la población pobre sean menos atractivos como garantía de préstamos. El Banco Mundial califica la corrupción como "el principal obstáculo al desarrollo económico y social".

P: ¿Destacaría Ud. algún país en particular por sus avances para remediar la corrupción en sus gobiernos? ¿De qué medios se valieron estos países para cumplir sus objetivos?

Embajador Danilovich: Desde que Georgia fue seleccionado como país elegible para asistencia de la MCC, ha llevado a cabo reformas extraordinarias para combatir la corrupción. Esas medidas han producido mejoras significativas en el Indicador de control de la corrupción que prepara el Banco Mundial: de un 36 por ciento en 2004 a un 78 por ciento en 2005.

En 2002, alrededor de un 37 por ciento de las empresas en Georgia habían informado sobre el requerimiento usual de hacer "pagos irregulares adicionales" para llevar a término sus gestiones. Esa cifra ha descendido a casi el 7 por ciento en 2005. El llamado impuesto del soborno [los sobornos como parte de las transacciones anuales] también ha disminuido de un 2,7 por ciento en 2002 a un 0,5 por ciento en el año 2005. El gobierno de Georgia ha detenido a numerosos funcionarios públicos corruptos, ha logrado reformas legislativas que facilitan el enjuiciamiento de acusados de corrupción, ha despedido a 15.000 efectivos de la policía famosos por sus prácticas corruptas, ha aumentado considerablemente los sueldos de 10.000 empleados públicos para contrarrestar el atractivo de los pequeños sobornos, y ha mejorado la administración financiera del gobierno por medio de la adopción de un marco de gastos a plazo medio y de una sola cuenta del tesoro para el gobierno central. El informe de 2006 del Banco Mundial titulado Haciendo Negocios también clasifica a Georgia entre los países del mundo que con más energía ha emprendido las reformas económicas: "Una nueva ley redujo de 909 a 159 el número de actividades comerciales que requieren licencia. Se estableció un servicio de ventanilla única para tramitar las solicitudes de licencias, de modo que las empresas pueden entregar toda su documentación en una sola oficina, sin que sea necesario presentarla para verificación en otras agencias gubernamentales. Georgia simplificó su código tributario eliminando 12 de los 21 impuestos existentes. El tiempo requerido para registrar una propiedad se redujo en un 75 por ciento y el costo de la gestión en un 70 por ciento". La Corporación Financiera Internacional (CFI) califica a Georgia como ejemplo de un país cuyas reformas pueden ser atribuidas a la MCC.

P: ¿Cómo se miden las iniciativas para combatir la corrupción? Por ejemplo, cuando los países empiezan a hacer avances hacia la eliminación de la corrupción, ¿existen ciertos indicadores? ¿Cuáles son?

Embajador Danilovich: Existen varios métodos de medición de la eficacia de las iniciativas contra la corrupción. Se puede hacer una encuesta de las empresas, los ciudadanos y los funcionarios públicos y pedirles que hablen de sus experiencias en relación con la corrupción. Se puede llevar a cabo una evaluación de la solidez del marco jurídico del país para combatir la corrupción. Se puede medir la voluntad con la que un gobierno investiga y encausa los casos de corrupción.

La MCC se basa principalmente en el índice del Instituto del Banco Mundial para medir la corrupción. Este índice toma en cuenta datos de 21 fuentes diferentes, según la disponibilidad de la información en los respectivos países. Una de las ventajas del índice del Instituto del Banco Mundial es que mide las percepciones y las experiencias de las personas y las empresas del país en relación con la corrupción. Ello proporciona a los gobiernos información sincera procedente de las personas que viven y hacen negocios en sus países, y que tienen conocimiento de primera mano de la situación en el terreno.

Por ejemplo, una de las fuentes que utiliza el Instituto del Banco Mundial es el Barómetro Global de la Corrupción de la organización Transparencia Internacional. En Indonesia, donde la corrupción ha sido una plaga que ha afectado por años el sector público, el gobierno parece que, finalmente, está haciendo cambios, y ello salta a la vista en la encuesta realizada por Transparencia Internacional. Según el Barómetro Global de la Corrupción, el 81 por ciento de los indonesios que participaron en la encuesta opinan que la corrupción disminuirá en los próximos tres años. De los 69 países donde se realizaron encuestas, Indonesia fue el país donde más optimistas se mostraron los ciudadanos con los esfuerzos que lleva a cabo su gobierno para combatir la corrupción.

P: ¿Cuál es el "efecto MCC" al que ha aludido en muchos de sus discursos?

Embajador Danilovich: Los criterios de selección de la MCC motivan a los países a poner en marcha reformas que de otra manera no hubieran emprendido a fin de ser incluidos en la lista de países elegibles que compiten por fondos de la MCC así como para mantener su elegibilidad. Los países se han dado a la tarea de hacer examen de sus políticas, reglamentos y legislación para mejorar su gobernabilidad, luchar contra la corrupción, incrementar las inversiones en la salud y en la educación, y adoptar reformas micro y macroeconómicas. El efecto logrado cuando se ha incentivado a los países a hacer estas reformas es lo que calificamos como el "efecto MCC" y de ello hay bastante evidencia documentada.

Según el proyecto Haciendo Negocios de la Corporación Financiera Internacional, 24 países han nombrado específicamente a la MCC como la principal fuente de motivación de sus esfuerzos para mejorar el entorno empresarial. La CFI considera que estas reformas "pueden elevar entre un cuarto y un medio punto porcentual la tasa de crecimiento de una economía promedio en desarrollo".

Se han establecido comités interministeriales y comisiones presidenciales en más de una docena de países para elaborar estrategias de reforma que atiendan a nuestros criterios de selección. Los presidentes y ministros nos consultan, por escrito o dirigiendo sus preguntas a nuestros embajadores en el terreno, "¿cuáles son las reformas que debemos emprender para que nuestros países sean elegibles para recibir fondos de la MCC?".

Las reformas ya producen resultados tangibles.

El gobierno de El Salvador, que fue incentivado por la cuenta MCA para reducir el número de días requeridos para abrir un negocio de 115 a 26 días, ha experimentado un aumento de un 500 por ciento en el registro de empresas y un incremento notable de clientes satisfechos: del 32 al 87 por ciento.

El gobierno de la República Dominicana también ha expresado gran interés en convertirse en país elegible para recibir fondos de asistencia de la cuenta MCA y ha establecido tres grupos de trabajo para estudiar las deficiencias en el desempeño en cada una de las categorías de la cuenta MCA: gobierno justo, inversión en la ciudadanía y libertad económica. El secretario técnico de la Presidencia, Temistocles Montás, opinó sobre los criterios de selección de la cuenta MCA: "Asumimos estos objetivos porque es lo que debemos hacer. Serán parte del legado de esta administración al pueblo dominicano". El gobierno proyecta publicar un plan de acción cuenta MCA y establecer una página electrónica para informar sobre las reformas que está adoptando para hacerse elegibles por la MCC. Recientemente, el gobierno informó que debido a su interés en la elegibilidad para la cuenta MCA, iniciaría una campaña de vacunación contra el sarampión destinada a 5 millones de personas.

En Indonesia, la ministra de finanzas, Sri Mulyani Indrawati, ha sostenido en repetidas ocasiones que el verdadero atractivo de la cuenta MCA es su "sello de aprobación", que envía un mensaje claro a los inversionistas privados. Tal como dice la ministra, "no se trata del dinero, sino del reconocimiento de que estamos haciendo lo correcto". En lo que ha supuesto una medida sin precedente, Gloria Macapagal-Arroyo, presidente de Filipinas, ha equiparado los 20 millones de dólares en fondos de asistencia del Programa Umbral de la MCC con una aportación de 19 millones de dólares en fondos de contrapartida para combatir la corrupción. El anuncio del Programa Umbral de la MCC parece haber infundido renovado vigor a Filipinas para luchar contra la corrupción.

Otros donantes del campo de desarrollo se han fijado en el acercamiento utilizado por la MCC que canaliza los recursos a países específicos que reúnen las condiciones de un buen desempeño. Se observa un interés cada vez mayor de los donantes en los sistemas de puntuación o tarjeta de calificaciones, parecidos a los que utilizamos, para determinar cuáles serán los países receptores de asistencia. La provisión de asistencia a los países no tendrá efecto si ellos no se convierten en los campeones de su propio desarrollo.

Marcar página con:    ¿Qué es esto?