default header

20 julio 2007

Estrategia de EE.UU. para combatir pandillas criminales en América Central y México.

Comprende cinco áreas de ayuda

 

Estados Unidos trabajará con sus asociados en América Central en el combate contra las pandillas de delincuentes que operan en la región, de acuerdo a un anuncio del Departamento de Estado.

A continuación una traducción de la  Hoja Informativa difundida por el Departamento de Estado:

(comienza el texto)

Hoja Informativa
Oficina del Portavoz
Washington, DC
18 de julio de 2007

Lucha contra las pandillas delictivas de América Central y México

El secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental Thomas A. Shannon Jr. anunció hoy la Estrategia para combatir las pandillas criminales provenientes de América Central y México Según esta estrategia integral, Estados Unidos trabajará con países asociados para combatir pandillas transnacionales y de otro tipo que cometen delitos en América Central, México y Estados Unidos por medio tanto de la prevención como de la aplicación de la ley. Ayudará a prevenir que los jóvenes se integren en las pandillas y fortalecerá la lucha contra la violencia y otros crímenes relacionados con las mismas. Esta estrategia es un componente de un plan de seguridad regional más amplio que fue discutido entre el presidente George W. Bush, el presidente guatemalteco Oscar Berger Perdomo, y el presidente mexicano Felipe Calderón, y ahora está desarrollándose en los países de América Central.

Las pandillas delictivas son una amenaza para la seguridad y estabilidad de las comunidades en las que operan. Los miembros de las pandillas se ceban en las comunidades, las familias y los niños por medio de tácticas tales como la extorsión, el asesinato y otros crímenes. Las pandillas se mueven con impunidad a través de las fronteras y la violencia de las pandillas amenaza democracias frágiles.

La estrategia determina cinco áreas en las que Estados Unidos trabajará con sus vecinos para combatir las pandillas de delincuentes:

1. Diplomacia: Estados Unidos trabajará con países asociados, la comunidad internacional, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales para identificar recursos y llevar a cabo mejoras legales y de políticas que ayuden a proteger a los jóvenes y a combatir el delito.

 2. Repatriación: Estados Unidos trabajará con nuestros asociados en América Central y México para compartir información y mejorar el proceso de retornar a los miembros de pandillas que hayan llegado ilegalmente a Estados Unidos, y cuando sea posible, ayudar a los miembros de pandillas que regresan a ser elementos productivos en sus comunidades.

3. Cumplimiento de la ley: La policía regional y los funcionarios de justicia cooperarán para localizar a los miembros de pandillas delictivas, incluyendo el trabajo que se realiza por medio de una nueva iniciativa de explotación de huellas dactilares en América Central, así como con la busca y captura de miembros de pandillas delictivas por medio de esfuerzos conjuntos de aplicación de la ley tales como la nueva Unidad Transnacional Antipandillas en El Salvador.

4. Mejora de la capacidad: Estados Unidos compartirá el conocimiento y las herramientas con otros países para mejorar la aplicación de la ley y la prevención. Esto incluye proporcionar formación, conocimiento y herramientas por medio de mecanismos tales como el Programa Regional de Pandillas, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (OAS/CICAD), y la Academia Internacional para la Aplicación de la Ley en El Salvador.

5. Prevención: Estados Unidos trabajará con sus países vecinos para desarrollar programas de prevención y políticas nacionales y regionales que protejan a nuestros jóvenes proporcionado alternativas a la participación en pandillas delictivas así como ayudando a los miembros a salirse de las mismas.

(termina el texto)

(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

Marcar página con:    ¿Qué es esto?