Derechos humanos | La defensa de la dignidad humana

19 noviembre 2008

Charles Habib Malik: Reseña biográfica

 
Charles Habib Malik se dirige a la Asamblea General de la ONU en el 20 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Charles Habib Malik se dirige a la Asamblea General de la ONU en el 20 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Este artículo pertenece al periódico electrónico de noviembre de 2008 “60 años de la Declaración de Derechos Humanos, 1948-2008”. Para consultar los demás artículos de este periódico haga clic a la derecha.

Como secretario de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el erudito libanés en filosofía, matemáticas y física Charles Habib Malik, fue clave tanto en la preparación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, como en asegurar su aprobación en el pleno de la Asamblea General. Más adelante representó a su país en las Naciones Unidas y fue miembro del parlamento libanés y Ministro de Asuntos Exteriores de Líbano.

Charles Habib Malik nació en 1906 en Btirran, Al-Koura, Líbano. En 1927 terminó sus estudios en la Universidad Americana en Beirut y en 1937 recibió un doctorado en la Universidad de Harvard. Tras enseñar filosofía, matemáticas y física durante ocho años en su alma mater, en Beirut, Malik dio comienzo a su carrera diplomática primero como ministro y más adelante como embajador ante las Naciones Unidas. Como delegado principal del Líbano en la conferencia de San Francisco, en la que se redactó la Carta de las Naciones Unidas, Malik firmó el documento en nombre de su país.

Aunque uno de los propósitos declarados de la Carta era el “desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos”, no contenía una descripción universalmente aceptada de los mismos. Antes de que las Naciones Unidas pudieran salvaguardar los derechos humanos, era necesario definirlos. Se decidió entonces que una Comisión Permanente de  Derechos Humanos se dedicara a hacerlo y se escogió a Malik como el primer relator de la Comisión.

Durante la consideración por la Comisión de las disposiciones claves de lo que sería la Declaración Universal de los Derechos Humanos la voz de Malik fue importante. Los debates con Zhang Pengjun, de China, sobre el papel que los derechos naturales debía tener en el documento, representan uno de los momentos más destacados del discurso internacional. Malik contribuyó en forma considerable al marco conceptual de la Declaración Universal, incluso en la decisión de definir los derechos económicos y sociales con suficiente amplitud para no interferir en la soberanía de las naciones.

Los conocimientos especializados de Malik adquirieron mayor importancia cuando la declaración propuesta pasó del comité de redacción a la Comisión de Derechos Humanos y luego a la Asamblea General en pleno, que a su vez debía asignar su consideración al Tercer Comité, responsable de los asuntos sociales, humanitarios y culturales. Malik presidió las deliberaciones del comité. “Tuvimos la fortuna de contar con Charles Malik en la presidencia”, escribió en sus memorias John Humphrey, director de la División de Derechos Humanos de la Secretaría de la ONU. “Estaba familiarizado con la historia legislativa del documento”.

Como secretario de la Comisión de Derechos Humanos, Malik conocía a fondo todos los aspectos de la Declaración Universal. Trabajó con ahínco para transmitir los ideales de la Declaración al Tercer Comité. Sin embargo, con los delegados empeñados en examinar  todas y cada una de las palabras, la Declaración casi no llega a la Asamblea General. El Tercer Comité se reunió en más de 80 ocasiones y debatió 168 enmiendas. El Comité finalmente aprobó el borrador cuando sólo quedaba una semana de sesiones de la Asamblea General.

Malik presentó la Declaración a la Asamblea General en un salón lleno de delegados, reporteros y espectadores:

“Miles de cerebros y manos han ayudado en su preparación. Todos los miembros de las Naciones Unidas se han comprometido solemnemente a lograr el respeto y la observación de los derechos humanos. Sin embargo, nunca antes se nos había dicho con precisión cuáles eran esos derechos, así fuera en la Carta o en cualquier otro instrumento nacional. Esta es la primera vez que se puntualizan con autoridad y detalles precisos los principios de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Ahora sé con qué se comprometió mi gobierno a promover, lograr y observar . … Puedo agitar la opinión pública contra mi gobierno y, si no llena su compromiso, tendré y sentiré el apoyo moral del mundo entero”.

Después de la aprobación de la Declaración Universal, Malik permaneció en las Naciones Unidas como embajador del Líbano. Cuando Eleanor Roosevelt dejó la presidencia de la Comisión sobre Derechos Humanos, sugirió que Malik la reemplazara y éste desempeñó el cargo durante un año. Malik también representó al Líbano como embajador en Estados Unidos de 1953 a 1955. Mientras era representante del Líbano ante la ONU fue presidente del Consejo de Seguridad en enero de 1954 y, en 1958, fue presidente del décimo tercero período de sesiones de la Asamblea General.

Además de su trabajo en las Naciones Unidas, Malik participó intensamente en la administración pública de su país. Fue ministro de Asuntos Exteriores de 1956 a 1958 y ministro de Educación Nacional y Bellas Artes. Fue también miembro del parlamento.

Después de muchos años como diplomático y servidor público, Malik volvió a enseñar en la Universidad Americana en Beirut en 1960. Viajó como conferenciante invitado y profesor eminente a varias instituciones de enseñanza superior en el exterior. Malik recibió no menos de 50 doctorados honoris causa de instituciones en Estados Unidos, Canadá y Europa. Murió en 1987.

                                                                                                —Meghan Loftus

Marcar página con:    ¿Qué es esto?