Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Tumores cerebrales en adultos: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 12/30/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Gliomas del tronco encefálico






Tumores astrocíticos pineales






Astrocitomas pilocíticos






Astrocitomas difusos






Astrocitomas anaplásicos






Glioblastoma






Tumores oligodendrogliales






Gliomas mixtos






Tumores ependimarios






Tumores de células embrionarias: meduloblastoma






Tumores del parénquima pineal






Tumores meníngeos






Tumores de células germinales






Tumores de la región selar: craneofaringioma






Tumores cerebrales recidivantes






Tumores cerebrales metastásicos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (12/30/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Tumores meníngeos

Meningioma de grado I
Meningioma y hemangiopericitoma de grados II y III
Ensayos clínicos en curso



Meningioma de grado I

Los meningiomas de grado I de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son generalmente curables cuando son resecables. (Para mayor información, consultar la sección de este sumario sobre los tumores de las menínges que se encuentra bajo clasificación.)

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Cirugía.[1]
  2. Se utiliza cirugía más radioterapia en casos determinados, como para pacientes con enfermedad residual conocida o sospechada o con recidiva después de cirugía previa.[2-4]
  3. Radioterapia para pacientes con tumores irresecables.[5]
Meningioma y hemangiopericitoma de grados II y III

Los pronósticos para pacientes con meningiomas grado II de la clasificación de la OMS (es decir, atípicos, de células claras y cordoides), los meningiomas grado III de la clasificación de la OMS (es decir, anaplásicos, malignos, rabdoides y papilares) y hemangiopericitomas son peores que para los pacientes con meningiomas de grado bajo dado que las resecciones completas son menos comunes y la capacidad proliferativa es mayor.[6,7] (Para mayor información, consultar la sección de este sumario sobre los tumores de las menínges que se encuentra bajo clasificación.)

Opciones de tratamiento estándar:

  • Cirugía más radioterapia.

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Los pacientes con tumores cerebrales que con frecuencia no son curables o que no se pueden resecar deberán considerarse idóneos para participar en ensayos clínicos que evalúan braquiterapia intersticial, radiosensibilizadores, hipertermia o radioterapia intraoperatoria en con junto con radioterapia de haz externo para mejorar el control local del tumor. Estos mismos pacientes son candidatos también para estudios que evalúan nuevos fármacos y modificadores de respuesta biológica después de radioterapia.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés adult meningeal tumor. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Black PM: Meningiomas. Neurosurgery 32 (4): 643-57, 1993.  [PUBMED Abstract]

  2. Wara WM, Sheline GE, Newman H, et al.: Radiation therapy of meningiomas. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med 123 (3): 453-8, 1975.  [PUBMED Abstract]

  3. Barbaro NM, Gutin PH, Wilson CB, et al.: Radiation therapy in the treatment of partially resected meningiomas. Neurosurgery 20 (4): 525-8, 1987.  [PUBMED Abstract]

  4. Taylor BW Jr, Marcus RB Jr, Friedman WA, et al.: The meningioma controversy: postoperative radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 15 (2): 299-304, 1988.  [PUBMED Abstract]

  5. Debus J, Wuendrich M, Pirzkall A, et al.: High efficacy of fractionated stereotactic radiotherapy of large base-of-skull meningiomas: long-term results. J Clin Oncol 19 (15): 3547-53, 2001.  [PUBMED Abstract]

  6. Alvarez F, Roda JM, Pérez Romero M, et al.: Malignant and atypical meningiomas: a reappraisal of clinical, histological, and computed tomographic features. Neurosurgery 20 (5): 688-94, 1987.  [PUBMED Abstract]

  7. Perry A, Scheithauer BW, Stafford SL, et al.: "Malignancy" in meningiomas: a clinicopathologic study of 116 patients, with grading implications. Cancer 85 (9): 2046-56, 1999.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov