Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de la laringe: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/14/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer de la laringe en estadio I






Cáncer de la laringe en estadio II






Cáncer de la laringe en estadio III






Cáncer de la laringe en estadio IV






Cáncer de la laringe recidivante






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/14/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Los cánceres superficiales pequeños sin fijación laríngea o complicación de ganglios linfáticos se tratan exitosamente con radioterapia o cirugía sola incluyendo cirugía de escisión con rayos láser. Se puede escoger radioterapia para preservar la voz y reservar la cirugía para salvar las fallas. El campo de radiación y dosis se deciden por la ubicación y el tamaño del tumor primario. También se recomienda una variedad de procedimientos quirúrgicos curativos para cáncer de la laringe, algunos de los cuales preservan la función vocal. Se deberá considerar un procedimiento quirúrgico apropiado para cada paciente, teniendo en cuenta el problema anatómico, el estado general y la experiencia clínica del equipo de tratamiento. A menudo, los cánceres de la laringe avanzados se tratan al combinar radiación y cirugía.[1-4] Una revisión de resultados clínicos publicados sobre la radioterapia radical para el cáncer de cabeza y cuello sugiere una pérdida significativa de control local cuando la administración de radioterapia fue prolongada; por lo tanto, se deberá evitar siempre que sea posible extender la duración de los programas estándar de tratamiento.[5,6] Debido a que la tasa de curación para lesiones avanzadas es baja, se deberán considerar los ensayos clínicos que exploran la quimioterapia, radioterapia hiperfraccionada,[7] sensibilizadores de radiación o radioterapia con haz de partículas.[8,9] A pesar de que las tasas de curación no cambian con la quimiorradiación administrada en un entorno neoadyuvante, aumenta la preservación del órgano.[10]

Un ensayo aleatorio llevado a cabo en múltiples instituciones, asignó a los pacientes a inducción de cisplatino más fluorouracilo seguido de radioterapia; radioterapia administrada conjuntamente con cisplatino o radioterapia sola.[10] El uso simultáneo de radioterapia más cisplatino resultó en un porcentaje estadísticamente significativo más alto de pacientes con una laringe intacta a los dos años (es decir, 88% vs. 75% y 70% para la terapia simultánea, quimioterapia de inducción y radioterapia sola, respectivamente) y un mayor control locorregional (es decir, 78% vs. 61% y 56%, respectivamente) que los otros dos regímenes. Ambos regímenes quimioterapéuticos tuvieron una menor incidencia de metástasis distante y una mejor supervivencia sin recaídas que los que tuvieron radioterapia solamente, pero también tuvieron una tasa más alta de efectos tóxicos de grado alto. Las tasas de supervivencia en general no fueron significativamente diferentes entre los diferentes grupos.[10][Grado de comprobación: 1iiC]

El riesgo de metástasis a ganglios linfáticos en pacientes con cáncer glótico en estadio I va de 0% a 2%; en el caso de enfermedad más avanzada, tal como cáncer glótico en estadios II y III, la incidencia es de solo 10% y 15%, respectivamente. Por lo tanto, no hay necesidad de tratar electivamente los ganglios linfáticos cervicales de cáncer glótico en pacientes con tumores en estadio I y con tumores pequeños en estadio II. Se deberá dar consideración a usar radiación electiva del cuello para tumores mayores o supraglóticos.[11]

En general, se prefiere que los pacientes con cáncer de la subglotis reciban terapia de modalidad combinada aunque para las lesiones pequeñas poco comunes (es decir, estadio I o estadio II) puede emplearse radioterapia sola.

Los pacientes que fuman durante la radioterapia parecen tener tasas más bajas de respuesta y duraciones más cortas de supervivencia que los que no lo hacen;[12] por lo tanto, deberá aconsejarse a los pacientes que dejen de fumar antes de iniciar la radioterapia.

Las pruebas acumuladas han mostrado una alta incidencia (es decir, >30%–40%) de hipotiroidismo en pacientes que han recibido radiación de haz externo a toda la glándula tiroides o a la glándula pituitaria. Se deberá considerar la evaluación de la función de la tiroides en los pacientes antes de la terapia y como parte de seguimiento postratamiento.[13,14]

Bibliografía

  1. Silver CE, Ferlito A: Surgery for Cancer of the Larynx and Related Structures. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders, 1996. 

  2. Wang CC, ed.: Radiation Therapy for Head and Neck Neoplasms. 3rd ed. New York: Wiley-Liss, 1997. 

  3. Thawley SE, Panje WR, Batsakis JG, et al., eds.: Comprehensive Management of Head and Neck Tumors. 2nd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders, 1999. 

  4. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  5. Fowler JF, Lindstrom MJ: Loss of local control with prolongation in radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 23 (2): 457-67, 1992.  [PUBMED Abstract]

  6. Hansen O, Overgaard J, Hansen HS, et al.: Importance of overall treatment time for the outcome of radiotherapy of advanced head and neck carcinoma: dependency on tumor differentiation. Radiother Oncol 43 (1): 47-51, 1997.  [PUBMED Abstract]

  7. Bourhis J, Wibault P, Lusinchi A, et al.: Status of accelerated fractionation radiotherapy in head and neck squamous cell carcinomas. Curr Opin Oncol 9 (3): 262-6, 1997.  [PUBMED Abstract]

  8. Taylor SG 4th: Integration of chemotherapy into the combined modality therapy of head and neck squamous cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 13 (5): 779-83, 1987.  [PUBMED Abstract]

  9. Stupp R, Weichselbaum RR, Vokes EE: Combined modality therapy of head and neck cancer. Semin Oncol 21 (3): 349-58, 1994.  [PUBMED Abstract]

  10. Forastiere AA, Goepfert H, Maor M, et al.: Concurrent chemotherapy and radiotherapy for organ preservation in advanced laryngeal cancer. N Engl J Med 349 (22): 2091-8, 2003.  [PUBMED Abstract]

  11. Spaulding CA, Hahn SS, Constable WC: The effectiveness of treatment of lymph nodes in cancers of the pyriform sinus and supraglottis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 13 (7): 963-8, 1987.  [PUBMED Abstract]

  12. Browman GP, Wong G, Hodson I, et al.: Influence of cigarette smoking on the efficacy of radiation therapy in head and neck cancer. N Engl J Med 328 (3): 159-63, 1993.  [PUBMED Abstract]

  13. Turner SL, Tiver KW, Boyages SC: Thyroid dysfunction following radiotherapy for head and neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 279-83, 1995.  [PUBMED Abstract]

  14. Constine LS: What else don't we know about the late effects of radiation in patients treated for head and neck cancer? Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 427-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov