Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Feocromocitoma: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 01/25/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Feocromocitoma benigno localizado






Feocromocitoma regional






Feocromocitoma metastásico






Feocromocitoma recurrente






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (01/25/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Clasificación celular

Histológicamente, el feocromocitoma está compuesto de células grandes cromafines pleomórficas. La microscopia electrónica revela gránulos neurosecretorios densos en electrones. Aproximadamente el 10% de los feocromocitomas se considera que son malignos. No hay características histológicas que distingan los tumores malignos de los benignos. Las pruebas microscópicas de invasión local del tejido o de los vasos sanguíneos indica, sin embargo, la presencia de cáncer.[1] Se ha informado que los criterios basados en el tamaño del tumor, el índice mitótico y la ploidía del ADN son útiles en algunas series, aunque no siempre son pronosticadores confiables de conducta biológica.[2-4] Puesto que no se puede hacer la distinción entre tumores benignos y malignos con certeza, se necesita una cuidadosa vigilancia por un período prolongado después de la resección quirúrgica inicial.

Bibliografía

  1. Manger WM, Gifford RW: Pheochromocytoma. New York: Springer-Verlag, 1977. 

  2. Amberson JB, Vaughan ED Jr, Gray GF, et al.: Flow cytometric determination of nuclear DNA content in benign adrenal pheochromocytomas. Urology 30 (2): 102-4, 1987.  [PUBMED Abstract]

  3. Hosaka Y, Rainwater LM, Grant CS, et al.: Pheochromocytoma: nuclear deoxyribonucleic acid patterns studied by flow cytometry. Surgery 100 (6): 1003-10, 1986.  [PUBMED Abstract]

  4. Capella C, Riva C, Cornaggia M, et al.: Histopathology, cytology and cytochemistry of pheochromocytomas and paragangliomas including chemodectomas. Pathol Res Pract 183 (2): 176-87, 1988.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov