Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Cáncer de la nasofaringe: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 07/24/2008
Versión Profesional De Salud
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general sobre el cáncer de la nasofaringe
Anatomía
Factores de riesgo
Signos y síntomas
Pruebas diagnósticas
Pronóstico
Seguimiento
Clasificación celular del cáncer de la nasofaringe
Información sobre los estadios del cáncer de la nasofaringe
Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Cáncer de la nasofaringe en estadio I
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la nasofaringe en estadio II
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la nasofaringe en estadio III
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la nasofaringe en estadio IV
Ensayos clínicos en curso
Cáncer recidivante de la nasofaringe
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (07/24/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del cáncer de la nasofaringe. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ 1 revisa y actualiza regularmente este sumario a medida que es necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguiente aspectos:

  • Factores de riesgo y signos y síntomas.
  • Factores diagnósticos, pruebas pronósticas y seguimiento.
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento por estadio del cáncer.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el médico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionados con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario, están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual 2 para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés 3, y también en una versión para pacientes 4 escrito en lenguaje menos técnico.

Información general sobre el cáncer de la nasofaringe



Anatomía

La nasofaringe tiene una forma cuboide. Las paredes laterales están formadas por la trompa de Eustaquio y la fosa de Rosenmuller. El techo, descendiente de la parte anterior a la posterior, está rodeado por la hipófisis faríngea, la amígdala faríngea y la bolsa faríngea, con la base del cráneo en la parte superior. Anteriormente, la nasofaringe termina en la coana posterior y cavidad nasal, y el límite posterior está formado por los músculos de la pared faríngea posterior. En la parte inferior, la nasofaringe termina en una línea horizontal imaginaria formada por la superficie superior del paladar blando y la pared posterior faríngea.

Factores de riesgo

A diferencia de otros cánceres de células escamosas de la cabeza y del cuello, no parece que el cáncer de la nasofaringe esté vinculado con el consumo excesivo de tabaco y alcohol. Los factores que se piensa que predisponen a este tumor son los siguientes:

  • Ascendencia china (o asiática).[1]
  • Exposición al virus de Epstein-Barr (VEB).
  • Factores desconocidos que resultan en conglomerados familiares muy raros.[2]
Signos y síntomas

Los síntomas y signos cuando se presenta el cáncer incluyen:

  • Ganglios linfáticos indoloros y agrandados, en el cuello (presentes en aproximadamente 75% de los pacientes y, a menudo, bilaterales y posteriores).
  • Obstrucción nasal.
  • Epistaxis.
  • Disminución de la audición.
  • Acúfenos.
  • Otitis media recidivante.
  • Disfunción de los nervios craneales (generalmente II–VI o IX–XII).
  • Garganta dolorida.
  • Cefalea.

En el paciente que presenta solo adenopatía cervical, el hallazgo de material genómico del virus de Epstein Barr (VEB) en el tejido después de la amplificación del ADN con la reacción en cadena de la polimerasa presta pruebas fehacientes de un tumor nasofaríngeo primario nasofaríngeo y se deberá conducir una búsqueda concertada en esa área.[3]

Pruebas diagnósticas

El diagnóstico se hace por biopsia de la masa nasofaríngea. El examen incluye:[4]

  • Examen visual cuidadoso (por espejo o examen endoscópico).
  • Documentación del tamaño y ubicación del tumor, y de los nódulos del cuello.
  • Evaluación de la función de los nervios craneales y la capacidad auditiva.
  • Radiografía del cráneo (especialmente imágenes de la base del cráneo) para evaluar los agujeros intervertebrales.
  • Exploración por TC (TAC) completa o imaginología por resonancia magnética (IRM) con vistas que delineen el límite superior e inferior de la lesión.
  • Radiografía de tórax.
  • Hemograma.
  • Pruebas bioquímicas.

Cualquier indicación clínica o de laboratorio de metástasis a distancia debe conllevar una evaluación adicional de otros sitios. Antes de iniciar un tratamiento con radiación, es particularmente importante una evaluación dental cuidadosa e higiene y tratamientos orales. La imaginología por resonancia magnética (IRM) suele ser más útil que la gammagrafía TC para detectar anomalías y definir su grado.[4-6]

Pronóstico

Los factores pronósticos principales que influyen negativamente en el resultado de tratamiento incluyen:[7]

  • Tamaño grande del tumor.
  • Un tumor en estadio más alto (T).
  • Presencia de ganglios afectados en el cuello.

Otros factores vinculados con una disminución de la supervivencia que estuvieron presentes en algunos estudios, pero no en todos son:

  • Edad.
  • Histología no linfoepitelial.
  • Intervalo largo entre la biopsia y el comienzo de la radioterapia.
  • Disminución de la función inmunitaria en el momento del diagnóstico.
  • Escisión incompleta de los nódulos del cuello afectados.
  • Embarazo durante el tratamiento.
  • Recaída locorregional.
  • Ciertas estructuras de valor cuantitativo de anticuerpos contra el VEB.

Los cánceres pequeños de la nasofaringe son altamente curables mediante radioterapia y los pacientes con estos cánceres pequeños han exhibido tasas de supervivencia de 80% a 90%.[8]

Las lesiones moderadamente avanzadas sin prueba clínica de diseminación hasta los ganglios linfáticos cervicales son a menudo curables y los pacientes con estas lesiones han exhibido tasas de supervivencia de 50% a 70%.

Los pacientes con lesiones avanzadas, especialmente las relacionadas con diseminación hasta los ganglios linfáticos cervicales clínicamente positivos, compromiso de los nervios craneales y destrucción del hueso, padecen de una enfermedad que es precariamente controlada localmente por radioterapia, con o sin cirugía, y las lesiones a menudo desarrollan metástasis a distancia a pesar del control local.[9,10]

Seguimiento

El seguimiento de los pacientes incluye las siguientes pruebas:

  • Examen periódico de rutina del sitio original del tumor y el cuello.
  • Radiografía de tórax.
  • IRM o TC.
  • Análisis de sangre.

Las tomografías por emisión de positrones pueden resultar útiles para planificar el tratamiento para pacientes de los que se sospecha una recidiva.[11] El seguimiento de los pacientes deberá incluir los siguientes aspectos:

  • Vigilancia de la función de la tiroides y la pituitaria.
  • Higiene dental y oral.
  • Ejercicios de la mandíbula para evitar el trismo.
  • Evaluación de la función de los nervios craneales, especialmente lo relacionado con la visión y la audición.
  • Evaluación de las quejas sistemáticas para identificar metástasis a distancia.

Aunque la mayoría de las recaídas se presentan dentro de los cinco años del diagnóstico, la recaída puede verse a intervalos más largos. La incidencia de segundos cánceres primarios parece ser menor que en otros lugares de la cabeza y el cuello.[12]

El cáncer de células escamosas precariamente diferenciado se ha relacionado con los anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr (VEB).[3,13] Las valoraciones altas de anticuerpos contra el antígeno de la cápside vírica y el antígeno precoz, especialmente de clase alta de IgA, o las valoraciones altas que persisten después de terapia se han relacionado con un pronóstico más deficiente.[14] Este hallazgo continúa en evaluación.

Se pueden presentar tumores de muchas histologías en la nasofaringe, pero esta discusión, como la estadificación del cáncer de la nasofaringe del Comité Conjunto Estadounidense, se refiere exclusivamente a los tipos de tumores de células escamosos.

Bibliografía

  1. Chien YC, Chen JY, Liu MY, et al.: Serologic markers of Epstein-Barr virus infection and nasopharyngeal carcinoma in Taiwanese men. N Engl J Med 345 (26): 1877-82, 2001.  [PUBMED Abstract]

  2. Decker J, Goldstein JC: Risk factors in head and neck cancer. N Engl J Med 306 (19): 1151-5, 1982.  [PUBMED Abstract]

  3. Feinmesser R, Miyazaki I, Cheung R, et al.: Diagnosis of nasopharyngeal carcinoma by DNA amplification of tissue obtained by fine-needle aspiration. N Engl J Med 326 (1): 17-21, 1992.  [PUBMED Abstract]

  4. Cummings CW, Fredrickson JM, Harker LA, et al.: Otolaryngology - Head and Neck Surgery. Saint Louis, Mo: Mosby-Year Book, Inc., 1998. 

  5. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  6. Laramore GE, ed.: Radiation Therapy of Head and Neck Cancer. Berlin: Springer-Verlag, 1989. 

  7. Sanguineti G, Geara FB, Garden AS, et al.: Carcinoma of the nasopharynx treated by radiotherapy alone: determinants of local and regional control. Int J Radiat Oncol Biol Phys 37 (5): 985-96, 1997.  [PUBMED Abstract]

  8. Bailet JW, Mark RJ, Abemayor E, et al.: Nasopharyngeal carcinoma: treatment results with primary radiation therapy. Laryngoscope 102 (9): 965-72, 1992.  [PUBMED Abstract]

  9. Fandi A, Altun M, Azli N, et al.: Nasopharyngeal cancer: epidemiology, staging, and treatment. Semin Oncol 21 (3): 382-97, 1994.  [PUBMED Abstract]

  10. Teo PM, Chan AT, Lee WY, et al.: Enhancement of local control in locally advanced node-positive nasopharyngeal carcinoma by adjunctive chemotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 43 (2): 261-71, 1999.  [PUBMED Abstract]

  11. Zheng XK, Chen LH, Wang QS, et al.: Influence of [18F] fluorodeoxyglucose positron emission tomography on salvage treatment decision making for locally persistent nasopharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 65 (4): 1020-5, 2006.  [PUBMED Abstract]

  12. Cooper JS, Scott C, Marcial V, et al.: The relationship of nasopharyngeal carcinomas and second independent malignancies based on the Radiation Therapy Oncology Group experience. Cancer 67 (6): 1673-7, 1991.  [PUBMED Abstract]

  13. Neel HB 3rd, Pearson GR, Taylor WF: Antibodies to Epstein-Barr virus in patients with nasopharyngeal carcinoma and in comparison groups. Ann Otol Rhinol Laryngol 93 (5 Pt 1): 477-82, 1984 Sep-Oct.  [PUBMED Abstract]

  14. Lin JC, Chen KY, Wang WY, et al.: Detection of Epstein-Barr virus DNA the peripheral-blood cells of patients with nasopharyngeal carcinoma: relationship to distant metastasis and survival. J Clin Oncol 19 (10): 2607-15, 2001.  [PUBMED Abstract]

Clasificación celular del cáncer de la nasofaringe

Aunque puede surgir en la nasofaringe una variedad amplia de tumores malignos, solo el carcinoma de células escamosas se considera en esta discusión porque el manejo de los otros tipos varía considerablemente según la histología. Las subdivisiones del carcinoma de células escamosas en este sitio son las siguientes:

  • Linfoepitelioma (tumor de Schminke).
  • Tumores de células transicionales.
  • Grado bien diferenciado a precariamente diferenciado.
  • Variedad queratinizante o no queratinizante.

La presencia de queratina se ha relacionado con control local y supervivencia disminuidos.

Información sobre los estadios del cáncer de la nasofaringe

Los sistemas de estadificación son todos de estadificación clínica, y están basados en el mejor estimado posible del grado de enfermedad antes del tratamiento.[1,2] La evaluación del tumor primario se basa en inspección y palpación cuando sea posible, y tanto por examen de espejos indirectos como por endoscopia directa cuando sea necesario. El tumor deberá confirmarse histológicamente, y se puede incluir cualquier otro dato patológico obtenido en la biopsia. La evaluación de la función de los nervios craneales es especialmente adecuada para tumores de la nasofaringe. Las áreas de drenaje ganglionar correspondientes se examinan mediante palpación cuidadosa.[3,4] Se puede usar en la clasificación la información de los estudios de imágenes de diagnóstico. Las imágenes de resonancia magnética ofrecen una ventaja sobre las tomografías axiales computarizadas en la detección y localización de tumores de la cabeza y del cuello y para distinguir los ganglios linfáticos de los vasos sanguíneos.[5] Las exploraciones de tomografía por emisión de positrones podrían resultar útiles en la detección de metástasis esqueléticas en pacientes con cáncer avanzado de la nasofaringe.[6]

Si el paciente sufre una recaída, deberá hacerse una reevaluación completa para seleccionar la terapia adicional apropiada.

El Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado los estadios mediante clasificación TNM para definir el cáncer de la nasofaringe.[7]

Definiciones TNM

Tumor primario (T)

  • TX. No puede evaluarse el tumor primario
  • T0. No hay prueba de tumor primario
  • Tis. Carcinoma in situ
  • T1. El tumor está confinado a la nasofaringe
  • T2. El tumor se extiende a los tejidos blandos
    • T2a. El tumor se extiende a la orofaringe o la fosa nasal sin extensión parafaríngea*
    • T2b. Cualquier tumor con extensión parafaríngea*
  • T3. El tumor invade las estructuras óseas, los senos paranasales o ambos
  • T4. Tumor con extensión intracraneal o compromiso de los nervios craneales o ambos; fosa intratemporal, la hipofaringe, la órbita ocular o el espacio masticador

 [Nota: la extensión parafaríngea denota infiltración posterolateral del tumor más allá de la fascia faringobasilar.]

La distribución y el impacto pronóstico de la diseminación del ganglio linfático regional de cáncer de la nasofaringe, particularmente del tipo indiferenciado, son diferentes de aquellos otros cánceres de la mucosa de la cabeza y el cuello y justifica el uso de un esquema de clasificación diferente del ganglio linfático regional.

Ganglios linfáticos regionales (N)

  • NX. No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
  • N0. No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales
  • N1. Metástasis unilateral en ganglio(s) linfático(s) no más de 6 cm en su mayor dimensión sobre la fosa supraclavicular*
  • N2. Metástasis bilateral en ganglio(s) linfático(s) no más de 6 cm en su mayor dimensión, sobre la fosa supraclavicular*
  • N3. Metástasis en ganglio(s) linfático(s)* > 6 cm o la fosa supraclavicular
    • N3a. Mas de 6 cm
    • N3b. Extensión a la fosa supraclavicular**

* [Nota: los ganglios mediáticos son considerados ganglios ipsilaterales.]

** [Nota: la zona supraclavicular o fosa, es relevante a la clasificación del carcinoma nasofaríngeo y es la región triangular originalmente descrita en la clasificación del estadio Ho para el cáncer de la nasofaringe. Esta se define en tres puntos: (1) el margen superior de la parte de la clavícula que termina en el esternón, (2) el margen superior del final lateral de la clavícula y (3) punto donde el cuello se une con el hombro. Nótese que esto incluiría porciones inferiores de los niveles IV y V. Todos los casos con ganglios linfáticos (parciales o totales) en la fosa, se consideran N3b.]

Metástasis a distancia (M)

  • MX. No puede evaluarse la metástasis a distancia
  • M0. No hay metástasis a distancia
  • M1. Presencia de metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio IIA

  • T2a, N0, M0

Estadio IIB

  • T1, N1, M0
  • T2, N1, M0
  • T2a, N1, M0
  • T2b, N0, M0
  • T2b, N1, M0

Estadio III

  • T1, N2, M0
  • T2a, N2, M0
  • T2b, N2, M0
  • T3, N0, M0
  • T3, N1, M0
  • T3, N2, M0

Estadio IVA

  • T4, N0, M0
  • T4, N1, M0
  • T4, N2, M0

Estadio IVB

  • Cualquier T, N3, M0

Estadio IVC

  • Cualquier T, cualquier N, M1

Los resultados de radioterapia para carcinoma nasofaríngeo (control y supervivencia locorregional) generalmente se presentan por separado por estadio T y por estadio N, o por subgrupos específicos de T y de N, más que por estadios numéricas I a IV. El resultado también depende de una variedad de factores biológicos y técnicos relacionados con el tratamiento.

Bibliografía

  1. Teo PM, Leung SF, Yu P, et al.: A comparison of Ho's, International Union Against Cancer, and American Joint Committee stage classifications for nasopharyngeal carcinoma. Cancer 67 (2): 434-9, 1991.  [PUBMED Abstract]

  2. Lee AW, Foo W, Law SC, et al.: Staging of nasopharyngeal carcinoma: from Ho's to the new UICC system. Int J Cancer 84 (2): 179-87, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  4. Laramore GE, ed.: Radiation Therapy of Head and Neck Cancer. Berlin: Springer-Verlag, 1989. 

  5. Consensus conference. Magnetic resonance imaging. JAMA 259 (14): 2132-8, 1988.  [PUBMED Abstract]

  6. Liu FY, Chang JT, Wang HM, et al.: [18F]fluorodeoxyglucose positron emission tomography is more sensitive than skeletal scintigraphy for detecting bone metastasis in endemic nasopharyngeal carcinoma at initial staging. J Clin Oncol 24 (4): 599-604, 2006.  [PUBMED Abstract]

  7. Pharynx (including base of tongue, soft palate and uvula). In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 31-46. 

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Los tratamientos estándar para los pacientes de cáncer de la nasofaringe incluyen los siguientes procedimientos:

  • Radioterapia.
  • Quimioterapia.
  • Cirugía.

El tratamiento primario para el cáncer de la nasofaringe, tanto para la localización del tumor primario como para el cuello, es la radioterapia de dosis elevada con quimioterapia.[1] La cirugía, cuando es factible, se reserva generalmente para ganglios que dejan de tener regresión después de radiación o para ganglios que reaparecen después de respuesta clínica completa. La dosis de radioterapia y márgenes del campo se ajustan individualmente a la ubicación y tamaño del tumor primario y ganglios linfáticos.[2-5] Aunque la mayoría de los tumores se tratan exclusivamente con radioterapia de haz externo (EBRT, por sus siglas en inglés), en algunos tumores se puede reforzar la radioterapia mediante implantes intracavitarios o intersticiales o mediante el uso de radiocirugía estereotáctica cuando existe pericia clínica y la anatomía es adecuada.[6-10] Una revisión de resultados clínicos publicados sobre radioterapia radical para cáncer de la cabeza y cuello sugiere una pérdida significativa de control local cuando la administración de radioterapia fue prolongada; por lo tanto, se deberá evitar cuando sea posible, alargar los programas normales de tratamiento.[11]

Las pruebas acumuladas han mostrado una alta incidencia (>30%–40%) de hipotiroidismo en pacientes que han recibido EBRT a toda la glándula tiroidea o a la glándula pituitaria. Se deberá considerar la evaluación de la función de la tiroides en los pacientes antes de la terapia y como parte del seguimiento después del tratamiento.[12,13]

Los tratamientos en evaluación clínica para los pacientes de cáncer de la nasofaringe incluyen los siguientes procedimientos:

  • Nuevas técnicas de radioterapia; por ejemplo, radioterapia de intensidad modulada.
  • Terapia biológica.

Para mayor información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet 5del NCI. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.)

Bibliografía

  1. Baujat B, Audry H, Bourhis J, et al.: Chemotherapy in locally advanced nasopharyngeal carcinoma: an individual patient data meta-analysis of eight randomized trials and 1753 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64 (1): 47-56, 2006.  [PUBMED Abstract]

  2. Perez CA, Devineni VR, Marcial-Vega V, et al.: Carcinoma of the nasopharynx: factors affecting prognosis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 23 (2): 271-80, 1992.  [PUBMED Abstract]

  3. Lee AW, Law SC, Foo W, et al.: Nasopharyngeal carcinoma: local control by megavoltage irradiation. Br J Radiol 66 (786): 528-36, 1993.  [PUBMED Abstract]

  4. Geara FB, Sanguineti G, Tucker SL, et al.: Carcinoma of the nasopharynx treated by radiotherapy alone: determinants of distant metastasis and survival. Radiother Oncol 43 (1): 53-61, 1997.  [PUBMED Abstract]

  5. Sanguineti G, Geara FB, Garden AS, et al.: Carcinoma of the nasopharynx treated by radiotherapy alone: determinants of local and regional control. Int J Radiat Oncol Biol Phys 37 (5): 985-96, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  7. Itami J, Anzai Y, Nemoto K, et al.: Prognostic factors for local control in nasopharyngeal cancer (NPC): analysis by multivariate proportional hazard models. Radiother Oncol 21 (4): 233-9, 1991.  [PUBMED Abstract]

  8. Levendag PC, Schmitz PI, Jansen PP, et al.: Fractionated high-dose-rate brachytherapy in primary carcinoma of the nasopharynx. J Clin Oncol 16 (6): 2213-20, 1998.  [PUBMED Abstract]

  9. Teo PM, Leung SF, Lee WY, et al.: Intracavitary brachytherapy significantly enhances local control of early T-stage nasopharyngeal carcinoma: the existence of a dose-tumor-control relationship above conventional tumoricidal dose. Int J Radiat Oncol Biol Phys 46 (2): 445-58, 2000.  [PUBMED Abstract]

  10. Le QT, Tate D, Koong A, et al.: Improved local control with stereotactic radiosurgical boost in patients with nasopharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 56 (4): 1046-54, 2003.  [PUBMED Abstract]

  11. Fowler JF, Lindstrom MJ: Loss of local control with prolongation in radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 23 (2): 457-67, 1992.  [PUBMED Abstract]

  12. Turner SL, Tiver KW, Boyages SC: Thyroid dysfunction following radiotherapy for head and neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 279-83, 1995.  [PUBMED Abstract]

  13. Constine LS: What else don't we know about the late effects of radiation in patients treated for head and neck cancer? Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 427-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

Cáncer de la nasofaringe en estadio I

Opciones de tratamiento estándar:

  • Radioterapia de dosis elevada al sitio primario y radioterapia profiláctica al drenaje ganglionar.[1-3]
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I nasopharyngeal cancer 6. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Mesic JB, Fletcher GH, Goepfert H: Megavoltage irradiation of epithelial tumors of the nasopharynx. Int J Radiat Oncol Biol Phys 7 (4): 447-53, 1981.  [PUBMED Abstract]

  2. Hoppe RT, Goffinet DR, Bagshaw MA: Carcinoma of the nasopharynx. Eighteen years' experience with megavoltage radiation therapy. Cancer 37 (6): 2605-12, 1976.  [PUBMED Abstract]

  3. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

Cáncer de la nasofaringe en estadio II

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Quimiorradioterapia.[1][Grado de comprobación: 3iiiA]


  2. Radioterapia de dosis elevada al sitio del tumor primario y radioterapia profiláctica al drenaje ganglionar.[2-4]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II nasopharyngeal cancer 8. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Cheng SH, Tsai SY, Yen KL, et al.: Concomitant radiotherapy and chemotherapy for early-stage nasopharyngeal carcinoma. J Clin Oncol 18 (10): 2040-5, 2000.  [PUBMED Abstract]

  2. Mesic JB, Fletcher GH, Goepfert H: Megavoltage irradiation of epithelial tumors of the nasopharynx. Int J Radiat Oncol Biol Phys 7 (4): 447-53, 1981.  [PUBMED Abstract]

  3. Hoppe RT, Goffinet DR, Bagshaw MA: Carcinoma of the nasopharynx. Eighteen years' experience with megavoltage radiation therapy. Cancer 37 (6): 2605-12, 1976.  [PUBMED Abstract]

  4. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

Cáncer de la nasofaringe en estadio III

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Quimiorradioterapia como se evidencia en el INT-0099 9.[1-9]


  2. Radioterapia de dosis elevada o superfraccionada al sitio del tumor primario y a los ganglios bilaterales del cuello que sean clínicamente positivos.[10-13]


  3. La disección del cuello puede indicarse para ganglios persistentes o recidivantes si se ha controlado el sitio del tumor primario.[12]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Quimioterapia neoadyuvante.

    La quimioterapia neoadyuvante, tal como se usa en los ensayos clínicos, se ha usado para reducir tumores, y de ese modo hacerlos definitivamente más tratables mediante radioterapia. La quimioterapia se administra antes de las otras modalidades, de ahí que se la designe neoadyuvante para distinguirla de la terapia adyuvante estándar, que se administra después de la terapia definitiva con radiación o durante la misma, o después de la cirugía. Se han empleado muchas combinaciones de fármacos en quimioterapia neoadyuvante. Dos ensayos prospectivos aleatorios compararon la quimioterapia de combinación (cisplatino, epirubicina y bleomicina o cisplatino más infusión de fluorouracilo [FU-5]) más radioterapia con la radioterapia sola.[1][Grado de comprobación:1iiA][14][Grado de comprobación: 1iiDii] Aunque la supervivencia libre de enfermedad mejoró en el grupo de quimioterapia, para ambos grupos, solo se informó de una mejora de la supervivencia general en el ensayo del Intergrupo (INT-0099 9) al que se administró de manera conjunta quimioterapia con cisplatino.[1]

    Se deberán considerar los ensayos clínicos para tumores avanzados que evalúan el uso de quimioterapia antes de radioterapia, concomitante con radioterapia, o bien como terapia adyuvante después de radioterapia.[15-18]



Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III nasopharyngeal cancer 10. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Al-Sarraf M, LeBlanc M, Giri PG, et al.: Chemoradiotherapy versus radiotherapy in patients with advanced nasopharyngeal cancer: phase III randomized Intergroup study 0099. J Clin Oncol 16 (4): 1310-7, 1998.  [PUBMED Abstract]

  2. Teo PM, Chan AT, Lee WY, et al.: Enhancement of local control in locally advanced node-positive nasopharyngeal carcinoma by adjunctive chemotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 43 (2): 261-71, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Chan AT, Teo PM, Ngan RK, et al.: Concurrent chemotherapy-radiotherapy compared with radiotherapy alone in locoregionally advanced nasopharyngeal carcinoma: progression-free survival analysis of a phase III randomized trial. J Clin Oncol 20 (8): 2038-44, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Huncharek M, Kupelnick B: Combined chemoradiation versus radiation therapy alone in locally advanced nasopharyngeal carcinoma: results of a meta-analysis of 1,528 patients from six randomized trials. Am J Clin Oncol 25 (3): 219-23, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Chua DT, Ma J, Sham JS, et al.: Long-term survival after cisplatin-based induction chemotherapy and radiotherapy for nasopharyngeal carcinoma: a pooled data analysis of two phase III trials. J Clin Oncol 23 (6): 1118-24, 2005.  [PUBMED Abstract]

  6. Wee J, Tan EH, Tai BC, et al.: Randomized trial of radiotherapy versus concurrent chemoradiotherapy followed by adjuvant chemotherapy in patients with American Joint Committee on Cancer/International Union against cancer stage III and IV nasopharyngeal cancer of the endemic variety. J Clin Oncol 23 (27): 6730-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  7. Zhang L, Zhao C, Peng PJ, et al.: Phase III study comparing standard radiotherapy with or without weekly oxaliplatin in treatment of locoregionally advanced nasopharyngeal carcinoma: preliminary results. J Clin Oncol 23 (33): 8461-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  8. Baujat B, Audry H, Bourhis J, et al.: Chemotherapy in locally advanced nasopharyngeal carcinoma: an individual patient data meta-analysis of eight randomized trials and 1753 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64 (1): 47-56, 2006.  [PUBMED Abstract]

  9. Baujat B, Audry H, Bourhis J, et al.: Chemotherapy as an adjunct to radiotherapy in locally advanced nasopharyngeal carcinoma. Cochrane Database Syst Rev (4): CD004329, 2006.  [PUBMED Abstract]

  10. Mesic JB, Fletcher GH, Goepfert H: Megavoltage irradiation of epithelial tumors of the nasopharynx. Int J Radiat Oncol Biol Phys 7 (4): 447-53, 1981.  [PUBMED Abstract]

  11. Hoppe RT, Goffinet DR, Bagshaw MA: Carcinoma of the nasopharynx. Eighteen years' experience with megavoltage radiation therapy. Cancer 37 (6): 2605-12, 1976.  [PUBMED Abstract]

  12. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  13. Johnson CR, Schmidt-Ullrich RK, Wazer DE: Concomitant boost technique using accelerated superfractionated radiation therapy for advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 69 (11): 2749-54, 1992.  [PUBMED Abstract]

  14. Preliminary results of a randomized trial comparing neoadjuvant chemotherapy (cisplatin, epirubicin, bleomycin) plus radiotherapy vs. radiotherapy alone in stage IV(> or = N2, M0) undifferentiated nasopharyngeal carcinoma: a positive effect on progression-free survival. International Nasopharynx Cancer Study Group. VUMCA I trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (3): 463-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  15. Azli N, Armand JP, Rahal M, et al.: Alternating chemo-radiotherapy with cisplatin and 5-fluorouracil plus bleomycin by continuous infusion for locally advanced undifferentiated carcinoma nasopharyngeal type. Eur J Cancer 28A (11): 1792-7, 1992.  [PUBMED Abstract]

  16. Chan AT, Teo PM, Leung TW, et al.: A prospective randomized study of chemotherapy adjunctive to definitive radiotherapy in advanced nasopharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 33 (3): 569-77, 1995.  [PUBMED Abstract]

  17. Merlano M, Benasso M, Corvò R, et al.: Five-year update of a randomized trial of alternating radiotherapy and chemotherapy compared with radiotherapy alone in treatment of unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck. J Natl Cancer Inst 88 (9): 583-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  18. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

Cáncer de la nasofaringe en estadio IV

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Quimiorradioterapia como se evidenció en el INT-0099 9.[1-10]


  2. Radioterapia de dosis elevada o superfraccionada al sitio del tumor primario y a los ganglios bilaterales del cuello que sean clínicamente positivos.[11-14]


  3. La disección del cuello debe reservarse para ganglios persistentes o recidivantes.[13]


  4. Quimioterapia para pacientes con enfermedad en estadio lVC.[15]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  1. Quimioterapia neoadyuvante.

    La quimioterapia neoadyuvante, tal como se usa en ensayos clínicos, como se evidenció en el NPC-9901 11,se ha empleado para reducir tumores, de ese modo hacerlos más definitivamente tratables con radioterapia. La quimioterapia se administra antes de las otras modalidades, de ahí que se la designe neoadyuvante para distinguirla de la terapia adyuvante estándar, que se administra después de la terapia definitiva con radiación o después de la misma, o después de la cirugía. Se han empleado muchas combinaciones de fármacos en quimioterapia neoadyuvante. Tres ensayos aleatorios compararon la quimioterapia de combinación (cisplatino, epirubicina y bleomicina o cisplatino más infusiones de fluorouracilo [FU-5]) más radioterapia con la radioterapia sola.[1][Grado de comprobación: 1iiA];[16,17][Grado de comprobación: 1iiDii] Aunque la supervivencia sin enfermedad mejoró en el grupo de quimioterapia para ambos grupos, solo se observó una mejora en la supervivencia general en el Intergrupo al que se administró de manera conjunta quimioterapia con cisplatino.[1]

    Se deberán considerar los ensayos clínicos para tumores avanzados las cuales evalúan el uso de la quimioterapia antes de radioterapia, concomitante con radioterapia, o como terapia adyuvante después de radioterapia.[18-21]



  2. Nuevas técnicas de radioterapia como la radioterapia de intensidad modulada.[22]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IV nasopharyngeal cancer 12. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Al-Sarraf M, LeBlanc M, Giri PG, et al.: Chemoradiotherapy versus radiotherapy in patients with advanced nasopharyngeal cancer: phase III randomized Intergroup study 0099. J Clin Oncol 16 (4): 1310-7, 1998.  [PUBMED Abstract]

  2. Teo PM, Chan AT, Lee WY, et al.: Enhancement of local control in locally advanced node-positive nasopharyngeal carcinoma by adjunctive chemotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 43 (2): 261-71, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Chan AT, Teo PM, Ngan RK, et al.: Concurrent chemotherapy-radiotherapy compared with radiotherapy alone in locoregionally advanced nasopharyngeal carcinoma: progression-free survival analysis of a phase III randomized trial. J Clin Oncol 20 (8): 2038-44, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Huncharek M, Kupelnick B: Combined chemoradiation versus radiation therapy alone in locally advanced nasopharyngeal carcinoma: results of a meta-analysis of 1,528 patients from six randomized trials. Am J Clin Oncol 25 (3): 219-23, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Lin JC, Jan JS, Hsu CY, et al.: Phase III study of concurrent chemoradiotherapy versus radiotherapy alone for advanced nasopharyngeal carcinoma: positive effect on overall and progression-free survival. J Clin Oncol 21 (4): 631-7, 2003.  [PUBMED Abstract]

  6. Chua DT, Ma J, Sham JS, et al.: Long-term survival after cisplatin-based induction chemotherapy and radiotherapy for nasopharyngeal carcinoma: a pooled data analysis of two phase III trials. J Clin Oncol 23 (6): 1118-24, 2005.  [PUBMED Abstract]

  7. Wee J, Tan EH, Tai BC, et al.: Randomized trial of radiotherapy versus concurrent chemoradiotherapy followed by adjuvant chemotherapy in patients with American Joint Committee on Cancer/International Union against cancer stage III and IV nasopharyngeal cancer of the endemic variety. J Clin Oncol 23 (27): 6730-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  8. Zhang L, Zhao C, Peng PJ, et al.: Phase III study comparing standard radiotherapy with or without weekly oxaliplatin in treatment of locoregionally advanced nasopharyngeal carcinoma: preliminary results. J Clin Oncol 23 (33): 8461-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  9. Baujat B, Audry H, Bourhis J, et al.: Chemotherapy in locally advanced nasopharyngeal carcinoma: an individual patient data meta-analysis of eight randomized trials and 1753 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64 (1): 47-56, 2006.  [PUBMED Abstract]

  10. Baujat B, Audry H, Bourhis J, et al.: Chemotherapy as an adjunct to radiotherapy in locally advanced nasopharyngeal carcinoma. Cochrane Database Syst Rev (4): CD004329, 2006.  [PUBMED Abstract]

  11. Mesic JB, Fletcher GH, Goepfert H: Megavoltage irradiation of epithelial tumors of the nasopharynx. Int J Radiat Oncol Biol Phys 7 (4): 447-53, 1981.  [PUBMED Abstract]

  12. Hoppe RT, Goffinet DR, Bagshaw MA: Carcinoma of the nasopharynx. Eighteen years' experience with megavoltage radiation therapy. Cancer 37 (6): 2605-12, 1976.  [PUBMED Abstract]

  13. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  14. Johnson CR, Schmidt-Ullrich RK, Wazer DE: Concomitant boost technique using accelerated superfractionated radiation therapy for advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 69 (11): 2749-54, 1992.  [PUBMED Abstract]

  15. Ma BB, Tannock IF, Pond GR, et al.: Chemotherapy with gemcitabine-containing regimens for locally recurrent or metastatic nasopharyngeal carcinoma. Cancer 95 (12): 2516-23, 2002.  [PUBMED Abstract]

  16. Preliminary results of a randomized trial comparing neoadjuvant chemotherapy (cisplatin, epirubicin, bleomycin) plus radiotherapy vs. radiotherapy alone in stage IV(> or = N2, M0) undifferentiated nasopharyngeal carcinoma: a positive effect on progression-free survival. International Nasopharynx Cancer Study Group. VUMCA I trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (3): 463-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  17. Lee AW, Lau WH, Tung SY, et al.: Preliminary results of a randomized study on therapeutic gain by concurrent chemotherapy for regionally-advanced nasopharyngeal carcinoma: NPC-9901 Trial by the Hong Kong Nasopharyngeal Cancer Study Group. J Clin Oncol 23 (28): 6966-75, 2005.  [PUBMED Abstract]

  18. Dimery IW, Peters LJ, Goepfert H, et al.: Effectiveness of combined induction chemotherapy and radiotherapy in advanced nasopharyngeal carcinoma. J Clin Oncol 11 (10): 1919-28, 1993.  [PUBMED Abstract]

  19. Chan AT, Teo PM, Leung TW, et al.: A prospective randomized study of chemotherapy adjunctive to definitive radiotherapy in advanced nasopharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 33 (3): 569-77, 1995.  [PUBMED Abstract]

  20. Merlano M, Benasso M, Corvò R, et al.: Five-year update of a randomized trial of alternating radiotherapy and chemotherapy compared with radiotherapy alone in treatment of unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck. J Natl Cancer Inst 88 (9): 583-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  21. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

  22. Hunt MA, Zelefsky MJ, Wolden S, et al.: Treatment planning and delivery of intensity-modulated radiation therapy for primary nasopharynx cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 49 (3): 623-32, 2001.  [PUBMED Abstract]

Cáncer recidivante de la nasofaringe

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Pacientes seleccionados pueden volver a ser tratados con radioterapia de haz externo de dosis moderada, empleando puertos limitados y un refuerzo de radiación intracavitaria o intersticial al sitio de recidiva.[1-4]


  2. En pacientes altamente seleccionados, puede considerarse resección quirúrgica de lesiones recidivantes.


  3. Si un paciente tiene enfermedad metastásica o recidiva local que ya no es susceptible a cirugía o radioterapia, se deberá considerar la quimioterapia.[5-7]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Se deben considerar ensayos clínicos como los que evalúan la quimioterapia y el interferón.[8]
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent nasopharyngeal cancer 13. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  2. Vikram B, Strong EW, Shah JP, et al.: Intraoperative radiotherapy in patients with recurrent head and neck cancer. Am J Surg 150 (4): 485-7, 1985.  [PUBMED Abstract]

  3. Pryzant RM, Wendt CD, Delclos L, et al.: Re-treatment of nasopharyngeal carcinoma in 53 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 22 (5): 941-7, 1992.  [PUBMED Abstract]

  4. Hwang JM, Fu KK, Phillips TL: Results and prognostic factors in the retreatment of locally recurrent nasopharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 41 (5): 1099-111, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Al-Sarraf M: Head and neck cancer: chemotherapy concepts. Semin Oncol 15 (1): 70-85, 1988.  [PUBMED Abstract]

  6. Jacobs C, Lyman G, Velez-García E, et al.: A phase III randomized study comparing cisplatin and fluorouracil as single agents and in combination for advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. J Clin Oncol 10 (2): 257-63, 1992.  [PUBMED Abstract]

  7. Foo KF, Tan EH, Leong SS, et al.: Gemcitabine in metastatic nasopharyngeal carcinoma of the undifferentiated type. Ann Oncol 13 (1): 150-6, 2002.  [PUBMED Abstract]

  8. Boussen H, Cvitkovic E, Wendling JL, et al.: Chemotherapy of metastatic and/or recurrent undifferentiated nasopharyngeal carcinoma with cisplatin, bleomycin, and fluorouracil. J Clin Oncol 9 (9): 1675-81, 1991.  [PUBMED Abstract]

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 14 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 15 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 16 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (07/24/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).



Glosario

Grado de comprobación 1iiDii
Ensayo clínico aleatorio, controlado, no ciego, con supervivencia sin enfermedad como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).
Grado de comprobación 3iiiA
Series de casos no consecutivos, con mortalidad total como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).
Grados de comprobación 1iiA
Ensayo clínico aleatorio, controlado, no ciego, con mortalidad total como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).


Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/adult-treatment-board
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/grados-de-comprobacion/HealthProf
essional
3http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/nasopharyngeal/HealthProfessio
nal
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/nasofaringe/Patient
5http://cancer.gov/clinicaltrials
6http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38905&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
7http://www.cancer.gov/clinicaltrials
8http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38906&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
9http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=75696
10http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38907&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
11http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=451903
12http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38908&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
13http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38909&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
14https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
15http://www.cancer.gov/espanol
16https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
17http://www.cancer.gov/espanol/recursos/pdq
18http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientoadultos
19http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientopediatrico
20http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosdeapoyo
21http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/screening
22http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/prevention
23http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics
24http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cam