Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 08/01/2008
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Información general sobre las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas
Leucemia mielomonocítica crónica
Leucemia mielomonocítica juvenil
Leucemia mielógena crónica atípica
Enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa no clasificable
Estadios de las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento para las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas
Leucemia mielomonocítica crónica
Leucemia mielomonocítica juvenil
Leucemia mielógena crónica atípica
Enfermedad mielodisplásica/mieloproliferativa no clasificable
Información adicional sobre las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (08/01/2008)
Descripción del PDQ

Información general sobre las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas

Puntos importantes de esta sección


Las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas son un grupo de enfermedades por las cuales la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos.

Las enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas son enfermedades de la sangre y la médula ósea. Normalmente, la médula ósea elabora células madre sanguíneas (células inmaduras) que se convierten, con el tiempo, en células sanguíneas maduras. Una célula madre sanguínea se puede convertir en una célula madre mieloide o en una célula madre linfoide. La célula madre linfoide se convierte en un glóbulo blanco. La célula madre mieloide se convierte en uno de los tres tipos siguientes de células sanguíneas maduras:

  • Glóbulos rojos, que transportan oxígeno y otros materiales a todos los tejidos del cuerpo.
  • Glóbulos blancos, que combaten las infecciones y enfermedades.
  • Plaquetas, que ayudan a evitar el sangrado mediante la formación de coágulos sanguíneos.

Ampliar
Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.

Las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas tienen características de los síndromes mielodisplásicos y los trastornos mieloproliferativos.

En el caso de las enfermedades mielodisplásicas, las células madre sanguíneas no maduran para convertirse en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas sanas. Las células sanguíneas sanguíneos inmaduras, llamados blastos, no funcionan como deben y mueren en la médula ósea o poco después de ingresar en la sangre. Como resultado, hay menos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas saludables.

En el caso de las enfermedades mieloproliferativas, hay un número mayor del normal de células madre sanguíneas que se convierten en uno o más tipos de células sanguíneas y el número total de células sanguíneas aumenta lentamente.

Este sumario se refiere a las enfermedades que tienen características tanto de enfermedades mielodisplásicas como de enfermedades mieloproliferativas. Para mayor información sobre enfermedades relacionadas, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

Hay diferentes tipos de enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas.

Los tres tipos principales de enfermedad mielodisplásica y mieloproliferativa son los siguientes:

  • Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
  • Leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ).
  • Leucemia mielógena crónica atípica (LMCa).

Cuando una enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa no corresponde a ninguno de estos tipos, se denomina enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa no clasificable (EMD/EMP-NC).

Las enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas pueden evolucionar y convertirse en leucemia aguda.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas se utilizan pruebas que examinan la sangre y la médula ósea.

Se pueden utilizar las pruebas y procedimientos siguientes:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar si existen signos generales de salud, incluido el control de signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal, como agrandamiento del bazo y el hígado. Se toma también los antecedentes médicos de las enfermedades y los tratamientos previos del paciente.
  • Recuento sanguíneo completo (RSC) con diferencial: procedimiento en el cual se extrae una muestra de sangre y se analiza en cuanto a lo siguiente:
    • El número de glóbulos rojos y plaquetas.
    • El número y el tipo de glóbulos blancos.
    • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
    • La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.

    Ampliar
    Recuento sanguíneo completo (RSC); el panel de la izquierda muestra la sangre cuando se extrae de una vena de la parte anterior del codo mediante un tubo conectado a una jeringa; el panel de la derecha, muestra un tubo de ensayo de laboratorio con células sanguíneas separadas en capas: plasma, glóbulos blancos, plaquetas y glóbulos rojos.
    Recuento sanguíneo completo (RSC). Se extrae sangre introduciendo una aguja en una vena y se permite que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.

  • Estudios de la química de la sangre: procedimiento en el cual se analiza una muestra de sangre a fin de medir las concentraciones de ciertas sustancias liberadas a la sangre por los órganos y los tejidos corporales. Una cantidad inusual (mayor o menor a la normal) de una sustancia puede indicar enfermedad en el órgano o en el tejido que la produce.
  • Frotis de la sangre periférica: procedimiento en el cual se analiza una muestra de sangre para determinar la presencia de blastocitos, cantidad y tipo de glóbulos blancos, cantidad de plaquetas y cambios en la forma de los glóbulos.
  • Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se observan las células de una muestra de sangre o médula ósea bajo un microscopio para verificar si hay ciertos cambios en los cromosomas. En el caso de las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas, las células cancerosas no contienen el cromosoma Filadelfia que está presente en la leucemia mielógena crónica.
  • Aspiración y biopsia de la médula ósea: extracción de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea y el hueso bajo un microscopio para verificar si hay células anormales.

    Ampliar
    Aspiración y biopsia de la médula ósea;  el dibujo muestra a un paciente acostado boca abajo en una camilla y una aguja de Jamshidi (una aguja larga y hueca) que se inserta en el hueso de la cadera. El recuadro muestra la aguja de Jamshidi que se inserta a través de la piel hasta la médula ósea del hueso de la cadera.
    Aspiración y biopsia de la médula ósea. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja de Jamshidi (una aguja larga, hueca) en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarla bajo un microscopio.

Volver Arriba

Leucemia mielomonocítica crónica

Puntos importantes de esta sección


La leucemia mielomonocítica crónica es una enfermedad en la cual se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.

En la LMMC, el cuerpo hace que un número demasiado alto de células madre sanguíneas se conviertan en dos tipos de glóbulos blancos llamados mielocitos y monocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se llaman blastos. Con el tiempo, los mielocitos, los monocitos y los blastos desplazan a los glóbulos rojos y las plaquetas de la médula ósea. Cuando ocurre esto, se puede presentar infecciones, anemia o producir hemorragias fácilmente.

La edad avanzada y el ser hombre aumentan el riesgo de padecer leucemia mielomonocítica crónica.

Todo lo que aumenta la posibilidad de padecer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Entre los factores de riesgo posibles para la LMMC se incluyen los siguientes:

  • Edad avanzada.
  • Sexo masculino.
  • Exposición a ciertas sustancias en el trabajo o en el medio ambiente.
  • Exposición a radiación.
  • Tratamiento previo con ciertos fármacos contra el cáncer.

Entre los signos posibles de la leucemia mielomonocítica crónica, están la fiebre, la sensación de mucho cansancio y la pérdida de peso.

Estos y otros síntomas se pueden deber a la LMMC. Otros trastornos pueden producir los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

  • Fiebre por razones desconocidas.
  • Infección.
  • Sensación de mucho cansancio.
  • Pérdida de peso sin razón conocida.
  • Hematomas o hemorragias que se presentan con facilidad.
  • Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento para la LMMC dependen de los siguientes aspectos:

  • La cantidad de glóbulos blancos o plaquetas en la sangre o la médula ósea.
  • Si el paciente está anémico.
  • La cantidad de blastos en la sangre o la médula ósea.
  • La cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos.
  • Si hay ciertos cambios en los cromosomas.

Volver Arriba

Leucemia mielomonocítica juvenil

Puntos importantes de esta sección


La leucemia mielomonocítica juvenil es una enfermedad infantil por la cual se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.

La leucemia mielomonocítica juvenil es un cáncer poco frecuente de la niñez que se presenta con mayor frecuencia en los niños menores de 2 años. Los niños que padecen neurofibromatosis tipo 1 y los varones tienen un riesgo mayor de padecer leucemia mielomonocítica juvenil.

En la LMMJ, el cuerpo hace que un número demasiado alto de células madre sanguíneas se convierta en dos tipos de glóbulos blancos llamados mielocitos y monocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se llaman blastos. Con el tiempo, los mielocitos, los monocitos y los blastos desplazan a los glóbulos rojos y las plaquetas en la médula ósea. Cuando ocurre esto, se pueden presentar infecciones, anemia o sangrado fácil.

Entre los signos que pueden indicar la presencia de leucemia mielomonocítica juvenil están la fiebre, la sensación de mucho cansancio y la pérdida de peso.

Estos y otros síntomas pueden ser debidos a la LMMJ. Otros trastornos pueden producir los mismos síntomas. Se debe consultar a un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

  • Fiebre por razones desconocidas.
  • Infecciones, como bronquitis o amigdalitis.
  • Sensación de mucho cansancio.
  • Hematomas o hemorragias que se presentan con facilidad.
  • Erupción cutánea.
  • Inflamación no dolorosa de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas, el estómago o la ingle.
  • Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento para la LMMJ dependen de los siguientes aspectos:

  • La edad del niño en el momento del diagnóstico.
  • La cantidad de plaquetas en la sangre.
  • La cantidad de cierto tipo de hemoglobina en los glóbulos rojos.

Volver Arriba

Leucemia mielógena crónica atípica

Puntos importantes de esta sección


La leucemia mielógena crónica atípica es una enfermedad en la cual se producen demasiados granulocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.

En el caso de la leucemia mielógena crónica atípica (LMCa), el cuerpo hace que un número demasiado alto de células madre sanguíneas se conviertan en un tipo de glóbulos blancos llamados granulocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se llaman blastos. Con el tiempo, los granulocitos y los blastos desplazan a los glóbulos rojos y las plaquetas en la médula ósea.

El aspecto de las células leucémicas en la LMCa y la leucemia mielógena crónica (LMC) bajo un microscopio es similar. Sin embargo, en la LMCa no se presenta cierto cambio cromosómico, denominado “cromosoma Filadelfia”.

Entre los signos que pueden indicar que hay leucemia mielógena crónica atípica están la presentación fácil de moratones o hemorragia, y la sensación de cansancio y debilidad.

Estos y otros síntomas pueden ser debidos a la LMCa. Otros trastornos pueden producir los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

  • Dificultad para respirar.
  • Palidez.
  • Sensación de mucho cansancio y debilidad.
  • Moratones o hemorragias que se presentan con facilidad.
  • Petequia (manchas planas, localizadas bajo la piel producidas por hemorragias).
  • Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas en el costado izquierdo.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación).

El pronóstico (posibilidad de recuperación) para la LMCa depende del número de glóbulos rojos y plaquetas en la sangre.

Volver Arriba

Enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa no clasificable

Puntos importantes de esta sección


La enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa no clasificable es una enfermedad que tiene las características de las enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas, pero no es leucemia mielomonocítica crónica, leucemia mielomonocítica juvenil o leucemia mielógena crónica atípica.

En el caso de la enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa no clasificable (EMD/EMP-NC) el cuerpo hace que demasiadas células madre sanguíneas se conviertan en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos sanguíneos maduros. Estos Estas células sanguíneas inmaduras se llaman blastos. Con el del tiempo, los glóbulos sanguíneos anormales y los blastos en la médula ósea desplazan los glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas sanas.

La EMD/EMP-NC es una enfermedad muy poco frecuente. Debido a que es tan inusual, no se conocen los factores que afectan el riesgo y el pronóstico.

Entre los signos que pueden indicar la leucemia mielomonocítica están la fiebre, la sensación de mucho cansancio y la pérdida de peso.

Estos y otros síntomas pueden ser producidos por la EMD/EMP-NC. Otros trastornos pueden producir los mismos síntomas. Se debe consultar a un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

  • Fiebre o infecciones frecuentes.
  • Dificultad para respirar.
  • Sensación de mucho cansancio y debilidad.
  • Palidez.
  • Hematomas o hemorragias que se presentan con facilidad.
  • Petequia (manchas planas, localizadas bajo la piel producidas por hemorragias).
  • Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas.

Volver Arriba

Estadios de las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas

Puntos importantes de esta sección


No existe un sistema estándar de estadificación para las enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas.

La estadificación es el proceso usado para determinar cuánto ha avanzado el cáncer. No hay un sistema estándar de estadificación para las enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas. El tratamiento está determinado por el tipo de enfermedad mielodisplásica o mieloproliferativa que sufre el paciente. Es importante conocer el tipo para poder planificar el tratamiento.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Cuando las células cancerosas se diseminan fuera de la sangre, se puede formar un tumor sólido. Este proceso se llama metástasis. Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través de la sangre. Las células cancerosas circulan por la sangre, invaden los tejidos sólidos en el cuerpo, como el cerebro o el corazón, y forma un tumor sólido.
  • A través del sistema linfático. Las células cancerosas invaden el sistema linfático, circulan por los vasos linfáticos y forman un tumor sólido en otras partes del cuerpo.
  • A través del tejido sólido. Las células cancerosas que han formado un tumor sólido se diseminan a los tejidos en un área cercana.

El tumor nuevo (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el cáncer primario. Por ejemplo, si las células leucémicas se diseminan hasta el cerebro, las células cancerosas en el cerebro son en realidad células leucémicas. La enfermedad es leucemia metastásica, no cáncer cerebral.

Volver Arriba

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos para detener el crecimiento de células cancerosas, mediante su destrucción o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra en forma oral o se inyecta en una vena o músculo, los fármacos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los fármacos afectan principalmente a células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer tratado. La quimioterapia combinada es el tratamiento en el que se emplean más de un medicamento contra el cáncer.

Otra terapia farmacológica

El ácido retinoico 13-cis es un fármaco similar a una vitamina que retarda la capacidad del cáncer para producir más células cancerosas y cambia el aspecto y el comportamiento de estas células.

Trasplante de células madre

El trasplante de células madre es un método empleado para reemplazar las células generadoras de sangre que han resultado destruidas por la quimioterapia. Las células madre (glóbulos inmaduros) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o un donante, se congelan y almacenan. Al terminar la quimioterapia, las células madre guardadas se descongelan y se reinyectan al paciente mediante un proceso conocido como infusión. Estas células madre reinyectadas, crecen (y restauran) los glóbulos sanguíneos en el cuerpo.

Apoyo terapéutico

El apoyo terapéutico son los cuidados de sostén se administran para mitigar los problemas producidos por la enfermedad o su tratamiento. El apoyo terapéutico puede incluir la terapia con transfusión o con fármacos tales como los antibióticos para controlar la infección.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en los ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento del cáncer que utiliza fármacos u otras sustancias para atacar las células cancerosas sin dañar las células normales. Los inhibidores de la farnesiltransferasa se usan en un tipo de terapia dirigida que se está estudiando en el tratamiento de la LMMJ.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Volver Arriba

Opciones de tratamiento para las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas

En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Leucemia mielomonocítica crónica

El tratamiento de la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) puede incluir lo siguiente:

  • Quimioterapia con una o más sustancias.
  • Trasplante de células madre.
  • Participación en un ensayo clínico de un tratamiento nuevo.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés chronic myelomonocytic leukemia. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Leucemia mielomonocítica juvenil

El tratamiento de la leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) puede incluir lo siguiente:

  • Quimioterapia combinada.
  • Trasplante de células madre.
  • Tratamiento con ácido retinoico 13-cis.
  • Participación en un ensayo clínico de un tratamiento nuevo; por ejemplo, un ensayo clínico de terapia dirigida.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés juvenile myelomonocytic leukemia. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Leucemia mielógena crónica atípica

El tratamiento de la leucemia mielógena crónica atípica (LMCa) puede incluir quimioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés atypical chronic myeloid leukemia. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Enfermedad mielodisplásica/mieloproliferativa no clasificable

Dado que la enfermedad mielodisplásica/mieloproliferativa no clasificable (EMD/EMP-NC) es una enfermedad rara, se conoce poco sobre su tratamiento. Los tratamientos con apoyo terapéutico se usan en el tratamiento de problemas producidos por la enfermedad, tales como infecciones, sangrado y anemia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés myelodysplastic/myeloproliferative disease, unclassifiable. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver Arriba

Información adicional sobre las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas

Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre las enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas, consultar los siguientes enlaces:

Para mayor información sobre el cáncer y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Volver Arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver Arriba

Modificaciones a este sumario (08/01/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se agregó texto en la sección sobre estadios, para describir la forma en que el cáncer se disemina en el cuerpo.

Volver Arriba

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer que se puede consultar en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral de información sobre el cáncer, que produce el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre el cáncer en relación con su prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. La mayoría de los sumarios está disponible en dos versiones. La versión para los profesionales de la salud brinda información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes podrían considerar el tomar parte en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están disponible solo para pacientes que no han empezado un tratamiento.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La descripción de los ensayos clínicos se ofrece tanto en versión para profesionales de la salud como para pacientes. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

Volver Arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov