Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Cáncer de la piel: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 10/17/2008
Versión Paciente
Índice

Información general sobre el cáncer de la piel
Estadios del cáncer de la piel
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento para el cáncer de piel sin melanoma
Carcinoma de células basales
Carcinoma de células escamosas
Opciones de tratamiento para la queratosis actínica
Información adicional sobre el cáncer de la piel
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (10/17/2008)
Descripción del PDQ

Información general sobre el cáncer de la piel

Puntos importantes de esta sección


El cáncer de la piel es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la piel.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones. Ayuda también a controlar la temperatura corporal y almacena agua, grasa y vitamina D. La piel tiene varias capas, pero las dos principales son la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna). El cáncer de la piel comienza en la epidermis, la cual está compuesta por tres tipos de células:

  • Células escamosas: son células delgadas, planas que forman la capa superior de la epidermis.
  • Células basales: son células redondeadas ubicadas debajo de las células escamosas.
  • Melanocitos: células que se encuentran en la parte inferior de la epidermis y fabrican melanina, el pigmento que da u color natural a la piel. Cuando la piel está expuesta al sol, los melanocitos fabrican más pigmentos, que hacen que la piel se oscurezca.

Ampliar
Anatomía de la piel. Muestra la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo.

El cáncer de la piel puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la piel que ha estado expuesta a la luz solar, como la cara, el cuello, las manos y los brazos. Existen varios tipos de cáncer que comienzan en la piel. Los tipos más comunes son el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. Estos son cánceres de piel sin melanoma. La queratosis actínica es un trastorno de la piel que algunas veces se convierte en carcinoma de células escamosas.

Este sumario se refiere al tratamiento del cáncer de la piel sin melanoma y de la queratosis actínica. Los cánceres de piel sin melanoma rara vez se diseminan a otras partes del cuerpo. El melanoma, la forma menos común de cáncer de la piel, probablemente invada los tejidos cercanos y se disemine a otras partes del cuerpo. Para obtener información sobre el melanoma y otros tipos de cáncer de la piel, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

El color de la piel y la exposición a la luz solar pueden afectar el riesgo de contraer cáncer de la piel sin melanoma y queratosis actínica.

Cualquier cosa que aumente la posibilidad de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a contraer la enfermedad; no tener un factor de riesgo no significa que no se va a contraer la enfermedad. Las personas que piensen que pueden estar en riesgo deben consultar el tema con su médico. Los factores de riesgo para el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas incluyen los siguientes:

  • Estar expuesto a mucha luz solar natural o artificial.
  • Tener tez blanca (pelo rubio o rojizo, piel blanca, ojos verdes o azules, o pecas).
  • Tener cicatrices o quemaduras en la piel.
  • Estar expuesto al arsénico.
  • Sufrir de inflamación crónica de la piel o de úlceras en la piel.
  • Ser tratado con radiación.
  • Tomar medicamentos inmunodepresores (por ejemplo, después de un trasplante de órgano).
  • Padecer de queratosis actínica.

Los factores de riesgo para la queratosis actínica incluyen los siguientes:

  • Estar expuesto a mucha luz solar.
  • Tener tez blanca (pelo rubio o rojizo, piel blanca, ojos verdes o azules, o pecas).

El cáncer de la piel sin melanoma y la queratosis actínica suelen aparecer como un cambio en la piel.

No todos los cambios en la piel son signos de cáncer de la piel sin de melanoma o de queratosis actínica; sin embargo, debe consultarse con un médico si se observan cambios en la piel.

Los signos posibles de cáncer de la piel sin melanoma incluyen los siguientes:

  • Una herida que no cicatriza.
  • Zonas de la piel que son:
    • Pequeñas, elevadas, suaves, brillantes y cerosas.
    • Pequeñas, elevadas y de color rojo o marrón rojizo.
    • Planas, ásperas, de color rojo o marrón y escamosas.
    • Escamosas, sangrantes o con costras.
    • Semejantes a una cicatriz y firmes.

Los signos posibles de queratosis actínica incluyen los siguientes:

  • Una parche áspero, de color rojo, rosado o marrón, levantado o escamoso en la piel.
  • Resquebrajamiento o despellejamiento del labio inferior que no mejora con la aplicación de bálsamo labial o vaselina.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de la piel sin melanoma y la queratosis actínica, se utilizan pruebas o procedimientos que examinan la piel.

Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:

  • Examen de la piel: un médico o enfermero examina la piel a fin de determinar la presencia de bultos o manchas con respecto al color, el tamaño, la forma o la textura.
  • Biopsia: se extirpa total o parcialmente el crecimiento de apariencia anormal y un patólogo lo observa bajo un microscopio para ver si hay de células cancerosas. Hay tres tipos principales de biopsias de la piel:
    • Biopsia por rasurado: se emplea una hoja de afeitar estéril para "rasurar" el crecimiento de aspecto anormal.
    • Biopsia por trepanación: se utiliza un instrumento especial denominado sacabocados o trépano para extirpar un círculo del tejido del crecimiento de aspecto anormal.

      Ampliar
      Biopsia con sacabocados; el dibujo muestra un instrumento afilado, hueco, con forma de bolígrafo que se inserta en una lesión de la piel del antebrazo del paciente. El instrumento se gira en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario a las agujas del reloj para cortar la piel y extraer una muestra pequeña de tejido que se observa bajo un microscopio. La ampliación muestra que el instrumento corta alrededor de 4 milímetros (mm) de grosor hasta llegar a la capa del tejido graso debajo de la dermis.
      Biopsia con sacabocados. Se usa un instrumento afilado, hueco, con forma de bolígrafo para hacer un corte en una lesión de la piel. El instrumento se gira en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario a las agujas del reloj para cortar alrededor de 4 milímetros (mm) de grosor hasta llegar hasta la capa de tejido graso debajo de la dermis. Se extrae una muestra pequeña de tejido para observarla bajo un microscopio. El grosor de la piel es distinto en diferentes partes del cuerpo.

    • Biopsia por escisión: se utiliza un bisturí para extirpar todo el crecimiento.

Ciertos factores influyen en el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) dependen mayormente del estadio del cáncer y el tipo de tratamiento que se utiliza para eliminarlo.

Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • El estadio del cáncer (si se ha diseminado más profundamente en la piel o a otros lugares en el cuerpo).
  • El tipo de cáncer.
  • El tamaño y la localización del tumor.
  • La salud general del paciente.

Estadios del cáncer de la piel

Puntos importantes de esta sección


Después de diagnosticarse el cáncer de la piel sin melanoma, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro de la piel o hasta otras partes del cuerpo.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro de la piel o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida a partir del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento. Por lo general, una biopsia es la única prueba necesaria para determinar el estadio del cáncer de la piel sin melanoma. Pueden examinarse ganglios linfáticos en los casos de carcinoma de células escamosas para ver si el cáncer se ha diseminado hasta ellos.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro (secundario) tumor. Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer del seno (mama) se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de la piel sin melanoma:

Estadio 0 (carcinoma in situ)

Ampliar
Sin melanoma en estadio 0. Se muestran células anormales en la epidermis (capa más externa de la piel).

En el estadio 0, se encuentran células anormales en la capa de células escamosas o de células basales de la epidermis (la capa superior de la piel). Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano normal. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ.

Ampliar
Comparación del tamaño del tumor con un frijol, maní, nuez y limón.

Estadio I

Ampliar
Cáncer de la piel sin melanoma en estadio I. El tumor mide dos centímetros o menos de ancho y se encuentra en la epidermis (capa externa de la piel).

En el estadio I, el cáncer se ha formado y el tumor mide 2 centímetros o menos.

Estadio II

Ampliar
Cáncer de la piel sin melanoma en estadio II. El tumor mide más de dos centímetros de ancho.

En el estadio II, el tumor mide más de 2 centímetros.

Estadio III

Ampliar
Cáncer de la piel sin melanoma en estadio III. El tumor se ha diseminado debajo de la piel hacia los tejidos o los ganglios linfáticos cercanos.

En el estadio III, el cáncer se ha diseminado debajo de la piel hasta el cartílago, el músculo o el hueso, o a los ganglios linfáticos cercanos, pero no a otras partes del cuerpo.

Estadio IV

Ampliar
Cáncer de la piel en estadio IV sin melanoma. El tumor se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo, como el cerebro o el pulmón.

En el estadio IV, el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Las opciones de tratamiento se basan en el tipo de cáncer de la piel sin melanoma o el tipo de trastorno cutáneo precanceroso diagnosticado:

Carcinoma de células basales

El carcinoma de células basales es el tipo más común de cáncer de la piel. Generalmente se presenta en áreas de la piel que han estado expuestas al sol, más frecuentemente en la nariz. Este tipo de cáncer suele aparecer como un pequeño bulto levantado, con aspecto suave, nacarado. Otro tipo tiene aspecto de cicatriz, y es plano y firme al tacto. El carcinoma de células basales puede diseminarse a los tejidos que rodean el cáncer, pero generalmente no se disemina a otras partes del cuerpo.

Carcinoma de células escamosas

El carcinoma de células escamosas aparece en áreas de la piel que han estado expuestas al sol, como las orejas, el labio inferior y el dorso de las manos. El carcinoma de células escamosas también puede aparecer en áreas de la piel que se quemaron o estuvieron expuestas a sustancias químicas o radiación. Con frecuencia, este tipo de cáncer tiene aspecto de bulto rojo y firme. En algunas ocasiones el tumor es escamoso al tacto, sangra o presenta una costra. Los tumores de células escamosas pueden diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos.

Queratosis actínica

La queratosis actínica es un trastorno de la piel que no es cáncer, pero que algunas veces se puede convertir en carcinoma de células escamosas. Generalmente se presenta en áreas que estuvieron expuestas al sol, como la cara, el dorso de las manos y el labio inferior. Tiene aspecto de parches ásperos, de color rojo, rosado o marrón, parches levantados y escamosos sobre la piel, o de un resquebrajamiento o despellejamiento del labio inferior que no desaparece con la aplicación de bálsamo labial o vaselina.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamiento para pacientes con cáncer de la piel sin melanoma y queratosis actínica.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de la piel sin melanoma y queratosis actínica. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

Pueden emplearse uno o más de los siguientes procedimientos quirúrgicos en el tratamiento del cáncer de la piel sin melanoma o de la queratosis actínica:

  • Cirugía micrográfica de Mohs: se recorta el tumor de la piel en capas delgadas. Durante la cirugía, los bordes del tumor y cada capa del tumor extirpada se observan bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas. Se continúa con la extracción de capas hasta que no se observan más células cancerosas. Con este tipo de cirugía se extrae la menor cantidad posible de tejido normal y suele utilizarse para eliminar cáncer de la piel en la cara.
  • Escisión simple: se corta el tumor de la y parte de la piel normal que lo rodea.
  • Escisión por rasurado: se afeita el área anormal de la superficie de la piel con una hoja de afeitar pequeña.
  • Electrodesecación y curetaje: se corta el tumor de la piel con una cureta (un instrumento filoso, en forma de cuchara). Luego, se utiliza un electrodo en forma de aguja para tratar el área con una corriente eléctrica que interrumpe la hemorragia y elimina las células cancerosas restantes alrededor de los bordes de la herida. El proceso puede repetirse una a treces veces durante la cirugía para eliminar todo el cáncer.
  • Criocirugía: tratamiento que consiste en el uso de un instrumento para congelar y eliminar el tejido anormal. Este procedimiento se denomina también crioterapia.

    Ampliar
    Criocirugía; el dibujo muestra un instrumento con una boquilla que se sostiene sobre un área anormal en la parte inferior del brazo de un paciente.   El recuadro muestra una pulverización de nitrógeno líquido o de dióxido de carbono líquido que sale de la boquilla y cubre la lesión anormal. La congelación destruye la lesión.
    Criocirugía. Se usa un instrumento con una boquilla para pulverizar nitrógeno líquido o dióxido de carbono líquido sobre un tejido anormal para congelarlo y destruirlo.

  • Cirugía láser: procedimiento quirúrgico que utiliza un haz de láser (un rayo de luz estrecha e intensa) como un cuchillo para hacer cortes sin sangrado en el tejido o para extraer una lesión superficial, como por ejemplo un tumor.
  • Dermoabrasión: extracción de la capa superior de la piel mediante un disco rotatorio o partículas pequeñas para desgastar las células de la piel.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas o impedir su crecimiento. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía la radiación hacia el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres, que se coloca directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza fármacos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su eliminación o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los fármacos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los fármacos afectan principalmente a células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia para el cáncer de la piel sin melanoma y la queratosis actínica es generalmente tópica (se aplica a la piel en forma de crema o loción). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

Retinoides (medicamentos relacionados con la vitamina A): se utilizan algunas veces para el tratamiento o la prevención del cáncer de la piel sin melanoma. Los retinoides se pueden tomar en forma oral o aplicarse a la piel. Está en estudio en ensayos clínicos el uso de retinoides para el tratamiento del carcinoma de células escamosas.

Terapia fotodinámica

La terapia fotodinámica (PDT, por sus siglas en inglés) es un tratamiento del cáncer que utiliza un medicamento y un tipo específico de rayo láser para eliminar las células cancerosas. Se inyecta en la vena un medicamento que no se activa hasta ser expuesto a la luz. El medicamento se acumula más en las células cancerosas que en las normales. Para el cáncer de la piel, la luz láser ilumina la piel y el medicamento se vuelve activo y destruye las células cancerosas. La terapia fotodinámica ocasiona poco daño al tejido sano.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI 4.

Terapia biológica

La terapia biológica es un tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer se denomina también bioterapia o inmunoterapia

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Opciones de tratamiento para el cáncer de piel sin melanoma

En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Carcinoma de células basales

El tratamiento del carcinoma de células basales puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía micrográfica de Mohs.
  • Escisión simple.
  • Electrodesecación y curetaje.
  • Criocirugía.
  • Radioterapia.
  • Cirugía láser.
  • Quimioterapia tópica con fluorouracilo.
  • Terapia fotodinámica.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia biológica.

Los exámenes de seguimiento de la piel son importantes para las personas con carcinoma de células basales porque ellas tienen mayores posibilidades de contraer un tumor nuevo o recidivante en el lapso de cinco años con respecto al primero. Después del tratamiento, el paciente debe someterse a exámenes de la piel cada seis meses durante cinco años y una vez al año a continuación.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés basal cell carcinoma of the skin 5. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Carcinoma de células escamosas

El tratamiento del carcinoma de células escamosas puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía micrográfica de Mohs.
  • Escisión simple.
  • Electrodesecación y curetaje.
  • Criocirugía.
  • Radioterapia.
  • Quimioterapia tópica con fluorouracilo.
  • Cirugía láser.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia biológica y retinoides.

Los exámenes de seguimiento de la piel son importantes para las personas con carcinoma de células escamosas porque estos carcinomas pueden diseminarse. Los pacientes deben someterse a exámenes de la piel cada tres meses durante varios años después del tratamiento y cada seis meses en adelante.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés squamous cell carcinoma of the skin 7. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Opciones de tratamiento para la queratosis actínica

La queratosis actínica no es cáncer pero se trata porque puede evolucionar y convertirse en cáncer. El tratamiento de la queratosis actínica puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Quimioterapia tópica.
  • Criocirugía.
  • Electrodesecación y curetaje.
  • Dermoabrasión.
  • Escisión por rasurado.
  • Cirugía láser.
  • Terapia fotodinámica.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés actinic keratosis 8. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Información adicional sobre el cáncer de la piel

Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de la piel, consultar el siguiente enlace:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Para mayor información sobre el cáncer y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 25 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 26 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 27 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (10/17/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se añadieron imágenes en este sumario.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer que se puede consultar en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral de información sobre el cáncer, que produce el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 26. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre el cáncer en relación con su prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. La mayoría de los sumarios está disponible en dos versiones. La versión para los profesionales de la salud brinda información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes podrían considerar el tomar parte en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están disponible solo para pacientes que no han empezado un tratamiento.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI 28. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La descripción de los ensayos clínicos se ofrece tanto en versión para profesionales de la salud como para pacientes. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/melanoma/Patient
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/micosisfungoide/Patient
3http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/kaposi/Patient
4http://www.cancer.gov/clinicaltrials
5http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=39109&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
6http://www.cancer.gov/espanol/cancer/estudios-clinicos
7http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=42790&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
8http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38788&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
9http://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel
10http://www.cancer.gov/cancertopics/wyntk/skin
11http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/prevention/skin/Patient
12http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/skin/Patient
13http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/cryosurgery
14http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/lasers
15http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/photodynamic
16http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/cancer
17http://www.cancer.gov/espanol/cancer/entendiendo/cancer
18http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/etapa-cancer-respuestas
19http://www.cancer.gov/espanol/cancer/quimioterapia-y-usted
20http://www.cancer.gov/espanol/cancer/radioterapia-y-usted
21http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar
22http://www.cancer.gov/espanol/recursos
23http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary
24http://dccps.cancer.gov/ocs/resources.html
25https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
26http://www.cancer.gov/espanol
27https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
28http://cancer.gov/clinical_trials