Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Melanoma intraocular (relativo al ojo): Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 03/06/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Clasificación e información sobre los estadios






Melanoma del iris






Melanoma del cuerpo ciliar






Melanoma coroidal pequeño






Melanoma coroidal mediano y grande






Extensión extraocular y melanoma intraocular metastásico






Melanoma intraocular recurrente






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (03/06/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Clasificación e información sobre los estadios

Tamaño del tumor
Enfermedad metastásica
Otras clasificaciones y estadificaciones



Tamaño del tumor

El melanoma uveal con frecuencia adopta una configuración nodular o en forma de cúpula, pero ocasionalmente el tumor puede ser plano o difuso y afectar zonas amplias de la úvea con escasa elevación.

Las clasificaciones del tamaño del tumor de acuerdo con las líneas límite son las siguientes:

  1. Pequeño: oscila entre 1 mm y 3 mm en altura apical y tiene un diámetro basal de al menos 5 mm.[1]
  2. Medio: oscila entre 2 mm y 3 mm hasta 10 mm en altura apical y tiene un diámetro basal inferior a 16 mm.[2]
  3. Grande: mayor de 10 mm en altura apical o con un diámetro basal de por lo menos 16 mm.[3]
  4. Difuso: patrón de crecimiento horizontal, plano, con la densidad del tumor de aproximadamente 20% o menos de la dimensión basal mayor; esta variante poco común del melanoma parece tener un pronóstico más precario.[4]

En la práctica clínica, la base tumoral puede calcularse por el diámetro medio del disco óptico (1 dd = 1,5 mm). La elevación media puede calcularse en dioptrías (3 dioptrías = 1 mm). Deben emplearse otras técnicas, como la ecografía, para proporcionar mediciones más precisas.

Una función importante de la ecografía oftálmica es la detección de extensión extraescleral.[5,6] La extensión extraescleral que mide 2 mm o más en densidad puede invariablemente demostrarse siempre que esté localizada detrás del ecuador donde se ven claramente el tumor intraocular, la esclerótica y la adiposidad orbital adyacente.[7] La extensión extraocular orbital del melanoma coroideo puede encontrarse en ojos con tumores medianos y grandes, pero es muy inusual en ojos con melanomas pequeños.

Enfermedad metastásica

Dado que el tracto uveal es una estructura vascular sin canales linfáticos, la propagación tumoral tiene lugar principalmente por extensión local y por diseminación a través del torrente sanguíneo. Si se observa afectación regional del ganglio linfático preauricular, submandibular o cervical, ha tenido lugar la extensión subconjuntiva del tumor primario.[8]

Las metástasis sistémicas son generalmente de origen hematógeno y el primer lugar identificado es generalmente el hígado.[9] Son también comunes sitios en el pulmón, los huesos y sitios subcutáneos.[9] En el ensayo del Estudio Colaborativo del Melanoma Ocular, el hígado fue el único sitio de metástasis detectable en el 46% de los pacientes que informaron de metástasis durante el seguimiento o al momento de defunción; 43% presentaron metástasis que fue diagnosticada en el hígado y otros sitios.[9] En pacientes con antecedentes de melanoma ocular que padecen metástasis hepáticas de origen desconocido, debe considerarse el melanoma metastásico en el diagnóstico diferencial.

Es particularmente inusual que melanomas de la coroides de cualquier tamaño invadan el nervio óptico o las meninges.[10] La metástasis del melanoma de la coroides a la coroides controlateral es inusual también.[9,11]

Otras clasificaciones y estadificaciones

Se ha formulado un sistema de clasificación en estadios del Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer para el melanoma del tracto uveal,[12] y se ha promovido su amplia utilización.[13]

Bibliografía

  1. Factors predictive of growth and treatment of small choroidal melanoma: COMS Report No. 5. The Collaborative Ocular Melanoma Study Group. Arch Ophthalmol 115 (12): 1537-44, 1997.  [PUBMED Abstract]

  2. Diener-West M, Earle JD, Fine SL, et al.: The COMS randomized trial of iodine 125 brachytherapy for choroidal melanoma, II: characteristics of patients enrolled and not enrolled. COMS Report No. 17. Arch Ophthalmol 119 (7): 951-65, 2001.  [PUBMED Abstract]

  3. The Collaborative Ocular Melanoma Study (COMS) randomized trial of pre-enucleation radiation of large choroidal melanoma I: characteristics of patients enrolled and not enrolled. COMS report no. 9. Am J Ophthalmol 125 (6): 767-78, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Shields CL, Shields JA, De Potter P, et al.: Diffuse choroidal melanoma. Clinical features predictive of metastasis. Arch Ophthalmol 114 (8): 956-63, 1996.  [PUBMED Abstract]

  5. Scott IU, Murray TG, Hughes JR: Evaluation of imaging techniques for detection of extraocular extension of choroidal melanoma. Arch Ophthalmol 116 (7): 897-9, 1998.  [PUBMED Abstract]

  6. Romero JM, Finger PT, Iezzi R, et al.: Three-dimensional ultrasonography of choroidal melanoma: extrascleral extension. Am J Ophthalmol 126 (6): 842-4, 1998.  [PUBMED Abstract]

  7. Echography (ultrasound) procedures for the Collaborative Ocular Melanoma Study (COMS), Report no. 12, Part I. J Ophthalmic Nurs Technol 18 (4): 143-9, 1999 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  8. Dithmar S, Diaz CE, Grossniklaus HE: Intraocular melanoma spread to regional lymph nodes: report of two cases. Retina 20 (1): 76-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  9. Diener-West M, Reynolds SM, Agugliaro DJ, et al.: Development of metastatic disease after enrollment in the COMS trials for treatment of choroidal melanoma: Collaborative Ocular Melanoma Study Group Report No. 26. Arch Ophthalmol 123 (12): 1639-43, 2005.  [PUBMED Abstract]

  10. Shields CL, Santos MC, Shields JA, et al.: Extraocular extension of unrecognized choroidal melanoma simulating a primary optic nerve tumor: report of two cases. Ophthalmology 106 (7): 1349-52, 1999.  [PUBMED Abstract]

  11. Singh AD, Shields JA, Shields CL, et al.: Choroidal melanoma metastatic to the contralateral choroid. Am J Ophthalmol 132 (6): 941-3, 2001.  [PUBMED Abstract]

  12. Malignant melanoma of the uvea. In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 365-70. 

  13. Finger PT: Do you speak ocular tumor? Ophthalmology 110 (1): 13-4, 2003.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov