Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de la orofaringe: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/20/2008
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Clasificación celular
Información sobre los estadios
Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Cáncer de la orofaringe en estadio I
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la orofaringe en estadio II
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la orofaringe en estadio III
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la orofaringe en estadio IV
Cáncer resecable de la orofaringe
Cáncer de la orofaringe no resecable
Ensayos clínicos en curso
Cáncer recidivante de la orofaringe
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (11/20/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del cáncer de la orofaringe. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ revisa regularmente este sumario y lo actualiza según sea necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguiente aspectos:

  • Factores de riesgo signos y síntomas.
  • Anatomía e histología.
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento por estadio del cáncer.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el personal médico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario, están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica.” Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés, y también en una versión para pacientes escrita en lenguaje menos técnico.

Volver Arriba

Información general

El cáncer de la orofaringe es poco común. Mundialmente, los cánceres de la orofaringe y la hipofaringe son responsables cada año por unos 123,000 casos nuevos, cuya mortalidad se estima en 79,000 defunciones.[1] El cáncer orofaríngeo que surge característicamente entre la quinta y la séptima décadas de vida, se presenta entre tres y cinco veces más frecuentemente en los hombres que en las mujeres.[1-3]

Al igual que en otros cánceres de la cabeza y el cuello, el abuso del tabaco y el alcohol representan los factores de riesgo más significativos para el desarrollo de cáncer de la orofaringe.[3,4] (Consulte los sumarios del PDQ sobre el Cáncer de la hipofaringe y el Cáncer del labio y la cavidad oral para obtener más información.) Otros factores de riesgo son:[5]

  • Una dieta escasa en frutas y vegetales.[6]
  • El consumo de mate, bebida estimulante de consumo común en América del sur.[7]
  • El consumo de masticada de areca, preparación estimulante de uso común en partes de Asia.[8]
  • Infección con el papilomavirus humano (HPV), especialmente el papilomavirus humano tipo 16, también conocido como HPV-16.[9,10]

La eliminación defectuosa de acetaldehído, un carcinógeno producido por el metabolismo del alcohol, presenta un factor de riesgo adicional para los cánceres de la orofaringe. En las personas, principalmente las del Asia Oriental que tienen un alelo mutante inactivo de alcohol 2-deshidrogenasa, el consumo de alcohol se relaciona con la susceptibilidad de padecer de múltiples cánceres metácronos de la orofaringe a causa de su eliminación reducida de acetaldehído.[11]

Desde el punto de vista anatómico, la orofaringe se encuentra situada entre el paladar blando por encima y el hueso hioides por debajo; continúa anteriormente la cavidad oral y se comunica con la nasofaringe en la parte superior y, en la parte inferior, con la laringe supraglótica y la hipofaringe. La orofaringe se divide en los sitios siguientes:[12]

  • Base de la lengua, la cual comprende los pliegues faringoepiglóticos y los glosoepiglóticos.
  • Región tonsilar, la cual comprende la fosa y los pilares anterior y posterior.
  • Paladar blando, el cual comprende la úvula.
  • Paredes faríngeas, que son posterior y lateral.

La anatomía de los ganglios linfáticos regionales de la cabeza y el cuello contiene ganglios linfáticos que corren de forma paralela a las venas yugulares, el nervio accesorio espinal y la arteria facial y entra en el triángulo submandibular; el entendimiento de esta anatomía y de la condición de los ganglios linfáticos regionales es crítico en el cuidado de los pacientes de cáncer de la cabeza y el cuello.[3,13] Las regiones del cuello han sido caracterizadas por niveles (I–V) para facilitar la comunicación en cuanto a la anatomía de los ganglios linfáticos:

  • El nivel I contiene los ganglios linfáticos submentonianos y submandibulares.
  • El nivel II contiene los ganglios linfáticos superiores de la yugular los cuales están sobre el músculo digástrico.
  • El nivel III contiene los ganglios linfáticos de la yugular media, los cuales están entre el músculo omohioideo y el digástrico.
  • El nivel IV contiene los ganglios linfáticos de la yugular inferior.
  • El nivel V contiene los ganglios linfáticos del triángulo posterior.

Desde el punto de vista histológico, casi todos los cánceres de la orofaringe son carcinomas de células escamosas (SCCs, por sus siglas en inglés).[3] Otros cánceres en esta región comprenden carcinomas de la glándula salival menor, linfomas y linfoepiteliomas, también conocidos como fosa tonsilar. (Para mayor información, consulte los sumarios del PDQ sobre el Cáncer de la glándula salival, el Linfoma de Hodgkin en adulto y el Linfoma no Hodgkin en adulto.)

El concepto de la cancerización del campo puede ser responsable, en parte, por los SCCs primarios sincrónicos múltiples que ocurren en el cáncer orofaríngeo. Este concepto, descrito por primera vez en 1953, propone que los tumores se desarrollan de manera multifocal dentro de un campo tisular que está expuesto crónicamente a carcinógenos.[14] Los estudios moleculares que han detectado, bajo análisis histológico, alteraciones genéticas en el tejido normal de personas de alto riesgo han ofrecido gran respaldo al concepto de cancerización del campo.[15-19]

Desde el punto de vista clínico, los cánceres de la base de la lengua son insidiosos. Estos cánceres pueden crecer según un patrón infiltrante o exofítico. A causa de que la base de la lengua carece de fibras de dolor, estos tumores suelen ser asintomáticos hasta que ya han progresado significativamente.[12] Los síntomas comprenden dolor, disfagia, pérdida de peso, otalgia referida secundaria a la complicación del nervio craneal, trismo secundario a la complicación del músculo pterigoideo, fijación de la lengua debido a infiltración del músculo profundo y tumor en el cuello.[3,12] (Para mayor información consultar el sumario del PDQ sobre Dolor y para mayor información sobre la pérdida de peso, consultar el sumario sobre Nutrición en el tratamiento del cáncer.) La metástasis a los ganglios linfáticos es común debido al abundante drenaje linfático de la base de la lengua. Alrededor de 70% o más de los pacientes tienen metástasis ipsilateral del ganglio cervical; 30% o menos de los pacientes padecen metástasis bilateral del ganglio linfático cervical.[12,20] Los ganglios linfáticos cervicales que suelen verse complicados son los de los niveles II y III.

Los síntomas de las lesiones tonsilares son dolor, disfagia, pérdida de peso, otalgia referida ipsilateral y tumor en el cuello.[3,12] El pilar tonsilar y las anteriores constituyen el sitio más común del tumor primario de la orofaringe.[12] Las lesiones que complican el pilar tonsilar anterior pueden presentarse en la forma de regiones de displasia, de inflamación o de lesión superficial que se extiende. Estos cánceres pueden extenderse sobre una amplia región que incluye el paladar blando lateral, la mucosa bucal y del trígono retromolar, y la fosa tonsilar.[3,12] El drenaje linfático ocurre principalmente a los ganglios de nivel II.

Las lesiones de la fosa tonsilar pueden ser exofíticos o ulcerativos y tienen un patrón de extensión semejante a los del pilar tonsilar anterior. Estos tumores se presentan como enfermedad de estadio avanzado con mayor frecuencia que los cánceres del pilar tonsilar. Aproximadamente el 75% de los pacientes se presentarán con enfermedad en estadio III o IV.[3,12] El drenaje linfático ocurre principalmente a los nódulos de nivel V. Los tumores del pilar tonsilar posterior pueden extenderse a la región inferior hasta involucrar el pliegue faringoepiglótico y el aspecto posterior del cartílago tiroideo. Estas lesiones suelen complicar con mayor frecuencia a los nódulos de nivel V.

Los tumores del paladar blando se encuentran principalmente en la superficie anterior.[12] Las lesiones en esta área podrían permanecer superficiales y en estadio precoz.[3] El drenaje linfático es principalmente a los nódulos de grado II.

Los tumores de la pared faríngea se diagnostican característicamente en un estadio avanzado la cual se debe a causa del sitio silencioso donde se desarrollan.[3,12] Los síntomas pueden comprender dolor, hemorragia, pérdida de peso y tumor en el cuello. Estas lesiones pueden extenderse hacia la región superior hasta involucrar la nasofaringe, hacia la región posterior hasta infiltrar la fascia prevertebral, y hacia la región inferior hasta complicar los senos piriformes y las paredes hipofaríngeas. El drenaje linfático primario ocurre a los ganglios retrofaríngeos y a los de niveles II y III. A causa de que la mayoría de los tumores faríngeos se extiende más allá de la línea media, suelen ser comunes las metástasis cervicales bilaterales.

Las lesiones precancerosas de la orofaringe comprenden leucoplaquia, eritroplaquia y eritroleucoplaquia mixta.[5] Estos son términos clínicos que no tienen connotaciones histopatológicas específicas.[21] La leucoplaquia, que constituye la más común de las tres afecciones, la define la Organización Mundial de la Salud como "un parche blanco o una placa blanca que no puede caracterizarse clínica ni patológicamente como ninguna otra enfermedad".[22] El diagnóstico de la leucoplaquia es uno de exclusión; afecciones como la candidiasis, el liquen plano, el leucoedema y otras tienen que descartarse antes de poder diagnosticar la leucoplaquia.[5]

La prevalencia de la leucoplaquia en los Estados Unidos está disminuyendo; esta reducción se ha relacionado con la disminución del consumo de tabaco.[23] La eritroplaquia, aunque no es tan común como la leucoplaquia, es mucho más probable que esté relacionada con displasia o carcinoma.[5,24]

La estadificación anatómica clínica de los cánceres orofaríngeos implica el uso tanto de la evaluación clínica como de técnicas de imaginología.[3,13] Un estudio ha informado que las tomografías por emisión de positrones son más precisas que las exploraciones tomográficas computadas o la imaginología por resonancia magnética en la detección de la enfermedad ganglionar oculta.[25] Los métodos de diagnóstico que se están desarrollando actualmente abarcan el análisis molecular del tejido desde las márgenes de los carcinomas de células escamosas de los labios y la cavidad oral (por ejemplo, la estadificación molecular) para detectar alteraciones genéticas relacionadas con el tumor, en las células que parecen normales en el microscopio de luz convencional. La estadificación molecular puede predecir la probabilidad de recidiva y ayudar a establecer la relación entre lesiones índices de SCCs y lesiones posteriores.[26,27]

Tradicionalmente, la cirugía o la radioterapia o ambas combinadas han sido las normas de tratamiento de los cánceres orofaríngeos; estas modalidades de tratamiento suelen verse complicadas con el control subóptimo de la enfermedad locoregional y las pérdidas funcionales a largo plazo, que suelen ser significativas.[3,28] Aunque existen indicaciones específicas para la resección quirúrgica primaria, algunos investigadores indican que el uso concurrente de quimioterapia a base de multifármacos y de radioterapia se ha convertido en la norma de atención para los pacientes con enfermedad en sus estadios finales, y la cirugía suele reservarse para rescatar a los pacientes cuyos tratamientos definitivos no operatorios fracasan.[26,28,29] Los estudios que han utilizado simultáneamente la radioterapia intensa sin compromisos y la quimioterapia a base de multifármacos han mostrado constantemente ventajas de supervivencia y control locoregional.[30-34] Esta manera de abordar el tratamiento enfatiza la preservación y funcionalidad del órgano. Entre los nuevos tratamientos que se están desarrollando actualmente se encuentran varias terapias biológicas (por ejemplo, vacunas, antagonistas del receptor del factor de crecimiento, inhibidores de la cinasa dependientes de la ciclina, virus oncolíticos, y otros) y terapia fotodinámica.[26,35-42]

La tasa de curación de los cánceres de la orofaringe varía de acuerdo con el estadio de la enfermedad y el sitio específico de ésta. La tasa de control local de los cánceres tempranos de la base de la lengua se aproximan al 85%.[3] En un amplio estudio retrospectivo donde participaron 262 pacientes con cáncer de la base de la lengua, la supervivencia global a los 5 años, específica a la enfermedad, de los pacientes en todos los estadios de la enfermedad fue aproximadamente de 50%. Las modalidades de tratamiento fueron cirugía con radioterapia y sin ella, y radioterapia sola. Ningunas de las modalidades de tratamiento tuvo ventaja significativa de supervivencia ni global ni dentro de los estadios.[43,44]

En un estudio retrospectivo donde participaron 162 pacientes con carcinoma tonsilar, 84 pacientes fueron tratados con cirugía primaria, seguida de radioterapia o quimioterapia o ambas si se identificaban señales histológicas de rápida diseminación. Las tasas de supervivencia fueron de 89% en el estadio I, 91% en el estadio II, 79% en el estadio III y 52% en el estadio IV.[45] En un estudio retrospectivo de 188 pacientes con SCC del paladar blando, la úvula y el pilar tonsilar anterior, el tratamiento del sitio primario consistió en radioterapia para 150 pacientes, cirugía para 28 pacientes y terapia combinada para 10 pacientes. La supervivencia determinante global fue de 80% a los 2 años, pero éste disminuyó a 67% a los 5 años.[46] En otro estudio retrospectivo, 148 pacientes recibieron radioterapia definitiva para tratar el SCC de la pared faríngea. Las tasas de supervivencia específicas al cáncer fueron de 89% en el estadio I, 88% en el estadio II, 44% en el estadio III y 34% en el estadio IV. La fraccionación dos veces al día, la enfermedad en estadio I o estadio II y el sitio primario en la orofaringe se relacionaron con el mejoramiento del control locoregional.[47]

Los cánceres de la orofaringe positivos al HPV representan una entidad mórbida distinta que se relaciona por su causa con la infección del HPV y también con un pronóstico mejor. Varios estudios indican que la supervivencia de los individuos con tumores positivos al HPV es significativamente mejor.[10,48,49] En un estudio prospectivo donde participaron 253 pacientes con SCC de la cabeza y el cuello recién diagnosticado o recidivante, se detectó HPV en 25% de los casos. El grado avanzado del tumor y su situación en la orofaringe aumentaron, independientemente, la probabilidad de la presencia del HPV.[10]

El riesgo de desarrollar un segundo tumor primario para los pacientes con tumores del tracto respiratorio digestivo superior se ha estimado en 3% a 7% por año.[50,51] A causa de este riesgo, se debe vigilar a estos pacientes de por vida. Se debe informar a los pacientes de que continuar consumiendo tabaco y alcohol después del tratamiento se ha relacionado con el desarrollo de segundos tumores primarios del tracto respiratorio digestivo.[52-54] (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Cese del hábito de fumar y riesgo persistente en el paciente de cáncer.)

Hasta la fecha, el SCC de la orofaringe no se ha relacionado con ninguna anomalía cromosómica o genética específica. Las aberraciones genéticas y cromosómicas en estos cánceres son complejas.[55,56] A pesar de la carencia de anomalías genéticas específicas, la realización de exámenes para detectar alteraciones genéticas o ploidía en las lesiones tempranas de la orofaringe puede identificar a los pacientes que tienen el mayor riesgo de evolución y podría conducir a una terapia más definitiva.[26]

Bibliografía

  1. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, et al.: Estimating the world cancer burden: Globocan 2000. Int J Cancer 94 (2): 153-6, 2001.  [PUBMED Abstract]

  2. American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2004. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2004. Also available online. Last accessed January 21, 2008. 

  3. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  4. Licitra L, Bernier J, Grandi C, et al.: Cancer of the oropharynx. Crit Rev Oncol Hematol 41 (1): 107-22, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Neville BW, Day TA: Oral cancer and precancerous lesions. CA Cancer J Clin 52 (4): 195-215, 2002 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  6. Sánchez MJ, Martínez C, Nieto A, et al.: Oral and oropharyngeal cancer in Spain: influence of dietary patterns. Eur J Cancer Prev 12 (1): 49-56, 2003.  [PUBMED Abstract]

  7. Goldenberg D, Golz A, Joachims HZ: The beverage maté: a risk factor for cancer of the head and neck. Head Neck 25 (7): 595-601, 2003.  [PUBMED Abstract]

  8. Ho PS, Ko YC, Yang YH, et al.: The incidence of oropharyngeal cancer in Taiwan: an endemic betel quid chewing area. J Oral Pathol Med 31 (4): 213-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  9. Mork J, Lie AK, Glattre E, et al.: Human papillomavirus infection as a risk factor for squamous-cell carcinoma of the head and neck. N Engl J Med 344 (15): 1125-31, 2001.  [PUBMED Abstract]

  10. Gillison ML, Koch WM, Capone RB, et al.: Evidence for a causal association between human papillomavirus and a subset of head and neck cancers. J Natl Cancer Inst 92 (9): 709-20, 2000.  [PUBMED Abstract]

  11. Yokoyama A, Watanabe H, Fukuda H, et al.: Multiple cancers associated with esophageal and oropharyngolaryngeal squamous cell carcinoma and the aldehyde dehydrogenase-2 genotype in male Japanese drinkers. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 11 (9): 895-900, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Hu KS, Harrison LB, Culliney B, et al.: Cancer of the oropharynx. In: Harrison LB, Sessions RB, Hong WK, eds.: Head and Neck Cancer: A Multidisciplinary Approach. 2nd ed. Philadelphia Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2004, pp 306-51. 

  13. Pharynx (including base of tongue, soft palate and uvula). In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 31-46. 

  14. Slaughter DP, Southwick HW, Smejkal W: Field cancerization in oral stratified squamous epithelium: clinical implications of multicentric origin. Cancer 6 (5): 963-8, 1953. 

  15. Braakhuis BJ, Tabor MP, Leemans CR, et al.: Second primary tumors and field cancerization in oral and oropharyngeal cancer: molecular techniques provide new insights and definitions. Head Neck 24 (2): 198-206, 2002.  [PUBMED Abstract]

  16. Braakhuis BJ, Tabor MP, Kummer JA, et al.: A genetic explanation of Slaughter's concept of field cancerization: evidence and clinical implications. Cancer Res 63 (8): 1727-30, 2003.  [PUBMED Abstract]

  17. Tabor MP, Brakenhoff RH, van Houten VM, et al.: Persistence of genetically altered fields in head and neck cancer patients: biological and clinical implications. Clin Cancer Res 7 (6): 1523-32, 2001.  [PUBMED Abstract]

  18. Tabor MP, Brakenhoff RH, Ruijter-Schippers HJ, et al.: Multiple head and neck tumors frequently originate from a single preneoplastic lesion. Am J Pathol 161 (3): 1051-60, 2002.  [PUBMED Abstract]

  19. Ha PK, Califano JA: The molecular biology of mucosal field cancerization of the head and neck. Crit Rev Oral Biol Med 14 (5): 363-9, 2003.  [PUBMED Abstract]

  20. Lindberg R: Distribution of cervical lymph node metastases from squamous cell carcinoma of the upper respiratory and digestive tracts. Cancer 29 (6): 1446-9, 1972.  [PUBMED Abstract]

  21. Oral cavity and oropharynx. In: Rosai J, ed.: Ackerman's Surgical Pathology. 8th ed. St. Louis, Mo: Mosby, 1996, pp 223-55. 

  22. Kramer IR, Lucas RB, Pindborg JJ, et al.: Definition of leukoplakia and related lesions: an aid to studies on oral precancer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 46 (4): 518-39, 1978.  [PUBMED Abstract]

  23. Scheifele C, Reichart PA, Dietrich T: Low prevalence of oral leukoplakia in a representative sample of the US population. Oral Oncol 39 (6): 619-25, 2003.  [PUBMED Abstract]

  24. Shafer WG, Waldron CA: Erythroplakia of the oral cavity. Cancer 36 (3): 1021-8, 1975.  [PUBMED Abstract]

  25. Ng SH, Yen TC, Chang JT, et al.: Prospective study of [18F]fluorodeoxyglucose positron emission tomography and computed tomography and magnetic resonance imaging in oral cavity squamous cell carcinoma with palpably negative neck. J Clin Oncol 24 (27): 4371-6, 2006.  [PUBMED Abstract]

  26. Forastiere A, Koch W, Trotti A, et al.: Head and neck cancer. N Engl J Med 345 (26): 1890-900, 2001.  [PUBMED Abstract]

  27. Brennan JA, Mao L, Hruban RH, et al.: Molecular assessment of histopathological staging in squamous-cell carcinoma of the head and neck. N Engl J Med 332 (7): 429-35, 1995.  [PUBMED Abstract]

  28. Adelstein DJ: Oropharyngeal cancer: the role of chemotherapy. Curr Treat Options Oncol 4 (1): 3-13, 2003.  [PUBMED Abstract]

  29. Forastiere AA, Trotti A: Radiotherapy and concurrent chemotherapy: a strategy that improves locoregional control and survival in oropharyngeal cancer. J Natl Cancer Inst 91 (24): 2065-6, 1999.  [PUBMED Abstract]

  30. Adelstein DJ, Saxton JP, Lavertu P, et al.: A phase III randomized trial comparing concurrent chemotherapy and radiotherapy with radiotherapy alone in resectable stage III and IV squamous cell head and neck cancer: preliminary results. Head Neck 19 (7): 567-75, 1997.  [PUBMED Abstract]

  31. Wendt TG, Grabenbauer GG, Rödel CM, et al.: Simultaneous radiochemotherapy versus radiotherapy alone in advanced head and neck cancer: a randomized multicenter study. J Clin Oncol 16 (4): 1318-24, 1998.  [PUBMED Abstract]

  32. Brizel DM, Albers ME, Fisher SR, et al.: Hyperfractionated irradiation with or without concurrent chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 338 (25): 1798-804, 1998.  [PUBMED Abstract]

  33. Denis F, Garaud P, Bardet E, et al.: Final results of the 94-01 French Head and Neck Oncology and Radiotherapy Group randomized trial comparing radiotherapy alone with concomitant radiochemotherapy in advanced-stage oropharynx carcinoma. J Clin Oncol 22 (1): 69-76, 2004.  [PUBMED Abstract]

  34. Staar S, Rudat V, Stuetzer H, et al.: Intensified hyperfractionated accelerated radiotherapy limits the additional benefit of simultaneous chemotherapy--results of a multicentric randomized German trial in advanced head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 50 (5): 1161-71, 2001.  [PUBMED Abstract]

  35. Chang AE, Li Q, Jiang G, et al.: Generation of vaccine-primed lymphocytes for the treatment of head and neck cancer. Head Neck 25 (3): 198-209, 2003.  [PUBMED Abstract]

  36. Mendelsohn J, Baselga J: Status of epidermal growth factor receptor antagonists in the biology and treatment of cancer. J Clin Oncol 21 (14): 2787-99, 2003.  [PUBMED Abstract]

  37. Senderowicz AM: Novel direct and indirect cyclin-dependent kinase modulators for the prevention and treatment of human neoplasms. Cancer Chemother Pharmacol 52 (Suppl 1): S61-73, 2003.  [PUBMED Abstract]

  38. Chiocca EA: Oncolytic viruses. Nat Rev Cancer 2 (12): 938-50, 2002.  [PUBMED Abstract]

  39. Copper MP, Tan IB, Oppelaar H, et al.: Meta-tetra(hydroxyphenyl)chlorin photodynamic therapy in early-stage squamous cell carcinoma of the head and neck. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 129 (7): 709-11, 2003.  [PUBMED Abstract]

  40. Biel MA: Photodynamic therapy and the treatment of head and neck neoplasia. Laryngoscope 108 (9): 1259-68, 1998.  [PUBMED Abstract]

  41. Lou PJ, Jones L, Hopper C: Clinical outcomes of photodynamic therapy for head-and-neck cancer. Technol Cancer Res Treat 2 (4): 311-7, 2003.  [PUBMED Abstract]

  42. Hopper C: Photodynamic therapy: a clinical reality in the treatment of cancer. Lancet Oncol 1: 212-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  43. Sessions DG, Lenox J, Spector GJ, et al.: Analysis of treatment results for base of tongue cancer. Laryngoscope 113 (7): 1252-61, 2003.  [PUBMED Abstract]

  44. Mendenhall WM, Morris CG, Amdur RJ, et al.: Definitive radiotherapy for squamous cell carcinoma of the base of tongue. Am J Clin Oncol 29 (1): 32-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

  45. Galati LT, Myers EN, Johnson JT: Primary surgery as treatment for early squamous cell carcinoma of the tonsil. Head Neck 22 (3): 294-6, 2000.  [PUBMED Abstract]

  46. Weber RS, Peters LJ, Wolf P, et al.: Squamous cell carcinoma of the soft palate, uvula, and anterior faucial pillar. Otolaryngol Head Neck Surg 99 (1): 16-23, 1988.  [PUBMED Abstract]

  47. Hull MC, Morris CG, Tannehill SP, et al.: Definitive radiotherapy alone or combined with a planned neck dissection for squamous cell carcinoma of the pharyngeal wall. Cancer 98 (10): 2224-31, 2003.  [PUBMED Abstract]

  48. Ringström E, Peters E, Hasegawa M, et al.: Human papillomavirus type 16 and squamous cell carcinoma of the head and neck. Clin Cancer Res 8 (10): 3187-92, 2002.  [PUBMED Abstract]

  49. Schwartz SR, Yueh B, McDougall JK, et al.: Human papillomavirus infection and survival in oral squamous cell cancer: a population-based study. Otolaryngol Head Neck Surg 125 (1): 1-9, 2001.  [PUBMED Abstract]

  50. Khuri FR, Lippman SM, Spitz MR, et al.: Molecular epidemiology and retinoid chemoprevention of head and neck cancer. J Natl Cancer Inst 89 (3): 199-211, 1997.  [PUBMED Abstract]

  51. León X, Quer M, Diez S, et al.: Second neoplasm in patients with head and neck cancer. Head Neck 21 (3): 204-10, 1999.  [PUBMED Abstract]

  52. Do KA, Johnson MM, Doherty DA, et al.: Second primary tumors in patients with upper aerodigestive tract cancers: joint effects of smoking and alcohol (United States). Cancer Causes Control 14 (2): 131-8, 2003.  [PUBMED Abstract]

  53. Khuri FR, Kim ES, Lee JJ, et al.: The impact of smoking status, disease stage, and index tumor site on second primary tumor incidence and tumor recurrence in the head and neck retinoid chemoprevention trial. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 10 (8): 823-9, 2001.  [PUBMED Abstract]

  54. Day GL, Blot WJ, Shore RE, et al.: Second cancers following oral and pharyngeal cancers: role of tobacco and alcohol. J Natl Cancer Inst 86 (2): 131-7, 1994.  [PUBMED Abstract]

  55. Tremmel SC, Götte K, Popp S, et al.: Intratumoral genomic heterogeneity in advanced head and neck cancer detected by comparative genomic hybridization. Cancer Genet Cytogenet 144 (2): 165-74, 2003.  [PUBMED Abstract]

  56. Brieger J, Jacob R, Riazimand HS, et al.: Chromosomal aberrations in premalignant and malignant squamous epithelium. Cancer Genet Cytogenet 144 (2): 148-55, 2003.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Clasificación celular

La mayoría de los cánceres de la orofaringe son carcinomas de células escamosas (SCCs, por sus siglas en inglés).[1,2] Otros cánceres de la orofaringe son tumores de las glándulas salivales menores, linfomas y linfoepiteliomas (por ejemplo, fosa tonsilar). (Para mayor información, consulte los sumarios del PDQ sobre el Cáncer de la glándula salival, el Linfoma de Hodgkin en adultos y el Linfoma no Hodgkin en adultos.)

Los SCC pueden ser invasivos o no. Se usa el término carcinoma in situ para los SCC no invasivos. Desde el punto de vista histológico, los carcinomas invasivos pueden estar bien diferenciados, moderadamente diferenciados, poco diferenciados o indiferenciados. Los SCC suelen estar moderadamente diferenciados o poco diferenciados.[2] La clasificación de las márgenes invasivas profundas (por ejemplo, frente invasivo) del SCC puede ofrecer mejor información predictiva que la clasificación del tumor entero.[3]

El examen inmunohistoquímico de los tejidos para detectar la expresión del biomarcador Ki-67, un antígeno proliferativo, puede complementar la clasificación histológica. Como indicador molecular de la displasia epitelial de la orofaringe, la expresión del Ki-67 parece estar bien correlacionada con la pérdida de la heterocigosidad (LOH, por sus siglas en inglés) en las células tumorales. En un estudio retrospectivo de 43 muestras tisulares de 25 pacientes, se encontró que la evaluación de la proliferación con Ki-67 constituyó mejor sustituto para la LOH que la clasificación histológica.[4]

La leucoplaquia deberá emplearse sólo como un término clínicamente descriptivo que significa que el observador ve un parche blanco que no desaparece al frotar, cuyo significado dependerá de los resultados histológicos.[5] La leucoplaquia puede ir desde una hiperqueratosis hasta un verdadero carcinoma invasivo temprano o puede representar solo una infección causada por hongos, liquen plano u otra enfermedad oral benigna. Véase la sección titulada Información General.

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  2. Oral cavity and oropharynx. In: Rosai J, ed.: Ackerman's Surgical Pathology. 8th ed. St. Louis, Mo: Mosby, 1996, pp 223-55. 

  3. Bryne M, Boysen M, Alfsen CG, et al.: The invasive front of carcinomas. The most important area for tumour prognosis? Anticancer Res 18 (6B): 4757-64, 1998 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  4. Tabor MP, Braakhuis BJ, van der Wal JE, et al.: Comparative molecular and histological grading of epithelial dysplasia of the oral cavity and the oropharynx. J Pathol 199 (3): 354-60, 2003.  [PUBMED Abstract]

  5. Neville BW, Day TA: Oral cancer and precancerous lesions. CA Cancer J Clin 52 (4): 195-215, 2002 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Información sobre los estadios

Los sistemas de clasificación para el cáncer de la orofaringe son todos clínicos; están basados en la mejor estimación posible del grado de la enfermedad antes del tratamiento. La evaluación del tumor primario se basa en la inspección y palpación, cuando sea posible, y por el examen de espejos indirectos. Las áreas correspondientes de drenaje ganglionar se examinan mediante palpación cuidadosa.

Hay que confirmar la presencia del tumor mediante histología, y se puede incluir cualquier otro dato patológico obtenido de una biopsia. Pueden incluirse estudios radiográficos adicionales. Como complemento al examen clínico, se utiliza la imaginería de resonancia magnética para evaluar hasta qué punto se ha extendido la enfermedad a los tejidos blandos; la tomografía computada se usa para evaluar la mandíbula y el maxilar superior.[1] Se ha investigado la utilización de la tomografía por emisión de positrones como una modalidad de imaginología para el cáncer recidivante de la orofaringe.[2]

Después de terminar otros estudios de estadificación, se realiza una endoscopia completa, casi siempre bajo anestesia general, para evaluar con precisión la extensión superficial del tumor, para evaluar la complicación profunda usando la palpación para encontrar invasión muscular, y para facilitar la biopsia. A causa de la incidencia de tumores primarios múltiples que ocurren simultáneamente, se indica una búsqueda minuciosa de otros tumores primarios del tracto respiratorio digestivo superior.[3]

El Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado los estadios mediante clasificación TNM.[3] No se incluyen los tumores no epiteliales, como los del tejido linfoide, el tejido blando, los huesos y los cartílagos.

Definiciones TNM

Tumor primario (T)

  • TX: No puede evaluarse tumor primario
  • T0: No hay prueba de tumor primario
  • Tis: Carcinoma in situ
  • T1: Tumor de 2 cm o menos en dimensión mayor
  • T2: Tumor mayor de 2 cm pero menor de 4 cm en dimensión mayor
  • T3: Tumor mayor de 4 cm en dimensión mayor
  • T4a: Tumor invade la laringe, el músculo profundo o extrínseco de la lengua, el pterigoideo medio, el paladar duro o la mandíbula
  • T4b: Tumor invade el músculo pterigoideo lateral, las placas pterigoideas, la nasofaringe lateral o la base del cráneo o cubre la arteria carótida

Ganglios linfáticos regionales (N)

  • NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
  • N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales
  • N1: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, 3 cm o menos en su dimensión mayor
  • N2: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, 3 cm o más pero6 cm o menos en su dimensión mayor, o en ganglios linfáticos ipsilaterales múltiples, ninguno 6 cm o menos en su dimensión mayor, o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno 6 cm o menos en su dimensión mayor
    • N2a: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral mayor de 3 cm pero no menor de 6 cm en su dimensión mayor
    • N2b: Metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales múltiples, ninguno menor de 6 cm en su dimensión mayor
    • N2c: Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno menor de 6 cm en su dimensión mayor
  • N3: Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su dimensión mayor

En una evaluación clínica, deberá medirse el tamaño real de la masa ganglionar, y se deberán tomar en consideración los tejidos blandos que se interponen. La mayoría de las masas con más de 3 cm en diámetro no son ganglios solos sino ganglios confluentes o tumores en tejido blando del cuello. Hay tres etapas de ganglios clínicamente positivos: N1, N2 y N3. El uso de los subgrupos a, b y c no se requiere pero se recomienda. Los ganglios de la línea media se consideran ganglios homolaterales.

Metástasis a distancia (M)

  • MX: Metástasis a distancia, no puede ser evaluada
  • M0: No hay metástasis a distancia
  • M1: Hay metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio II

  • T2, N0, M0

Estadio III

  • T3, N0, M0
  • T1, N1, M0
  • T2, N1, M0
  • T3, N1, M0

Estadio IVA

  • T4a, N0, M0
  • T4a, N1, M0
  • T1, N2, M0
  • T2, N2, M0
  • T3, N2, M0
  • T4a, N2, M0

Estadio IVB

  • T4b, cualquier N, M0
  • Cualquier T, N3, M0

Estadio IVC

  • Cualquier T, cualquier N, M1

Bibliografía

  1. Weber AL, Romo L, Hashmi S: Malignant tumors of the oral cavity and oropharynx: clinical, pathologic, and radiologic evaluation. Neuroimaging Clin N Am 13 (3): 443-64, 2003.  [PUBMED Abstract]

  2. Wong RJ, Lin DT, Schöder H, et al.: Diagnostic and prognostic value of [(18)F]fluorodeoxyglucose positron emission tomography for recurrent head and neck squamous cell carcinoma. J Clin Oncol 20 (20): 4199-208, 2002.  [PUBMED Abstract]

  3. Pharynx (including base of tongue, soft palate and uvula). In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 31-46. 

Volver Arriba

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Al intentar definir el enfoque terapéutico óptimo para la orofaringe se hace evidente que ningún régimen terapéutico ofrece una supervivencia superior definida sobre otros regímenes. La literatura está llena de informes que destacan diversas opciones terapéuticas pero no contiene informes que presentan estudios comparativos válidos de las opciones terapéuticas. La selección de la terapia definitiva dependerá de la revisión cuidadosa de cada caso individual, prestando atención a la clasificación del neoplasma, la condición física general del paciente, el estado emocional del paciente, la experiencia del equipo de tratamiento y las instalaciones disponibles para el tratamiento.

Una revisión de resultados clínicos publicados sobre radioterapia radical para el cáncer de la cabeza y el cuello indica una pérdida significativa de control local cuando la administración de radioterapia fue prolongada; por lo tanto, la prolongación de los programas estándar de tratamiento se deberá evitar cuando sea posible.[1,2] Los pacientes que fuman durante la radioterapia parecen tener tasa más bajas de respuesta y duraciones más cortas de supervivencia que los que no fuman;[3] por lo tanto, se deberá aconsejar a los pacientes que dejen de fumar al inicio de la radioterapia. El estado de desempeño posterior a la terapia de los pacientes con tumores primarios en la base de la lengua parece ser mejor después de radioterapia que después de cirugía, con control local y supervivencia similares, lo cual indica que la radioterapia puede ser superior.[4,5]

Las pruebas acumuladas han mostrado una incidencia alta (es decir, >30%–40%) de hipotiroidismo en pacientes que han recibido radioterapia de haz externo a toda la glándula tiroidea o a la glándula pituitaria. La evaluación de la función de la tiroidea en los pacientes debe ser considerada antes de la terapia y como parte del seguimiento postratamiento.[6,7]

Bibliografía

  1. Fowler JF, Lindstrom MJ: Loss of local control with prolongation in radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 23 (2): 457-67, 1992.  [PUBMED Abstract]

  2. Allal AS, de Pree C, Dulguerov P, et al.: Avoidance of treatment interruption: an unrecognized benefit of accelerated radiotherapy in oropharyngeal carcinomas? Int J Radiat Oncol Biol Phys 45 (1): 41-5, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Browman GP, Wong G, Hodson I, et al.: Influence of cigarette smoking on the efficacy of radiation therapy in head and neck cancer. N Engl J Med 328 (3): 159-63, 1993.  [PUBMED Abstract]

  4. Harrison LB, Zelefsky MJ, Armstrong JG, et al.: Performance status after treatment for squamous cell cancer of the base of tongue--a comparison of primary radiation therapy versus primary surgery. Int J Radiat Oncol Biol Phys 30 (4): 953-7, 1994.  [PUBMED Abstract]

  5. Mendenhall WM, Morris CG, Amdur RJ, et al.: Definitive radiotherapy for squamous cell carcinoma of the base of tongue. Am J Clin Oncol 29 (1): 32-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

  6. Turner SL, Tiver KW, Boyages SC: Thyroid dysfunction following radiotherapy for head and neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 279-83, 1995.  [PUBMED Abstract]

  7. Constine LS: What else don't we know about the late effects of radiation in patients treated for head and neck cancer? Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 427-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la orofaringe en estadio I

Cuando se utiliza radiación, es esencial la selección cuidadosa de la técnica de radiación por un oncólogo radiólogo experimentado en el manejo de cánceres de la cabeza y cuello. La elección del tratamiento estará dictada por los resultados funcionales, cosméticos y socioeconómicos previstos de las opciones de tratamiento así como también por la experiencia disponible del cirujano o radioterapeuta. El tratamiento es individualizado para cada paciente.

Opciones de tratamiento estándar:

La cirugía o la radiación tienen el mismo éxito en el control de este estadio de cáncer de la orofaringe.

  1. La radiación puede ser la modalidad preferida cuando el déficit funcional será máximo, como en la base de la lengua o las amígdalas.[1]


  2. La cirugía puede ser la modalidad preferida cuando el déficit funcional será mínimo, como en el pilar amigdalino.


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Se deberán considerar los ensayos clínicos de radiación que evalúan esquemas de hiperfraccionamiento.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I oropharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Amdur RJ, Stringer SP, et al.: Radiation therapy for squamous cell carcinoma of the tonsillar region: a preferred alternative to surgery? J Clin Oncol 18 (11): 2219-25, 2000.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la orofaringe en estadio II

Cuando se utiliza radiación, es esencial la selección cuidadosa de la técnica de radiación por un oncólogo radiólogo experimentado en el manejo de cánceres de la cabeza y cuello. La elección del tratamiento estará dictada por los resultados funcionales, cosméticos y socioeconómicos previstos de las opciones de tratamiento así como también por la experiencia disponible del cirujano o radioterapeuta. El tratamiento es individualizado para cada paciente.

Opciones de tratamiento estándar:

  • La cirugía o la radioterapia tienen el mismo éxito en el control de este estadio de cáncer de la orofaringe. La radiación puede ser la modalidad preferida (RTOG-9003) cuando el déficit funcional será máximo, como en la base de la lengua.[1-3]
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II oropharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Amdur RJ, Stringer SP, et al.: Radiation therapy for squamous cell carcinoma of the tonsillar region: a preferred alternative to surgery? J Clin Oncol 18 (11): 2219-25, 2000.  [PUBMED Abstract]

  2. Fu KK, Pajak TF, Trotti A, et al.: A Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) phase III randomized study to compare hyperfractionation and two variants of accelerated fractionation to standard fractionation radiotherapy for head and neck squamous cell carcinomas: first report of RTOG 9003. Int J Radiat Oncol Biol Phys 48 (1): 7-16, 2000.  [PUBMED Abstract]

  3. Mendenhall WM, Morris CG, Amdur RJ, et al.: Definitive radiotherapy for squamous cell carcinoma of the base of tongue. Am J Clin Oncol 29 (1): 32-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la orofaringe en estadio III

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

El manejo de carcinomas de la orofaringe en estadio III es complejo y requiere la participación multidisciplinaria de opiniones para establecer el tratamiento óptimo. Nuevas técnicas quirúrgicas para la resección y reconstrucción desarrolladas en los últimos 7 a 10 años que proporcionan acceso y al menos restauración parcial de la función, han extendido las opciones quirúrgicas. La radioterapia de haz externo aumentada con implantación intersticial y múltiples esquemas de tratamiento diario han dado nueva visión al uso de radiación para este grupo de tumores.[1] Todos estos pacientes pueden ser considerados idóneos para ingresar en ensayos de quimioterapia neoadyuvante.

En general, el tratamiento preferido (RTOG-7303) ha sido combinar cirugía con radioterapia postoperatoria cuando sea posible.[2] Este enfoque ha llegado a ser el estándar en este grupo específico siempre que se pueda aplicar. Una radioterapia intensiva sola, dará tasas de control equivalentes a la cirugía en los cánceres que se originan en las amígdalas o en la base de la lengua.[3,4]

Los procedimientos quirúrgicos específicos y sus modificaciones no se designan aquí, debido a una amplia variedad de enfoques quirúrgicos para esta área, las opiniones en cuanto a la función de las disecciones modificadas, y múltiples técnicas reconstructivas que pueden dar los mismos resultados. Basta decir que este grupo de pacientes deberá estar bajo la responsabilidad de cirujanos capacitados en los múltiples procedimientos disponibles y que están implicados activa y frecuentemente en el cuidado de estos pacientes.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Una combinación de cirugía con radioterapia postoperatoria o quimioradiación posoperatoria para pacientes de alto riesgo seleccionados.[2]


  2. Radioterapia para pacientes con cáncer de las amígdalas.[3] La terapia de radiación hiperfraccionada provee una mayor tasa de control que la terapia de radiación fraccionada estándar, para aquellos pacientes con cáncer de la orofaringe en estadio III,[5] pero esto no ha resultado en un aumento en la supervivencia general.[6][Grado de comprobación: 1iiA]


  3. Terapia de quimioradiación.[7-10]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  1. Quimioterapia neoadyuvante como se emplea en ensayos clínicos ha sido utilizada en la reducción de los tumores y de ese modo hacerlos más tratables en forma definitiva con cirugía o radiación. La quimioterapia se administra antes de las otras modalidades, de ahí la designación de neoadyuvante para distinguirla de la terapia adyuvante estándar, que se administra después o durante la terapia definitiva con radiación o después de cirugía. Se han empleado muchas combinaciones de fármacos en la quimioterapia neoadyuvante.[11-15]


  2. La quimioterapia ha sido combinada con radioterapia en pacientes que tienen enfermedad avanzada localmente y que se consideran no resecables quirúrgicamente.[16-22] La mejor quimioterapia a emplear y la forma apropiada de integrar las dos modalidades están aún sin resolver.[23]


  3. Se deberán considerar ensayos clínicos de radiación (RTOG-8313) que evalúan esquemas de hiperfraccionamiento o braquiterapia.[24]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III oropharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Puthawala AA, Syed AM, Eads DL, et al.: Limited external beam and interstitial 192iridium irradiation in the treatment of carcinoma of the base of the tongue: a ten year experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys 14 (5): 839-48, 1988.  [PUBMED Abstract]

  2. Tupchong L, Scott CB, Blitzer PH, et al.: Randomized study of preoperative versus postoperative radiation therapy in advanced head and neck carcinoma: long-term follow-up of RTOG study 73-03. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (1): 21-8, 1991.  [PUBMED Abstract]

  3. Mendenhall WM, Amdur RJ, Stringer SP, et al.: Radiation therapy for squamous cell carcinoma of the tonsillar region: a preferred alternative to surgery? J Clin Oncol 18 (11): 2219-25, 2000.  [PUBMED Abstract]

  4. Mendenhall WM, Morris CG, Amdur RJ, et al.: Definitive radiotherapy for squamous cell carcinoma of the base of tongue. Am J Clin Oncol 29 (1): 32-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

  5. Horiot JC, Le Fur R, N'Guyen T, et al.: Hyperfractionation versus conventional fractionation in oropharyngeal carcinoma: final analysis of a randomized trial of the EORTC cooperative group of radiotherapy. Radiother Oncol 25 (4): 231-41, 1992.  [PUBMED Abstract]

  6. Bourhis J, Lapeyre M, Tortochaux J, et al.: Phase III randomized trial of very accelerated radiation therapy compared with conventional radiation therapy in squamous cell head and neck cancer: a GORTEC trial. J Clin Oncol 24 (18): 2873-8, 2006.  [PUBMED Abstract]

  7. Denis F, Garaud P, Bardet E, et al.: Final results of the 94-01 French Head and Neck Oncology and Radiotherapy Group randomized trial comparing radiotherapy alone with concomitant radiochemotherapy in advanced-stage oropharynx carcinoma. J Clin Oncol 22 (1): 69-76, 2004.  [PUBMED Abstract]

  8. Olmi P, Crispino S, Fallai C, et al.: Locoregionally advanced carcinoma of the oropharynx: conventional radiotherapy vs. accelerated hyperfractionated radiotherapy vs. concomitant radiotherapy and chemotherapy--a multicenter randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 55 (1): 78-92, 2003.  [PUBMED Abstract]

  9. Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al.: Postoperative irradiation with or without concomitant chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 350 (19): 1945-52, 2004.  [PUBMED Abstract]

  10. Semrau R, Mueller RP, Stuetzer H, et al.: Efficacy of intensified hyperfractionated and accelerated radiotherapy and concurrent chemotherapy with carboplatin and 5-fluorouracil: updated results of a randomized multicentric trial in advanced head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64 (5): 1308-16, 2006.  [PUBMED Abstract]

  11. Al-Kourainy K, Kish J, Ensley J, et al.: Achievement of superior survival for histologically negative versus histologically positive clinically complete responders to cisplatin combination in patients with locally advanced head and neck cancer. Cancer 59 (2): 233-8, 1987.  [PUBMED Abstract]

  12. Stupp R, Weichselbaum RR, Vokes EE: Combined modality therapy of head and neck cancer. Semin Oncol 21 (3): 349-58, 1994.  [PUBMED Abstract]

  13. Ensley J, Crissman J, Kish J, et al.: The impact of conventional morphologic analysis on response rates and survival in patients with advanced head and neck cancers treated initially with cisplatin-containing combination chemotherapy. Cancer 57 (4): 711-7, 1986.  [PUBMED Abstract]

  14. Pfister DG, Harrison LB, Strong EW, et al.: Organ-function preservation in advanced oropharynx cancer: results with induction chemotherapy and radiation. J Clin Oncol 13 (3): 671-80, 1995.  [PUBMED Abstract]

  15. Dimery IW, Hong WK: Overview of combined modality therapies for head and neck cancer. J Natl Cancer Inst 85 (2): 95-111, 1993.  [PUBMED Abstract]

  16. Al-Sarraf M, Pajak TF, Marcial VA, et al.: Concurrent radiotherapy and chemotherapy with cisplatin in inoperable squamous cell carcinoma of the head and neck. An RTOG Study. Cancer 59 (2): 259-65, 1987.  [PUBMED Abstract]

  17. Bachaud JM, David JM, Boussin G, et al.: Combined postoperative radiotherapy and weekly cisplatin infusion for locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: preliminary report of a randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (2): 243-6, 1991.  [PUBMED Abstract]

  18. Merlano M, Corvo R, Margarino G, et al.: Combined chemotherapy and radiation therapy in advanced inoperable squamous cell carcinoma of the head and neck. The final report of a randomized trial. Cancer 67 (4): 915-21, 1991.  [PUBMED Abstract]

  19. Browman GP, Cripps C, Hodson DI, et al.: Placebo-controlled randomized trial of infusional fluorouracil during standard radiotherapy in locally advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (12): 2648-53, 1994.  [PUBMED Abstract]

  20. Merlano M, Benasso M, Corvò R, et al.: Five-year update of a randomized trial of alternating radiotherapy and chemotherapy compared with radiotherapy alone in treatment of unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck. J Natl Cancer Inst 88 (9): 583-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  21. Jeremic B, Shibamoto Y, Stanisavljevic B, et al.: Radiation therapy alone or with concurrent low-dose daily either cisplatin or carboplatin in locally advanced unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. Radiother Oncol 43 (1): 29-37, 1997.  [PUBMED Abstract]

  22. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

  23. Taylor SG 4th, Murthy AK, Vannetzel JM, et al.: Randomized comparison of neoadjuvant cisplatin and fluorouracil infusion followed by radiation versus concomitant treatment in advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (2): 385-95, 1994.  [PUBMED Abstract]

  24. Cox JD, Pajak TF, Marcial VA, et al.: Dose-response for local control with hyperfractionated radiation therapy in advanced carcinomas of the upper aerodigestive tracts: preliminary report of radiation therapy oncology group protocol 83-13. Int J Radiat Oncol Biol Phys 18 (3): 515-21, 1990.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la orofaringe en estadio IV

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

Cáncer resecable de la orofaringe

El manejo de carcinomas de la orofaringe en estadio IV es complejo y requiere la aportación multidisciplinaria para establecer el tratamiento óptimo. Nuevas técnicas quirúrgicas para la resección y reconstrucción desarrolladas en últimos 7 a 10 años que proporcionan acceso y al menos restauración parcial de la función han extendido las opciones quirúrgicas. La radioterapia de haz externo aumentada con implantación intersticial y múltiples esquemas de tratamiento diario han dado nueva visión al uso de radiación para este grupo de tumores.[1] Todos estos pacientes pueden ser considerados idóneos para ingresar a ensayos de quimioterapia neoadyuvante.

En general, el tratamiento preferido según se evidencia en el RTOG-7303, ha sido combinar cirugía con radioterapia postoperatoria cuando sea posible.[2] Este enfoque ha llegado a ser el estándar en este grupo específico siempre que se pueda aplicar. Los pacientes con cáncer de las amígdalas en estadio IVA que se trataron con radioterapia intensiva solamente, tienen resultados similares a los pacientes tratados con terapia de combinación.[3][Grado de comprobación: 3iiiDiii]

Los procedimientos quirúrgicos específicos y sus modificaciones no se designan aquí, debido a una amplia variedad de enfoques quirúrgicos para esta área, las opiniones en cuanto a la función de las disecciones modificadas del cuello, y las múltiples técnicas reconstructivas que pueden dar los mismos resultados. Este grupo de pacientes deberá estar bajo la responsabilidad de cirujanos capacitados en los múltiples procedimientos disponibles y que están implicados activa y frecuentemente en el cuidado de estos pacientes.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Una combinación de cirugía con radioterapia postoperatoria más quimioterapia en pacientes de alto riesgo seleccionados.[2]


  2. Radioterapia sola para pacientes con cáncer de las amígdalas en estadio IVA que no invade profundamente la base de la lengua.[3,4]


Opciones de tratamiento en evaluación clínica:

  1. La quimioterapia ha sido combinada con radioterapia en pacientes que tienen enfermedad avanzada localmente y que se consideran no resecables quirúrgicamente.[5-10] La mejor quimioterapia a emplear y la forma apropiada de integrar las dos modalidades están aún sin resolver.[11,12]

    Se están explorando también en estudios aleatorios, enfoques similares en el paciente con tumor resecable, a quien la resección podría llevar a un grave déficit funcional.[13] Un estudio ha mostrado que la quimioterapia (por ejemplo, carboplatino más fluorouracilo) con radioterapia provee un mejor control local y una mejoría actuarial en la supervivencia general (SG) y de supervivencia sin enfermedad a 3 años que la radioterapia diaria sola.[14,15]

    Un metaanálisis de 63 estudios aleatorios publicados entre 1965 y 1993 mostró una ventaja absoluta de supervivencia del 8% en el subconjunto de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia concomitante.[16][Grado de comprobación: 2A] Los pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante o neoadyuvante no tuvieron ventaja en cuanto a la supervivencia. Sin embargo, el costo, la calidad de vida, y los datos sobre morbilidad no estuvieron disponibles; no hubo un régimen estándar; y se pensó que los estudios fueron muy heterogéneos para dar proporcionar recomendaciones definitivas. Los resultados de 18 estudios en curso podría clarificar más el papel de la quimioterapia y radioterapia concomitante en el manejo del cáncer de la orofaringe.



  2. Se deberán tomar en cuenta ensayos clínicos de radiación (RTOG-8313) que evalúan esquemas de hiperfraccionamiento o braquiterapia.[17] Un ensayo ha mostrado una tasa de control local más alta con radioterapia muy acelerada, pero no se mejoró la (SG) con este enfoque.[18][Grado de comprobación: 1iiA]


Cáncer de la orofaringe no resecable

Opciones de tratamiento estándar:

  • Estos pacientes son idóneos para radioterapia o terapia de quimioradiación.[14,19,20]

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

Quimioterapia neoadyuvante como se emplea en ensayos clínicos ha sido utilizada en la reducción de tumores y de ese modo hacerlos más tratables en forma definitiva con cirugía o radiación. Se han empleado muchas combinaciones de fármacos en la quimioterapia neoadyuvante.[21-26]

  1. Quimioterapia concomitante: por ejemplo, quimioterapia con ensayos clínicos de radiación así como con radiosensibilizadores.[7]


  2. Se deberán considerar ensayos clínicos de radiación que evalúan esquemas de hiperfraccionamiento, braquiterapia o ambos.[17]


  3. Quimioterapia simultánea y radioterapia hiperfraccionada.[27]


  4. Radioterapia con haz de partículas.


  5. Hipertermia combinada con radioterapia.


Seguimiento postratamiento:

  • Estos pacientes deberán tener un examen cuidadoso de la cabeza y cuello para buscar por recidiva cada mes durante el primer año postratamiento, cada 2 meses en el segundo año, cada 3 meses en el tercer año y cada 6 meses posteriormente.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IV oropharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Puthawala AA, Syed AM, Eads DL, et al.: Limited external beam and interstitial 192iridium irradiation in the treatment of carcinoma of the base of the tongue: a ten year experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys 14 (5): 839-48, 1988.  [PUBMED Abstract]

  2. Tupchong L, Scott CB, Blitzer PH, et al.: Randomized study of preoperative versus postoperative radiation therapy in advanced head and neck carcinoma: long-term follow-up of RTOG study 73-03. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (1): 21-8, 1991.  [PUBMED Abstract]

  3. Mendenhall WM, Amdur RJ, Stringer SP, et al.: Radiation therapy for squamous cell carcinoma of the tonsillar region: a preferred alternative to surgery? J Clin Oncol 18 (11): 2219-25, 2000.  [PUBMED Abstract]

  4. Mendenhall WM, Morris CG, Amdur RJ, et al.: Definitive radiotherapy for squamous cell carcinoma of the base of tongue. Am J Clin Oncol 29 (1): 32-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

  5. Bachaud JM, David JM, Boussin G, et al.: Combined postoperative radiotherapy and weekly cisplatin infusion for locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: preliminary report of a randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (2): 243-6, 1991.  [PUBMED Abstract]

  6. Merlano M, Corvo R, Margarino G, et al.: Combined chemotherapy and radiation therapy in advanced inoperable squamous cell carcinoma of the head and neck. The final report of a randomized trial. Cancer 67 (4): 915-21, 1991.  [PUBMED Abstract]

  7. Al-Sarraf M, Pajak TF, Marcial VA, et al.: Concurrent radiotherapy and chemotherapy with cisplatin in inoperable squamous cell carcinoma of the head and neck. An RTOG Study. Cancer 59 (2): 259-65, 1987.  [PUBMED Abstract]

  8. Browman GP, Cripps C, Hodson DI, et al.: Placebo-controlled randomized trial of infusional fluorouracil during standard radiotherapy in locally advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (12): 2648-53, 1994.  [PUBMED Abstract]

  9. Merlano M, Benasso M, Corvò R, et al.: Five-year update of a randomized trial of alternating radiotherapy and chemotherapy compared with radiotherapy alone in treatment of unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck. J Natl Cancer Inst 88 (9): 583-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  10. Jeremic B, Shibamoto Y, Stanisavljevic B, et al.: Radiation therapy alone or with concurrent low-dose daily either cisplatin or carboplatin in locally advanced unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. Radiother Oncol 43 (1): 29-37, 1997.  [PUBMED Abstract]

  11. Taylor SG 4th, Murthy AK, Vannetzel JM, et al.: Randomized comparison of neoadjuvant cisplatin and fluorouracil infusion followed by radiation versus concomitant treatment in advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (2): 385-95, 1994.  [PUBMED Abstract]

  12. Zakotnik B, Smid L, Budihna M, et al.: Concomitant radiotherapy with mitomycin C and bleomycin compared with radiotherapy alone in inoperable head and neck cancer: final report. Int J Radiat Oncol Biol Phys 41 (5): 1121-7, 1998.  [PUBMED Abstract]

  13. Adelstein DJ, Lavertu P, Saxton JP, et al.: Mature results of a phase III randomized trial comparing concurrent chemoradiotherapy with radiation therapy alone in patients with stage III and IV squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 88 (4): 876-83, 2000.  [PUBMED Abstract]

  14. Denis F, Garaud P, Bardet E, et al.: Final results of the 94-01 French Head and Neck Oncology and Radiotherapy Group randomized trial comparing radiotherapy alone with concomitant radiochemotherapy in advanced-stage oropharynx carcinoma. J Clin Oncol 22 (1): 69-76, 2004.  [PUBMED Abstract]

  15. Semrau R, Mueller RP, Stuetzer H, et al.: Efficacy of intensified hyperfractionated and accelerated radiotherapy and concurrent chemotherapy with carboplatin and 5-fluorouracil: updated results of a randomized multicentric trial in advanced head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64 (5): 1308-16, 2006.  [PUBMED Abstract]

  16. Pignon JP, Bourhis J, Domenge C, et al.: Chemotherapy added to locoregional treatment for head and neck squamous-cell carcinoma: three meta-analyses of updated individual data. MACH-NC Collaborative Group. Meta-Analysis of Chemotherapy on Head and Neck Cancer. Lancet 355 (9208): 949-55, 2000.  [PUBMED Abstract]

  17. Cox JD, Pajak TF, Marcial VA, et al.: Dose-response for local control with hyperfractionated radiation therapy in advanced carcinomas of the upper aerodigestive tracts: preliminary report of radiation therapy oncology group protocol 83-13. Int J Radiat Oncol Biol Phys 18 (3): 515-21, 1990.  [PUBMED Abstract]

  18. Bourhis J, Lapeyre M, Tortochaux J, et al.: Phase III randomized trial of very accelerated radiation therapy compared with conventional radiation therapy in squamous cell head and neck cancer: a GORTEC trial. J Clin Oncol 24 (18): 2873-8, 2006.  [PUBMED Abstract]

  19. Olmi P, Crispino S, Fallai C, et al.: Locoregionally advanced carcinoma of the oropharynx: conventional radiotherapy vs. accelerated hyperfractionated radiotherapy vs. concomitant radiotherapy and chemotherapy--a multicenter randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 55 (1): 78-92, 2003.  [PUBMED Abstract]

  20. Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al.: Postoperative irradiation with or without concomitant chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 350 (19): 1945-52, 2004.  [PUBMED Abstract]

  21. Al-Kourainy K, Kish J, Ensley J, et al.: Achievement of superior survival for histologically negative versus histologically positive clinically complete responders to cisplatin combination in patients with locally advanced head and neck cancer. Cancer 59 (2): 233-8, 1987.  [PUBMED Abstract]

  22. Stupp R, Weichselbaum RR, Vokes EE: Combined modality therapy of head and neck cancer. Semin Oncol 21 (3): 349-58, 1994.  [PUBMED Abstract]

  23. Ensley J, Crissman J, Kish J, et al.: The impact of conventional morphologic analysis on response rates and survival in patients with advanced head and neck cancers treated initially with cisplatin-containing combination chemotherapy. Cancer 57 (4): 711-7, 1986.  [PUBMED Abstract]

  24. Pfister DG, Harrison LB, Strong EW, et al.: Organ-function preservation in advanced oropharynx cancer: results with induction chemotherapy and radiation. J Clin Oncol 13 (3): 671-80, 1995.  [PUBMED Abstract]

  25. Dimery IW, Hong WK: Overview of combined modality therapies for head and neck cancer. J Natl Cancer Inst 85 (2): 95-111, 1993.  [PUBMED Abstract]

  26. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

  27. Weissler MC, Melin S, Sailer SL, et al.: Simultaneous chemoradiation in the treatment of advanced head and neck cancer. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 118 (8): 806-10, 1992.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer recidivante de la orofaringe

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Resección quirúrgica si fracasa la radioterapia y si es técnicamente factible.[1]


  2. Radioterapia cuando fracasa la cirugía si no ha sido utilizada anteriormente en dosis curativas que excluyan tratamiento adicional.[2]


  3. Recuperación quirúrgica cuando la cirugía fracasa y si es técnicamente factible.[1]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  1. Se deberán considerar los ensayos clínicos que evalúan el uso de quimioterapia.[3-6]


  2. Ensayos clínicos que evalúan el uso de hipertermia y radioterapia.


Seguimiento postratamiento:

  • Estos pacientes deberán hacerse cada mes un examen cuidadoso de la cabeza y cuello para determinar si ha habido recidiva durante el primer año postratamiento, cada 2 meses en el segundo año, cada 3 meses en el tercer año y cada 6 meses posteriormente. Si el paciente tiene enfermedad metastásica o recidiva local que ya no es susceptible de cirugía o radiación, se deberá considerar la quimioterapia.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent oropharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Wong LY, Wei WI, Lam LK, et al.: Salvage of recurrent head and neck squamous cell carcinoma after primary curative surgery. Head Neck 25 (11): 953-9, 2003.  [PUBMED Abstract]

  2. Vikram B, Strong EW, Shah JP, et al.: Intraoperative radiotherapy in patients with recurrent head and neck cancer. Am J Surg 150 (4): 485-7, 1985.  [PUBMED Abstract]

  3. Hong WK, Bromer R: Chemotherapy in head and neck cancer. N Engl J Med 308 (2): 75-9, 1983.  [PUBMED Abstract]

  4. Kish JA, Ensley JF, Jacobs J, et al.: A randomized trial of cisplatin (CACP) + 5-fluorouracil (5-FU) infusion and CACP + 5-FU bolus for recurrent and advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 56 (12): 2740-4, 1985.  [PUBMED Abstract]

  5. Vogl SE, Schoenfeld DA, Kaplan BH, et al.: A randomized prospective comparison of methotrexate with a combination of methotrexate, bleomycin, and cisplatin in head and neck cancer. Cancer 56 (3): 432-42, 1985.  [PUBMED Abstract]

  6. Jacobs C, Lyman G, Velez-García E, et al.: A phase III randomized study comparing cisplatin and fluorouracil as single agents and in combination for advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. J Clin Oncol 10 (2): 257-63, 1992.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver Arriba

Modificaciones a este sumario (11/20/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Volver Arriba

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).

Volver Arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov