Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de la hipofaringe: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/12/2008
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Clasificación celular
Información sobre los estadios
Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Cáncer de la hipofaringe en estadio I
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la hipofaringe en estadio II
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la hipofaringe en estadio III
Ensayos clínicos en curso
Cáncer de la hipofaringe en estadio IV
Cáncer de la hipofaringe resecable
Cáncer de la hipofaringe irresecable
Ensayos clínicos en curso
Cáncer recurrente de la hipofaringe
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (05/12/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del cáncer de la hipofaringe. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ revisa regularmente este sumario y lo actualiza según sea necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Factores pronósticos
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento por estadio del cáncer.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el personal clínico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionados con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario, están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica.” Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés, y también en una versión para pacientes escrito en lenguaje menos técnico.

Volver Arriba

Información general

El cáncer de la hipofaringe es poco común; en los Estados Unidos se diagnostican aproximadamente 2500 nuevos casos cada año.[1] La mayor incidencia de este cáncer se presenta en mujeres y hombres entre los 50 y los 60 años.[2] Entre los factores primarios de riesgo para este tipo de cáncer tenemos el uso excesivo de tabaco y alcohol.[3,4] En los Estados Unidos el cáncer de la hipofaringe es más predominante en hombres que en mujeres.[5] En Europa y Asia se ha notado una alta incidencia de cáncer de la faringe, sobre todo, orofaringe e hipofaringe en la población masculina francesa, en los condados de Bas-Rhin y Herault; Suiza, en la sección de Vaud; España, en la región País vasco; Eslovaquia, Eslovenia, e India, Bombay y Madras.[6] Este cáncer es extremadamente raro en niños.[7]

El cáncer de la hipofaringe parece estar mayormente relacionado con el exceso de consumo de alcohol y tabaco, mientras que el cáncer de la hipofaringe inferior o poscricoide está relacionado con las deficiencias nutricionales.[1,8] A pesar de que algunos informes previos del norte de Europa, particularmente Suecia, indicaron una relación entre el síndrome de Plummer-Vinson, el cual consiste de anemia ferropénica y cambios epiteliales de las vías aerodigestivas y otras deficiencias de orden nutricional entre mujeres, los casos de cáncer de la hipofaringe entre mujeres tienen mayor probabilidades de estar relacionados con el uso excesivo de tabaco y alcohol que con enfermedades ocasionadas por deficiencias.[2,9-11]

Anatómicamente la hipofaringe se extiende desde el plano del hueso hioides por encima del plano del borde inferior del cartílago cricoide más abajo. Compuesto de tres partes: sobre todo del, sino piriforme, el área poscricoide y la pared posterior de la faringe, la hipofaringe excluyendo la laringe. El drenaje linfático de la faringe desemboca en los nódulos yugolodisgástrico, yugolomohioide, superior y medio profundo cervical y retrofaringeo. En los Estados Unidos y Canadá, entre un 65% a 85% de los carcinomas hipofaringeos implica los senos piriformes, entre un 10% a 20% implica la pared posterior de la faringe y entre un 5% a 15% implica el área poscricoide.[12] Los senos piriformes y los carcinomas poscricoides, constituyen típicamente placas planas con bordes crecidos y ulceración superficial. En contraste, los tumores de la pared posterior hipofaríngea tienden a ser exofíticos y con frecuencia grandes al momento de su presentación (por ejemplo, 80% >5 cm).[13] Los carcinomas hipofaríngeos tienden a diseminarse dentro de la mucosa, por debajo del epitelio intacto y tienen la tendencia a saltar metástasis, y resurgir en varios lugares distantes del sitio primario.[1,13] Debido a este hecho y a la abundante red linfática existente en la región, la excepción la constituye el tumor hipofaríngeo localizado.[1]

Casi todos los cánceres hipofaríngeos son carcinomas celulares escamosos (CCEs).[1] No es raro el encontrar tumores primarios múltiples. De hecho, aproximadamente un 25% de los pacientes en un estudio retrospectivo con 150 pacientes mostraban segundos tumores primarios.[14] La cancerización práctica podría ser la responsable, en parte, de los neoplasmas malignos primarios múltiples sincrónicos que se presentan en pacientes con cáncer de la hipofaringe.[1,14-16] El concepto de cancerización práctica, originalmente descrito en el 1953, parte de la idea de que los tumores se desarrollan de manera multifocal dentro de un campo de tejido que ha sido expuesto de forma crónica a carcinógenos.[17]

Clínicamente, los cánceres de la hipofaringe tienden a ser crónicamente activos y muestran un historial que se caracteriza por infiltración local difusa, metástasis temprana y tasa de infiltración distante relativamente alta. Más del 50% de los pacientes con cáncer de la hipofaringe muestran nódulos cervicales clínicamente positivos al momento de la presentación. En el 50% de estos individuos, el síntoma de presentación es una masa en el cuello.[2,18,19] En un estudio retrospectivo con 78 casos de cáncer de la hipofaringe, se detectaron otros síntomas además de la masa en el cuello (25,6%) como la disfagia (46,1%), odinofagia (44,8%), cambios en la voz (16,3%), y otalgia (14,2%).[2] Cuando el cambio de voz se debe a senos piriformes o lesiones poscricoides, es un síntoma avanzado que generalmente indica infiltración de la laringe o del nervio recurrente de la laringe.[1]

En un estudio retrospectivo con pacientes de CCE de la laringe e hipofaringe, un 87% de los pacientes con CCE de seno piriforme mostraron enfermedad en estadio III o IV.[20] Hasta un 17% de CCE de la hipofaringe, podrían estar relacionados con metástasis distante cuando se hace el diagnóstico clínico.[20] Esto es bastante diferente de la tasa de metástasis distante que se detecta en una autopsia, de la que se informa llega a ser de hasta un 60%.[21] Una relativa alta incidencia (por ejemplo, 2 años o más después de completarse la terapia primaria) y enfermedad metastásica distante en el CCE de la hipofaringe, se relaciona con un estadio avanzado de la enfermedad al momento del diagnóstico. Casi 33% de los tumores de los senos piriformes podrían estar relacionados con metástasis regional diferida.[20]

El tratamiento del cáncer de la hipofaringe resulta polémico, en parte debido a su baja incidencia y la inherente dificultad en llevar a cabo estudios clínicos adecuadamente impulsados, prospectivos y aleatorios.[22] Por tanto, difícil de definir la terapia ideal para un estadio o sitio específico del cáncer de la hipofaringe. En general, tanto la cirugía como la radioterapia constituyen el pilar de la mayor parte de los esfuerzos curativos para este cáncer. En años recientes, se ha añadido la quimioterapia a la estrategia de tratamiento para casos específicos avanzados del cáncer de la hipofaringe.[23] En caso de cáncer del seno piriforme el aplicar quimioterapia neoadyuvante seguida de radioterapia, puede resultar en la preservación de la laringe sin poner en peligro la supervivencia.[24]

Los pacientes con cáncer de la hipofaringe, presentan enfermedades hepáticas y crónicopulmonares relacionadas con el consumo excesivo de alcohol y tabaco. Resulta esencial el reconocimiento de estas comorbilidades en la formulación de un plan de tratamiento apropiado.[1]

Los principales factores pronósticos del CCE de la hipofaringe son estadio, edad y estado de rendimiento.[1,25,26] La presentación en estadio avanzado, la implicación de múltiples sitios dentro de la hipofaringe, el crecimiento de tejido blando tumoral no restringido, una extensa red linfática regional que permite el desarrollo de metástasis y restricción en cuanto a las opciones quirúrgicas para poder realizar una extirpación completa, cada uno de estos factores contribuye a un pronóstico precario en general. En muchos pacientes, un pronóstico precario está relacionado con una salud precaria.[13] Cuando el tratamiento del tumor primario falla, la causa más frecuente de esto es la recurrencia local, regional o ambas. La mayor parte de los fracasos terapéuticos se presentan en los primeros dos años de haberse iniciado la terapia definitiva. La carga que representa la metástasis nodular podría suministrar información de valor pronóstico. En un estudio retrospectivo, el volumen total de enfermedad metastásica es mayor de 100 cm3 fue indicio de una prognosis particularmente precaria.[25]

Además del riesgo de metástasis regional diferida, el riesgo de desarrollar un segundo tumor primario en aquellos pacientes con tumores de las vías aerodigestivas superior ha sido estimado en un 4% a 7% anual.[20,26-28] Debido al riesgo implícito, la vigilancia de los pacientes con cáncer de la hipofaringe debe ser de por vida.

Hasta la fecha, el CCE de la hipofaringe no ha sido relacionado con ninguna anomalía genética o cromosómica específica;[13] sin embargo, en un estudio se observó que en el 57% de los tumores de la hipofaringe se había perdido el cromosoma 18.[29] Varios otros estudio han enfatizado la importancia de la amplificación del cromosoma 11q13, la cual podría estar relacionada con metástasis nodular, una mayor intensidad de evolución crónica local y una mayor incidencia de recurrencia tumoral.[30-33]

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  2. Uzcudun AE, Bravo Fernández P, Sánchez JJ, et al.: Clinical features of pharyngeal cancer: a retrospective study of 258 consecutive patients. J Laryngol Otol 115 (2): 112-8, 2001.  [PUBMED Abstract]

  3. Blot WJ, McLaughlin JK, Winn DM, et al.: Smoking and drinking in relation to oral and pharyngeal cancer. Cancer Res 48 (11): 3282-7, 1988.  [PUBMED Abstract]

  4. Day GL, Blot WJ, Shore RE, et al.: Second cancers following oral and pharyngeal cancers: role of tobacco and alcohol. J Natl Cancer Inst 86 (2): 131-7, 1994.  [PUBMED Abstract]

  5. Canto MT, Devesa SS: Oral cavity and pharynx cancer incidence rates in the United States, 1975-1998. Oral Oncol 38 (6): 610-7, 2002.  [PUBMED Abstract]

  6. Franceschi S, Bidoli E, Herrero R, et al.: Comparison of cancers of the oral cavity and pharynx worldwide: etiological clues. Oral Oncol 36 (1): 106-15, 2000.  [PUBMED Abstract]

  7. Siddiqui F, Sarin R, Agarwal JP, et al.: Squamous carcinoma of the larynx and hypopharynx in children: a distinct clinical entity? Med Pediatr Oncol 40 (5): 322-4, 2003.  [PUBMED Abstract]

  8. WYNDER EL, HULTBERG S, JACOBSSON F, et al.: Environmental factors in cancer of the upper alimentary tract; a Swedish study with special reference to Plummer-Vinson (Paterson-Kelly) syndrome. Cancer 10 (3): 470-87, 1957 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  9. Ahlbom HE: Simple achlorhydric anaemia, Plummer-Vinson syndrome, and carcinoma of the mouth, pharynx, and oesophagus in women. Br Med J 2 (3945): 331-3, 1936. 

  10. Larsson LG, Sandström A, Westling P: Relationship of Plummer-Vinson disease to cancer of the upper alimentary tract in Sweden. Cancer Res 35 (11 Pt. 2): 3308-16, 1975.  [PUBMED Abstract]

  11. Amos A: Women and smoking. Br Med Bull 52 (1): 74-89, 1996.  [PUBMED Abstract]

  12. Barnes L, Johnson JT: Pathologic and clinical considerations in the evaluation of major head and neck specimens resected for cancer. Part I. Pathol Annu 21 Pt 1: 173-250, 1986.  [PUBMED Abstract]

  13. Helliwell TR: acp Best Practice No 169. Evidence based pathology: squamous carcinoma of the hypopharynx. J Clin Pathol 56 (2): 81-5, 2003.  [PUBMED Abstract]

  14. Raghavan U, Quraishi S, Bradley PJ: Multiple primary tumors in patients diagnosed with hypopharyngeal cancer. Otolaryngol Head Neck Surg 128 (3): 419-25, 2003.  [PUBMED Abstract]

  15. Tabor MP, Brakenhoff RH, van Houten VM, et al.: Persistence of genetically altered fields in head and neck cancer patients: biological and clinical implications. Clin Cancer Res 7 (6): 1523-32, 2001.  [PUBMED Abstract]

  16. Braakhuis BJ, Tabor MP, Kummer JA, et al.: A genetic explanation of Slaughter's concept of field cancerization: evidence and clinical implications. Cancer Res 63 (8): 1727-30, 2003.  [PUBMED Abstract]

  17. Slaughter DP, Southwick HW, Smejkal W: Field cancerization in oral stratified squamous epithelium: clinical implications of multicentric origin. Cancer 6 (5): 963-8, 1953. 

  18. Horwitz SD, Caldarelli DD, Hendrickson FR: Treatment of carcinoma of the hypopharynx. Head Neck Surg 2 (2): 107-11, 1979 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  19. Keane TJ: Carcinoma of the hypopharynx. J Otolaryngol 11 (4): 227-31, 1982.  [PUBMED Abstract]

  20. Spector JG, Sessions DG, Haughey BH, et al.: Delayed regional metastases, distant metastases, and second primary malignancies in squamous cell carcinomas of the larynx and hypopharynx. Laryngoscope 111 (6): 1079-87, 2001.  [PUBMED Abstract]

  21. Kotwall C, Sako K, Razack MS, et al.: Metastatic patterns in squamous cell cancer of the head and neck. Am J Surg 154 (4): 439-42, 1987.  [PUBMED Abstract]

  22. Godballe C, Jørgensen K, Hansen O, et al.: Hypopharyngeal cancer: results of treatment based on radiation therapy and salvage surgery. Laryngoscope 112 (5): 834-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  23. Hinerman RW, Amdur RJ, Mendenhall WM, et al.: Hypopharyngeal carcinoma. Curr Treat Options Oncol 3 (1): 41-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  24. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, et al.: Larynx preservation in pyriform sinus cancer: preliminary results of a European Organization for Research and Treatment of Cancer phase III trial. EORTC Head and Neck Cancer Cooperative Group. J Natl Cancer Inst 88 (13): 890-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  25. Jakobsen J, Hansen O, Jørgensen KE, et al.: Lymph node metastases from laryngeal and pharyngeal carcinomas--calculation of burden of metastasis and its impact on prognosis. Acta Oncol 37 (5): 489-93, 1998.  [PUBMED Abstract]

  26. Khuri FR, Lippman SM, Spitz MR, et al.: Molecular epidemiology and retinoid chemoprevention of head and neck cancer. J Natl Cancer Inst 89 (3): 199-211, 1997.  [PUBMED Abstract]

  27. Pfister DG, Shaha AR, Harrison LB: The role of chemotherapy in the curative treatment of head and neck cancer. Surg Oncol Clin N Am 6 (4): 749-68, 1997.  [PUBMED Abstract]

  28. León X, Quer M, Diez S, et al.: Second neoplasm in patients with head and neck cancer. Head Neck 21 (3): 204-10, 1999.  [PUBMED Abstract]

  29. Poetsch M, Kleist B, Lorenz G, et al.: Different numerical chromosomal aberrations detected by FISH in oropharyngeal, hypopharyngeal and laryngeal squamous cell carcinoma. Histopathology 34 (3): 234-40, 1999.  [PUBMED Abstract]

  30. Meredith SD, Levine PA, Burns JA, et al.: Chromosome 11q13 amplification in head and neck squamous cell carcinoma. Association with poor prognosis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 121 (7): 790-4, 1995.  [PUBMED Abstract]

  31. Muller D, Millon R, Velten M, et al.: Amplification of 11q13 DNA markers in head and neck squamous cell carcinomas: correlation with clinical outcome. Eur J Cancer 33 (13): 2203-10, 1997.  [PUBMED Abstract]

  32. Rodrigo JP, García LA, Ramos S, et al.: EMS1 gene amplification correlates with poor prognosis in squamous cell carcinomas of the head and neck. Clin Cancer Res 6 (8): 3177-82, 2000.  [PUBMED Abstract]

  33. Rodrigo JP, González MV, Lazo PS, et al.: Genetic alterations in squamous cell carcinomas of the hypopharynx with correlations to clinicopathological features. Oral Oncol 38 (4): 357-63, 2002.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Clasificación celular

Casi todos los cánceres de la hipofaringe son de origen epitelial, predominantemente carcinomas de células escamosas (por ejemplo, epidermoide) (CCEs) y podría estar precedido de varias lesiones precancerosas.[1,2] Entre los tipos de carcinomas de la hipofaringe que son poco comunes tenemos los carcinomas basaloides escuamoides, los carcinomas de células fusiformes (por ejemplo, sarcomatoides), carcinomas microcíticos, carcinomas no diferenciados de tipo nasofaríngeo (por ejemplo, linfoepiteliomas), y carcinoma de las glándulas salivares menores. Los tumores no epiteliales como los linfomas, los sarcomas y melanomas, requieren de consideración especial y por tanto no se incluyen en la estadificación y opciones de tratamiento en este sumario.[1,3-8]

Los CCE infiltrantes son por lo general moderadamente diferenciados o precariamente diferenciados y de forma invariable dan una tinción positiva ante la keratina.[1] Con frecuencia al carcinoma in situ se le ve adyacente al CCE infiltrante.[1,9]

El término "leucoplaquia" deberá emplearse sólo como un término clínicamente descriptivo que significa que el observador ve un parche blanco que no se desvanece. La importancia de esta observación dependerá de los resultados histológicos obtenidos.[10] Basándose en esta descripción, la leucoplaquia puede variar de hiperqueratosis a un carcinoma infiltrante temprano real, o puede representar tan sólo una infección causada por hongos, liquen plano u otra enfermedad oral benigna.

Bibliografía

  1. Oral cavity and oropharynx. In: Rosai J, ed.: Ackerman's Surgical Pathology. 8th ed. St. Louis, Mo: Mosby, 1996, pp 223-55. 

  2. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  3. Ibrahim NB, Briggs JC, Corbishley CM: Extrapulmonary oat cell carcinoma. Cancer 54 (8): 1645-61, 1984.  [PUBMED Abstract]

  4. Stanley RJ, Weiland LH, DeSanto LW, et al.: Lymphoepithelioma (undifferentiated carcinoma) of the laryngohypopharynx. Laryngoscope 95 (9 Pt 1): 1077-81, 1985.  [PUBMED Abstract]

  5. McKay MJ, Bilous AM: Basaloid-squamous carcinoma of the hypopharynx. Cancer 63 (12): 2528-31, 1989.  [PUBMED Abstract]

  6. Frank DK, Cheron F, Cho H, et al.: Nonnasopharyngeal lymphoepitheliomas (undifferentiated carcinomas) of the upper aerodigestive tract. Ann Otol Rhinol Laryngol 104 (4 Pt 1): 305-10, 1995.  [PUBMED Abstract]

  7. Olsen KD, Lewis JE, Suman VJ: Spindle cell carcinoma of the larynx and hypopharynx. Otolaryngol Head Neck Surg 116 (1): 47-52, 1997.  [PUBMED Abstract]

  8. Lengyel E, Gilde K, Remenár E, et al.: Malignant mucosal melanoma of the head and neck. Pathol Oncol Res 9 (1): 7-12, 2003.  [PUBMED Abstract]

  9. Helliwell TR: acp Best Practice No 169. Evidence based pathology: squamous carcinoma of the hypopharynx. J Clin Pathol 56 (2): 81-5, 2003.  [PUBMED Abstract]

  10. Neville BW, Day TA: Oral cancer and precancerous lesions. CA Cancer J Clin 52 (4): 195-215, 2002 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Información sobre los estadios

Los sistemas de estadificación son todos de clasificación clínica y son basados en la mejor estimación posible del grado de la enfermedad antes de tratamiento. La evaluación del tumor primario se funda en la inspección y palpación del paciente siempre y cuando sea posible, y por exámenes de espejos indirectos y endoscopia directa. El tumor deberá confirmarse histológicamente, y se puede incluir cualquier otro dato patológico obtenido en la biopsia. También pueden sumarse estudios radiográficos adicionales. Adjunto al examen clínico se necesita de una tomografía computarizada o tomografía por resonancia magnética para lograr un estadiaje preciso de los carcinomas de la hipofaringe y la laringe, ya que ambas modalidades de imaginología de corte transversal tienen la reputación de evaluar de manera confiable el grado de infiltración tumoral.[1-3] Las áreas de drenaje ganglionar apropiadas se examinan mediante palpación cuidadosa. Si un paciente presenta recidiva, deberá llevarse a cabo una nueva clasificación completa con el fin de seleccionar la terapia adicional requerida.

El Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado los estadios mediante clasificación TNM.[4]

Definiciones TNM

Tumores primarios (T)

  • TX: No puede evaluarse el tumor primario
  • T0: No hay prueba de tumor primario
  • Tis: Carcinoma in situ
  • T1: Tumor limitado a un subsitio* de la hipofaringe y 2 cm o menor en su mayor dimensión
  • T2: Tumor invade más de un subsitio* de la hipofaringe o un sitio adyacente, o mide más de 2 cm pero 4 cm o menos en su mayor diámetro sin fijación de la hemilaringe
  • T3: Tumor mide más de 4 cm en su mayor diámetro con fijación de la hemilaringe
  • T4a: El tumor infiltra el cartílago tiroide/cricoide, el hueso hioide, glándula tiroides, esófago o el tejido blando del compartimiento central, el cual incluye los músculos estriados prelaríngeos y la grasa subcutánea
  • T4b: El tumor infiltra la fascia prevertebral, envuelve la arteria carótida o envuelve las estructuras mediastínicas

    *Los subsitios de la hipofaringe son los siguientes:

    • Unión faringoesofágica (por ejemplo, el área postcricoidea), la cual se extiende desde los cartílagos aritenoides y los pliegues conectores hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
    • Seno piriforme, el cual se extiende desde el pliegue faringoepiglótico hasta el extremo superior del esófago, limitado lateralmente por el cartílago tiroideo y en el medio por la superficie del pliegue ariepiglótico y los cartílagos aritenoides y cricoides.
    • Pared faríngea posterior, la cual se extiende desde el piso de la valécula a las articulaciones cricoaritenoides.

Ganglios linfáticos regionales (N)

  • NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
  • N0: No hay metástasis de los ganglios linfáticos regionales
  • N1: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, 3 cm o menos en dimensión mayor
  • N2: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, mayor de 3 cm pero 6 cm o menos en su mayor dimensión o en ganglios linfáticos ipsilaterales múltiples, ninguno 6 cm o menos en dimensión mayor, o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno 6 cm o menos en su mayor dimensión
    • N2a: Metástasis en un sólo ganglio linfático ipsilateral mayor de 3 cm pero 6 cm o menos en su mayor dimensión
    • N2b: Metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales múltiples, ninguno 6 cm o menos en su mayor dimensión
    • N2c: Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno 6 cm o menos en su mayor dimensión
  • N3: Metástasis en un ganglio linfático >6 cm en su mayor dimensión

En una evaluación clínica, deberá medirse el tamaño real de la masa ganglionar y deberán tomarse en consideración los tejidos blandos que intervienen. La mayoría de las masas mayores de 3 cm en diámetro no son ganglios únicos sino ganglios confluentes o tumores en tejidos blandos del cuello. Hay tres estadios de ganglios clínicamente positivos: N1, N2 y N3. No se requiere el uso de subgrupos a, b y c, pero se recomienda. Los ganglios de la línea media se consideran ganglios homolaterales.

Metástasis a distancia (M)

  • MX: No pueden reunirse los requisitos mínimos para evaluar la presencia de metástasis a distancia
  • M0: No hay metástasis a distancia (que se conozca)
  • M1: Presencia de metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio II

  • T2, N0, M0

Estadio III

  • T3, N0, M0
  • T1, N1, M0
  • T2, N1, M0
  • T3, N1, M0

Estadio IVA

  • T4a, N0, M0
  • T4a, N1, M0
  • T1, N2, M0
  • T2, N2, M0
  • T3, N2, M0
  • T4a, N2, M0

Estadio IVB

  • T4b, cualquier N, M0
  • Cualquier T, N3, M0

Estadio IVC

  • Cualquier T, cualquier N, M1

Bibliografía

  1. Thabet HM, Sessions DG, Gado MH, et al.: Comparison of clinical evaluation and computed tomographic diagnostic accuracy for tumors of the larynx and hypopharynx. Laryngoscope 106 (5 Pt 1): 589-94, 1996.  [PUBMED Abstract]

  2. Becker M: Larynx and hypopharynx. Radiol Clin North Am 36 (5): 891-920, vi, 1998.  [PUBMED Abstract]

  3. Keberle M, Kenn W, Hahn D: Current concepts in imaging of laryngeal and hypopharyngeal cancer. Eur Radiol 12 (7): 1672-83, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Pharynx (including base of tongue, soft palate and uvula). In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 31-46. 

Volver Arriba

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

El cáncer de la hipofaringe generalmente no manifiesta síntomas hasta encontrarse en estado avanzado. Debido a esto y su alta incidencia de metástasis temprana, las tasas de supervivencia en casos de carcinoma de la hipofaringe son quizás las más bajas de todos los sitios implicados en los cánceres de la cabeza y el cuello.

Ningún régimen terapéutico por si solo ofrece una clara ventaja en cuanto a supervivencia, sobre otros regímenes. Aunque la literatura resalta varias opciones terapéuticas, muy pocos informes presentan estudios comparativos de validez. En último lugar, la opción terapéutica dependerá de una revisión individual concienzuda de cada caso, prestando atención al estadio del neoplasma, las condiciones físicas generales del paciente, su estado emocional, la experiencia del equipo de tratamiento médico y las instalaciones de tratamiento disponibles.[1,2]

Excepto en los casos de estadios muy tempranos (T1) de esta región, el tratamiento ha consistido principalmente en cirugía, generalmente seguido de radioterapia postoperatoria. Algunos estadios tempranos de carcinomas del seno piriforme exofítico (T1 y T2), de bajo volumen, han sido tratados de manera exitosa con radiación solamente.[3-5] La terapia de una sola modalidad de los casos de cáncer de la hipofaringe en estado avanzado, ya sea con cirugía o radioterapia, ha dado consistentemente resultados precarios.[6-8] Los tratamientos de modalidad combinada deben tomarse en cuenta en aquellos pacientes que presentan enfermedad en estadio III o IV.[4,6,9,10] Cuando se utiliza conjuntamente con la cirugía, la radioterapia se administra típicamente de forma postoperatoria.[4] Además la quimioterapia combinada con radioterapia podría ofrecer un mejor control tumoral con preservación del órgano que la radioterapia sola.[11-13] Los pacientes con cáncer en estadio III y cáncer avanzado resecable en estadio IV, deben ser tomados en cuenta para abordarlos con un enfoque que les preserve la laringe que incluya quimioterapia neoadyuvante y radioterapia.[14-16]

Una revisión de los resultados clínicos publicados sobre la radioterapia radical para el cáncer de la cabeza y el cuello, indican una pérdida significativa de control local cuando la administración de radioterapia era prolongada; por tanto, la prolongación de los horarios de tratamiento estándar deben evitarse siempre que sea posible.[17,18] Las enfermedades pulmonares y hepáticas crónicas, relacionadas con el consumo excesivo de alcohol y tabaco resultan comunes en los pacientes con cáncer de la cabeza y el cuello; el reconocimiento de estas comorbilidades es esencial en la formulación de un plan de tratamiento apropiado.[6] Los pacientes que fuman durante el curso de la radioterapia parecen tener tasas de respuestas inferiores y una supervivencia más efímera que aquellos que no;[19] consecuentemente, se debe aconsejar a los pacientes que dejen de fumar antes de comenzar la radioterapia. Crecientes pruebas han mostrado una alta incidencia de hipotiroidismo (por ejemplo, >30%–40%) en pacientes que han recibido radiación de haz externo a la totalidad de la glándula tiroides o pituitaria. Se debe administrar una prueba que evalúe la función de la tiroides previo al inicio de la terapia como parte del seguimiento postratamiento.[20,21]

Bibliografía

  1. Thawley SE, Panje WR, Batsakis JG, et al., eds.: Comprehensive Management of Head and Neck Tumors. 2nd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders, 1999. 

  2. Murthy AK, Galinsky D, Hendrickson FR: Hypopharynx. In: Laramore GE, ed.: Radiation Therapy of Head and Neck Cancer. Berlin: Springer-Verlag, 1989, pp 107-24. 

  3. Pameijer FA, Mancuso AA, Mendenhall WM, et al.: Evaluation of pretreatment computed tomography as a predictor of local control in T1/T2 pyriform sinus carcinoma treated with definitive radiotherapy. Head Neck 20 (2): 159-68, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Hinerman RW, Amdur RJ, Mendenhall WM, et al.: Hypopharyngeal carcinoma. Curr Treat Options Oncol 3 (1): 41-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Mendenhall WM, Parsons JT, Stringer SP, et al.: Radiotherapy alone or combined with neck dissection for T1-T2 carcinoma of the pyriform sinus: an alternative to conservation surgery. Int J Radiat Oncol Biol Phys 27 (5): 1017-27, 1993.  [PUBMED Abstract]

  6. Mendenhall WM, Riggs CE Jr, Cassisi NJ: Treatment of head and neck cancers. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2005, pp 662-732. 

  7. Godballe C, Jørgensen K, Hansen O, et al.: Hypopharyngeal cancer: results of treatment based on radiation therapy and salvage surgery. Laryngoscope 112 (5): 834-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  8. Johansen LV, Grau C, Overgaard J: Hypopharyngeal squamous cell carcinoma--treatment results in 138 consecutively admitted patients. Acta Oncol 39 (4): 529-36, 2000.  [PUBMED Abstract]

  9. Spector JG, Sessions DG, Emami B, et al.: Squamous cell carcinoma of the pyriform sinus: a nonrandomized comparison of therapeutic modalities and long-term results. Laryngoscope 105 (4 Pt 1): 397-406, 1995.  [PUBMED Abstract]

  10. Jones AS, Stell PM: Squamous carcinoma of the posterior pharyngeal wall. Clin Otolaryngol 16 (5): 462-5, 1991.  [PUBMED Abstract]

  11. Brizel DM, Albers ME, Fisher SR, et al.: Hyperfractionated irradiation with or without concurrent chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 338 (25): 1798-804, 1998.  [PUBMED Abstract]

  12. Samant S, Kumar P, Wan J, et al.: Concomitant radiation therapy and targeted cisplatin chemotherapy for the treatment of advanced pyriform sinus carcinoma: disease control and preservation of organ function. Head Neck 21 (7): 595-601, 1999.  [PUBMED Abstract]

  13. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

  14. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, et al.: Larynx preservation in pyriform sinus cancer: preliminary results of a European Organization for Research and Treatment of Cancer phase III trial. EORTC Head and Neck Cancer Cooperative Group. J Natl Cancer Inst 88 (13): 890-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  15. Kim S, Wu HG, Heo DS, et al.: Advanced hypopharyngeal carcinoma treatment results according to treatment modalities. Head Neck 23 (9): 713-7, 2001.  [PUBMED Abstract]

  16. Okamoto M, Takahashi H, Yao K, et al.: Clinical impact of using chemoradiotherapy as a primary treatment for hypopharyngeal cancer. Acta Otolaryngol Suppl (547): 11-4, 2002.  [PUBMED Abstract]

  17. Fowler JF, Lindstrom MJ: Loss of local control with prolongation in radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 23 (2): 457-67, 1992.  [PUBMED Abstract]

  18. Hansen O, Overgaard J, Hansen HS, et al.: Importance of overall treatment time for the outcome of radiotherapy of advanced head and neck carcinoma: dependency on tumor differentiation. Radiother Oncol 43 (1): 47-51, 1997.  [PUBMED Abstract]

  19. Browman GP, Wong G, Hodson I, et al.: Influence of cigarette smoking on the efficacy of radiation therapy in head and neck cancer. N Engl J Med 328 (3): 159-63, 1993.  [PUBMED Abstract]

  20. Turner SL, Tiver KW, Boyages SC: Thyroid dysfunction following radiotherapy for head and neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 279-83, 1995.  [PUBMED Abstract]

  21. Constine LS: What else don't we know about the late effects of radiation in patients treated for head and neck cancer? Int J Radiat Oncol Biol Phys 31 (2): 427-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la hipofaringe en estadio I

Salvo en los cánceres T1 muy tempranos de esta región, el tratamiento principal ha consistido en cirugía, generalmente seguida de radioterapia postoperatoria. Puesto que estos tumores permanecen clínicamente silenciosos hasta que alcanzan estadios avanzados, es bastante inusual diagnosticarlos en su estadio T1 N0. En la mayoría de las revisiones retrospectivas disponibles, los casos T1 N0 solo representan del 1% al 2% de todos los pacientes vistos. En el caso de lesiones exofíticas T1 N0, se puede considerar la administración de radioterapia sola para el tratamiento del paciente.[1,2]

Opciones de tratamiento estándar:

  • La laringofaringectomía y disección de cuello ha sido la terapia usada con mayor frecuencia en los cánceres hipofaríngeos. En casos muy selectos de cáncer del seno piriforme que son originados en la pared lateral superior, puede emplearse con éxito una laringofaringectomía parcial para preservar la función vocal. Todos los grupos que utilizan radiación recomiendan dosis elevadas al sitio primario y a ambos lados del cuello para incluir los ganglios cervicales retrofaríngeos y laterales.[1]
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I hypopharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Parsons JT, Devine JW, et al.: Squamous cell carcinoma of the pyriform sinus treated with surgery and/or radiotherapy. Head Neck Surg 10 (2): 88-92, 1987 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  2. Murthy AK, Galinsky D, Hendrickson FR: Hypopharynx. In: Laramore GE, ed.: Radiation Therapy of Head and Neck Cancer. Berlin: Springer-Verlag, 1989, pp 107-24. 

Volver Arriba

Cáncer de la hipofaringe en estadio II

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

El tratamiento ha consistido principalmente en cirugía, el cual por lo general es seguida de radioterapia postoperatoria. Puesto que estos tumores permanecen clínicamente silenciosos hasta alcanzar estadios avanzados, es bastante inusual diagnosticar estos tumores en el estadio T2 N0.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. La laringofaringectomía y disección de cuello ha sido la terapia usada con mayor frecuencia en los cánceres hipofaríngeos. En casos muy selectos de cáncer del seno piriforme, originados en la pared media superior, puede emplearse con éxito una laringofaringectomía parcial para preservar la función vocal. En casos T2, se ha usado la radioterapia postoperatoria en combinación con cirugía en un esfuerzo para mejorar las tasas locales de control de la cirugía sola. Existen algunos médicos que abogan por el uso de la radioterapia preoperatoria, pero el tratamiento estándar es dosis elevadas de radiación al cáncer primario y a ambos lados del cuello para incluir los ganglios cervicales retrofaríngeos y laterales.[1,2]


  2. La quimioterapia neoadyuvante según se administra en ensayos clínicos ha sido utilizada para reducir tumores haciéndolos así mucho más tratables con cirugía o radiación. La quimioterapia se administra antes de las otras modalidades, por lo que se emplea la designación neoadyuvante para distinguirla de la quimioterapia adyuvante estándar, la cual se administra después de o durante la terapia definitiva con radiación o después de la cirugía. Se han utilizado varias combinaciones de fármacos en quimioterapia neoadyuvante. La terapia neoadjuvante se usa generalmente en el tratamiento de aquellos pacientes que presentan enfermedad avanzada a fin de mejorar el control locoregional o supervivencia, esto, a pesar de la carencia de datos provenientes de ensayos aleatorios.[3] El uso de quimioterapia neoadjuvante para mejorar el preservación de órganos también ha sido estudiado. En un ensayo clínico aleatorio prospectivo (NCT00169247), la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer comparó la cirugía más radioterapia postoperatoria con la quimioterapia neoadyuvante (por ejemplo, cisplatino más fluorouracilo-5) seguida de radiación en pacientes que respondían al tratamiento. Los fracasos locales y regionales fueron iguales en ambos grupos. No obstante la mediana de la supervivencia fue de 25 meses en el grupo de cirugía y de 44 meses en el grupo que recibió la quimioterapia de inducción (P = 0,006), la supervivencia y el período libre de enfermedad a los 5 años fue igual. En pacientes que recibieron quimioterapia de inducción, la laringe fue preservada en buen estado en el 42% de los pacientes a los tres años y el 35% de los pacientes a los cinco años. Estos resultados no han sido confirmados con otros ensayos clínicos en estadio III, pero indican que puede ser posible la preservación de la laringe sin perjudicar la supervivencia.[4][Grado de comprobación: 1iiA,1iiC]

    La mayoría de los protocolos de quimioterapia neoadyuvante han incluido pacientes con carcinoma hipofaríngeo en estadio II para este protocolo debido a las tasas bajas de supervivencia en este grupo de pacientes.[5]



Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II hypopharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Mendenhall WM, Parsons JT, Devine JW, et al.: Squamous cell carcinoma of the pyriform sinus treated with surgery and/or radiotherapy. Head Neck Surg 10 (2): 88-92, 1987 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  2. Murthy AK, Galinsky D, Hendrickson FR: Hypopharynx. In: Laramore GE, ed.: Radiation Therapy of Head and Neck Cancer. Berlin: Springer-Verlag, 1989, pp 107-24. 

  3. Harari PM: Why has induction chemotherapy for advanced head and neck cancer become a United States community standard of practice? J Clin Oncol 15 (5): 2050-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  4. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, et al.: Larynx preservation in pyriform sinus cancer: preliminary results of a European Organization for Research and Treatment of Cancer phase III trial. EORTC Head and Neck Cancer Cooperative Group. J Natl Cancer Inst 88 (13): 890-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  5. Meoz-Mendez RT, Fletcher GH, Guillamondegui OM, et al.: Analysis of the results of irradiation in the treatment of squamous cell carcinomas of the pharyngeal walls. Int J Radiat Oncol Biol Phys 4 (7-8): 579-85, 1978 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la hipofaringe en estadio III

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

El control de este grupo de pacientes es complejo por lo que se requiere de recomendaciones multidisciplinarias para establecer el régimen de tratamiento óptimo. Nuevas técnicas quirúrgicas y de reconstrucción en las que se emplean operaciones de tracción gástrica o transferencias yeyunales libres, han reducido considerablemente la morbilidad asociada con la resección de estos tumores y han casi que eliminado la necesidad de reconstrucciones en estadios múltiples. Esto ha contribuido enormemente a los regímenes combinados de tratamiento, debido a que estos pacientes tienen una probabilidad alta de empezar radioterapia postoperatoria en un lapso de tres a cuatro semanas después de resección.

Los detalles de los procedimientos quirúrgicos y sus modificaciones en los campos de radiación u horarios de dosificación no están específicamente discutidos en este documento debido a variaciones legítimas en técnicas que según diversos datos retrospectivos brindan resultados similares de supervivencia en diferentes centros de tratamiento. Todo el tratamiento deberá ser controlado por cirujanos y oncólogos de radiación capacitados en los procedimientos múltiples y técnicas disponibles y que están activa y frecuentemente involucrados en la atención de estos pacientes.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. La combinación de cirugía y radiación, con mayor frecuencia postoperatoria según se ve en un estudio de seguimiento de radioterapia preoperatoria versus posoperatoria (RTOG-7303) se ha convertido en la forma terapéutica más común para este grupo de pacientes en los Estados Unidos.[1-3]


  2. La quimioterapia neoadyuvante según se administra en ensayos clínicos ha sido utilizada en la reducción de tumores haciéndolos más tratables con cirugía o radiación. La quimioterapia se administra antes de otras modalidades, por lo que se utiliza la designación neoadyuvante con el fin de distinguirla de la terapia adyuvante estándar, la cual se administra después o durante la terapia definitiva con radiación o después de cirugía. Se han utilizado varias combinaciones de fármacos en la quimioterapia neoadyuvante. La terapia neoadjuvante se usa generalmente en el tratamiento de aquellos pacientes que presentan enfermedad avanzada a fin de mejorar el control locoregional o supervivencia, esto, a pesar de la carencia de datos provenientes de ensayos aleatorios.[4] El uso de quimioterapia neoadjuvante para mejorar la preservación de órganos también ha sido estudiado. En un ensayo clínico aleatorio prospectivo (NCT00169247), la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer comparó la cirugía más radioterapia postoperatoria con la quimioterapia de inducción (por ejemplo, cisplatino más fluorouracilo-5 [FU-5]) seguida de radiación en pacientes que respondían al tratamiento.[5] Los fracasos locales y regionales fueron iguales en ambos grupos. No obstante la mediana de la supervivencia fue de 25 meses en el grupo de cirugía y de 44 meses en el grupo que recibió la quimioterapia de inducción (P = 0,006), la supervivencia y el período libre de enfermedad a los cinco años fue igual. En pacientes que recibieron quimioterapia de inducción, la laringe fue preservada en buen estado en el 42% de los pacientes a los tres años y el 35% de los pacientes a los cinco años.[5][Grado de comprobación: 1iiA,1iiC] En contraste con esto, otro ensayo clínico aleatorio ha mostrado una mejor posibilidad de ventaja en cuanto a la supervivencia estadísticamente significativa, en aquellos pacientes sometidos a quimioterapia (por ejemplo, cisplatino más FU-5) seguido por laringofaringectomía y radioterapia postoperatoria cuando se compara con la quimioterapia y la radioterapia.[6][Grado de comprobación:1iiA,1iiC] Aún cuando no se discutió la preservación de órganos en este estudio, la quimioterapia en combinación con la radioterapia sin cirugía, no debe de considerarse estándar.


  3. Los pacientes con cáncer de la hipofaringe en estadio III deben ser tomados en cuenta para la aplicación de tratamiento postoperatorio con radioterapia adyuvante combinada y quimioterapia. En un ensayo aleatorio, se comparó la radioterapia postoperatoria adyuvante sola con tratamiento postoperatorio con radioterapia adyuvante y simultáneamente quimioterapia. Tanto la supervivencia en general (P < 0,01) y la supervivencia sin enfermedad (P < 0,02) fueron mejores en el grupo de pacientes que recibieron radioterapia y simultáneamente quimioterapia.[7][Grado de comprobación:1iiA] En otro estudio, la preservación del lugar primario mejoró a pesar de que la supervivencia en general no mejoró cuando la quimioterapia fue administrada concomitantemente con la radioterapia.[8,9]


Para revisar las opciones de tratamiento para el cáncer de la hipofaringe en estadio III irresecable, consultar Cáncer de la hipofaringe en estadio IV irresecable.

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Otros estudios indican que la quimioterapia combinada con radioterapia resulta beneficiosa en pacientes con enfermedad local avanzada.[10-12]

    Un metaanálisis de 63 ensayos prospectivos aleatorios publicados entre 1965 y 1993 mostró una ventaja absoluta de supervivencia del 8% en el subconjunto de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia concomitante.[13][Grado de comprobación: 2A] Los pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante o neoadyuvante no tuvieron ventaja en cuanto a la supervivencia. Sin embargo, el costo, la calidad de vida, y los datos sobre morbilidad no estuvieron disponibles; no hubo un régimen estándar; y los ensayos fueron muy heterogéneos para proporcionar recomendaciones definitivas. Los resultados de ensayos en curso podría clarificar más el papel de la quimioterapia y radioterapia concomitante en el manejo del cáncer de la hipofaringe.

    Continua sin resolverse cuál es la mejor quimioterapia a usar y cuál es la forma apropiada de integrar las dos modalidades.[14]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III hypopharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Arriagada R, Eschwege F, Cachin Y, et al.: The value of combining radiotherapy with surgery in the treatment of hypopharyngeal and laryngeal cancers. Cancer 51 (10): 1819-25, 1983.  [PUBMED Abstract]

  2. Mendenhall WM, Parsons JT, Devine JW, et al.: Squamous cell carcinoma of the pyriform sinus treated with surgery and/or radiotherapy. Head Neck Surg 10 (2): 88-92, 1987 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  3. Tupchong L, Scott CB, Blitzer PH, et al.: Randomized study of preoperative versus postoperative radiation therapy in advanced head and neck carcinoma: long-term follow-up of RTOG study 73-03. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (1): 21-8, 1991.  [PUBMED Abstract]

  4. Harari PM: Why has induction chemotherapy for advanced head and neck cancer become a United States community standard of practice? J Clin Oncol 15 (5): 2050-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  5. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, et al.: Larynx preservation in pyriform sinus cancer: preliminary results of a European Organization for Research and Treatment of Cancer phase III trial. EORTC Head and Neck Cancer Cooperative Group. J Natl Cancer Inst 88 (13): 890-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  6. Beauvillain C, Mahé M, Bourdin S, et al.: Final results of a randomized trial comparing chemotherapy plus radiotherapy with chemotherapy plus surgery plus radiotherapy in locally advanced resectable hypopharyngeal carcinomas. Laryngoscope 107 (5): 648-53, 1997.  [PUBMED Abstract]

  7. Bachaud JM, Cohen-Jonathan E, Alzieu C, et al.: Combined postoperative radiotherapy and weekly cisplatin infusion for locally advanced head and neck carcinoma: final report of a randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 36 (5): 999-1004, 1996.  [PUBMED Abstract]

  8. Adelstein DJ, Lavertu P, Saxton JP, et al.: Mature results of a phase III randomized trial comparing concurrent chemoradiotherapy with radiation therapy alone in patients with stage III and IV squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 88 (4): 876-83, 2000.  [PUBMED Abstract]

  9. Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al.: Postoperative irradiation with or without concomitant chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 350 (19): 1945-52, 2004.  [PUBMED Abstract]

  10. Browman GP, Cripps C, Hodson DI, et al.: Placebo-controlled randomized trial of infusional fluorouracil during standard radiotherapy in locally advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (12): 2648-53, 1994.  [PUBMED Abstract]

  11. Merlano M, Benasso M, Corvò R, et al.: Five-year update of a randomized trial of alternating radiotherapy and chemotherapy compared with radiotherapy alone in treatment of unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck. J Natl Cancer Inst 88 (9): 583-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  12. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

  13. Pignon JP, Bourhis J, Domenge C, et al.: Chemotherapy added to locoregional treatment for head and neck squamous-cell carcinoma: three meta-analyses of updated individual data. MACH-NC Collaborative Group. Meta-Analysis of Chemotherapy on Head and Neck Cancer. Lancet 355 (9208): 949-55, 2000.  [PUBMED Abstract]

  14. Taylor SG 4th, Murthy AK, Vannetzel JM, et al.: Randomized comparison of neoadjuvant cisplatin and fluorouracil infusion followed by radiation versus concomitant treatment in advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (2): 385-95, 1994.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer de la hipofaringe en estadio IV

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

Cáncer de la hipofaringe resecable

El control de los pacientes con cáncer de la hipofaringe resecable, es complejo por lo que se requiere de recomendaciones multidisciplinarias para establecer el régimen de tratamiento óptimo. Nuevas técnicas quirúrgicas y de reconstrucción en las que se emplean operaciones de tracción gástrica o transferencias yeyunales libres han reducido considerablemente la morbilidad asociada con la resección de estos tumores y han casi que eliminado la necesidad de reconstrucciones en estadios múltiples. Esto ha contribuido enormemente a los regímenes combinados de tratamiento, ya que estos pacientes tienen una probabilidad alta de empezar radioterapia postoperatoria en un lapso de tres a cuatro semanas después de resección.

Los detalles de procedimientos quirúrgicos y sus modificaciones en los campos de radiación u horarios de dosificación no están discutidos en este documento ya que hay variaciones legítimas en técnicas que según diversos datos retrospectivos brindan resultados similares de supervivencia en diferentes centros de tratamiento. No obstante todos los tratamientos que este grupo de pacientes deberá ser controlado por cirujanos y oncólogos de radiación capacitados en los procedimientos múltiples y técnicas disponibles y que están activa y frecuentemente involucrados en la atención de estos pacientes.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. La combinación de cirugía y radiación, con mayor frecuencia postoperatoria según se ve en un estudio de seguimiento de radioterapia preoperatoria versus posoperatoria (RTOG-7303) se ha convertido en la forma terapéutica más común para este grupo de pacientes en los Estados Unidos.[1,2]


  2. La quimioterapia neoadyuvante como se administra en los ensayos clínicos ha sido utilizada para reducir tumores haciéndolos más tratables con cirugía o radiación. La quimioterapia se administra antes que cualquier otra modalidad, por ende la designación de neoadyuvante para distinguirla de la terapia adyuvante estándar, la cual es administrada durante o después de la terapia definitiva con radiación o después de la cirugía. Se han utilizado varias combinaciones de fármacos en quimioterapia neoadyuvante. La terapia neoadjuvante se usa generalmente en el tratamiento de aquellos pacientes que presentan enfermedad avanzada a fin de mejorar el control locoregional o supervivencia, esto, a pesar de la carencia de datos provenientes de ensayos aleatorios.[3] El uso de quimioterapia neoadjuvante para mejorar la preservación de órganos también ha sido estudiado. En un ensayo clínico aleatorio prospectivo (NCT00169247) , la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer comparó la cirugía más radioterapia postoperatoria con la quimioterapia de inducción (por ejemplo, cisplatino más fluorouracilo-5) seguida de radiación en pacientes que respondían al tratamiento.[4] Los fracasos locales y regionales fueron iguales en ambos grupos. No obstante la supervivencia media fue de 25 meses en el grupo de cirugía y de 44 meses en el grupo que recibió la quimioterapia de inducción (P = 0,006), la supervivencia y el período libre de enfermedad a los cinco años fue igual. En pacientes que recibieron quimioterapia de inducción, la laringe fue preservada en buen estado en el 42% de los pacientes a los tres años y el 35% de los pacientes a los cinco años.[4][Grado de comprobación: 1iiA,1iiC] En contraste con esto, otro estudio aleatorio prospectivo ha mostrado ventaja en cuanto a la supervivencia estadísticamente significativa para aquellos pacientes sometidos a quimioterapia (por ejemplo, cisplatino mas FU-5) seguido de una laringofaringectomía y radioterapia postoperatoria cuado se les compara con aquellos sometidos a quimioterapia y radioterapia.[5][Grado de comprobación:1iiA,1iiC] Aún cuando la preservación del órgano no se discutió, la quimioterapia en combinación con la radioterapia sin cirugía, no debe de considerarse estándar.


  3. Los pacientes con cáncer de la hipofaringe en estadio IV deben ser tomados en cuenta para la aplicación de tratamiento postoperatorio con radioterapia adyuvante combinada y quimioterapia. En un ensayo aleatorio, se comparó la radioterapia postoperatoria adyuvante sola con tratamiento postoperatorio con radioterapia adyuvante y simultáneamente quimioterapia . Tanto la supervivencia en general (P < 0,01) y la supervivencia sin enfermedad (P < 0,02) fueron mejores en el grupo de pacientes que recibieron radioterapia y simultáneamente quimioterapia.[6][Grado de comprobación:1iiA] En otro estudio, la preservación del lugar primario mejoró a pesar de que la supervivencia en general no mejoró cuando la quimioterapia fue administrada concomitantemente con la radioterapia.[7,8]


Cáncer de la hipofaringe irresecable

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Estos pacientes son idóneos para radioterapia.


  2. La quimioterapia ha sido combinada con radioterapia en los pacientes que tienen enfermedad localmente avanzada.[9-11] En un estudio aleatorio, la supervivencia general proyectada a tres años para pacientes en estadio III o IV irresecable que recibieron dosis únicas de radioterapia diaria fraccionadas, simultáneamente con cisplatino fue de 37% (P = 0,14).[11][Grado de comprobación:1iiA]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Los protocolos de radioterapia que evalúan los horarios de hiperfraccionamiento deben ser tomados en cuenta con quimioterapia.[12-17]

    Un metaanálisis de 63 ensayos prospectivos aleatorios publicados entre 1965 y 1993 mostró una ventaja absoluta de supervivencia del 8% en el subconjunto de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia concomitante.[18][Grado de comprobación: 2A] Los pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante o neoadyuvante no tuvieron ventaja en cuanto a la supervivencia. El costo, la calidad de vida, y los datos sobre morbilidad no estuvieron disponibles; no hubo un régimen estándar; y los ensayos fueron muy heterogéneos para proporcionar recomendaciones definitivas. Los resultados de ensayos en curso podría clarificar más el papel de la quimioterapia y radioterapia concomitante en el manejo del cáncer de la hipofaringe.

Aún falta por resolver cuál es la mejor quimioterapia a utilizar y la forma más apropiada para integrar las dos modalidades.[19]

Seguimiento postratamiento:

  • Estos pacientes deberán ser sometidos a un examen mensual cuidadoso de la cabeza y el cuello en busca de recurrencia durante el primer año de postratamiento, cada dos meses durante el segundo año, cada tres meses durante el tercer año y cada seis meses de ahí en adelante.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IV hypopharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Arriagada R, Eschwege F, Cachin Y, et al.: The value of combining radiotherapy with surgery in the treatment of hypopharyngeal and laryngeal cancers. Cancer 51 (10): 1819-25, 1983.  [PUBMED Abstract]

  2. Tupchong L, Scott CB, Blitzer PH, et al.: Randomized study of preoperative versus postoperative radiation therapy in advanced head and neck carcinoma: long-term follow-up of RTOG study 73-03. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (1): 21-8, 1991.  [PUBMED Abstract]

  3. Harari PM: Why has induction chemotherapy for advanced head and neck cancer become a United States community standard of practice? J Clin Oncol 15 (5): 2050-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  4. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, et al.: Larynx preservation in pyriform sinus cancer: preliminary results of a European Organization for Research and Treatment of Cancer phase III trial. EORTC Head and Neck Cancer Cooperative Group. J Natl Cancer Inst 88 (13): 890-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  5. Beauvillain C, Mahé M, Bourdin S, et al.: Final results of a randomized trial comparing chemotherapy plus radiotherapy with chemotherapy plus surgery plus radiotherapy in locally advanced resectable hypopharyngeal carcinomas. Laryngoscope 107 (5): 648-53, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Bachaud JM, Cohen-Jonathan E, Alzieu C, et al.: Combined postoperative radiotherapy and weekly cisplatin infusion for locally advanced head and neck carcinoma: final report of a randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 36 (5): 999-1004, 1996.  [PUBMED Abstract]

  7. Adelstein DJ, Lavertu P, Saxton JP, et al.: Mature results of a phase III randomized trial comparing concurrent chemoradiotherapy with radiation therapy alone in patients with stage III and IV squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 88 (4): 876-83, 2000.  [PUBMED Abstract]

  8. Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al.: Postoperative irradiation with or without concomitant chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 350 (19): 1945-52, 2004.  [PUBMED Abstract]

  9. Al-Sarraf M, Pajak TF, Marcial VA, et al.: Concurrent radiotherapy and chemotherapy with cisplatin in inoperable squamous cell carcinoma of the head and neck. An RTOG Study. Cancer 59 (2): 259-65, 1987.  [PUBMED Abstract]

  10. Merlano M, Benasso M, Corvò R, et al.: Five-year update of a randomized trial of alternating radiotherapy and chemotherapy compared with radiotherapy alone in treatment of unresectable squamous cell carcinoma of the head and neck. J Natl Cancer Inst 88 (9): 583-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  11. Adelstein DJ, Li Y, Adams GL, et al.: An intergroup phase III comparison of standard radiation therapy and two schedules of concurrent chemoradiotherapy in patients with unresectable squamous cell head and neck cancer. J Clin Oncol 21 (1): 92-8, 2003.  [PUBMED Abstract]

  12. Weissler MC, Melin S, Sailer SL, et al.: Simultaneous chemoradiation in the treatment of advanced head and neck cancer. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 118 (8): 806-10, 1992.  [PUBMED Abstract]

  13. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al.: Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low-dose daily cisplatin in locally advanced squamous cell carcinoma of the head and neck: a prospective randomized trial. J Clin Oncol 18 (7): 1458-64, 2000.  [PUBMED Abstract]

  14. Staar S, Rudat V, Stuetzer H, et al.: Intensified hyperfractionated accelerated radiotherapy limits the additional benefit of simultaneous chemotherapy--results of a multicentric randomized German trial in advanced head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 50 (5): 1161-71, 2001.  [PUBMED Abstract]

  15. Wendt TG, Grabenbauer GG, Rödel CM, et al.: Simultaneous radiochemotherapy versus radiotherapy alone in advanced head and neck cancer: a randomized multicenter study. J Clin Oncol 16 (4): 1318-24, 1998.  [PUBMED Abstract]

  16. Brizel DM, Albers ME, Fisher SR, et al.: Hyperfractionated irradiation with or without concurrent chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med 338 (25): 1798-804, 1998.  [PUBMED Abstract]

  17. Semrau R, Mueller RP, Stuetzer H, et al.: Efficacy of intensified hyperfractionated and accelerated radiotherapy and concurrent chemotherapy with carboplatin and 5-fluorouracil: updated results of a randomized multicentric trial in advanced head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64 (5): 1308-16, 2006.  [PUBMED Abstract]

  18. Pignon JP, Bourhis J, Domenge C, et al.: Chemotherapy added to locoregional treatment for head and neck squamous-cell carcinoma: three meta-analyses of updated individual data. MACH-NC Collaborative Group. Meta-Analysis of Chemotherapy on Head and Neck Cancer. Lancet 355 (9208): 949-55, 2000.  [PUBMED Abstract]

  19. Taylor SG 4th, Murthy AK, Vannetzel JM, et al.: Randomized comparison of neoadjuvant cisplatin and fluorouracil infusion followed by radiation versus concomitant treatment in advanced head and neck cancer. J Clin Oncol 12 (2): 385-95, 1994.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Cáncer recurrente de la hipofaringe

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Resección quirúrgica si el procedimiento radioterapéutico fracasa y si es técnicamente factible.[1]


  2. Radioterapia, solo cuando la cirugía fracasa, y si no ha sido utilizada previamente en dosis curativas que excluyan el tratamiento adicional.


  3. El rescate quirúrgico si es técnicamente factible, cuando la cirugía fracasa.


  4. La quimioterapia para las enfermedades metastásicas.[2]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Deberán considerarse ensayos clínicos que evalúen el uso de la quimioterapia.[3]

Seguimiento postratamiento:

  • Estos pacientes deberán ser sometidos a un examen mensual cuidadoso de la cabeza y el cuello en busca de recidiva durante el primer año de postratamiento, cada dos meses durante el segundo año, cada tres meses el tercer año y cada seis meses de ahí en adelante.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent hypopharyngeal cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Wong LY, Wei WI, Lam LK, et al.: Salvage of recurrent head and neck squamous cell carcinoma after primary curative surgery. Head Neck 25 (11): 953-9, 2003.  [PUBMED Abstract]

  2. Adelstein DJ, Tan EH, Lavertu P: Treatment of head and neck cancer: the role of chemotherapy. Crit Rev Oncol Hematol 24 (2): 97-116, 1996.  [PUBMED Abstract]

  3. Jacobs C, Lyman G, Velez-García E, et al.: A phase III randomized study comparing cisplatin and fluorouracil as single agents and in combination for advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. J Clin Oncol 10 (2): 257-63, 1992.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver Arriba

Modificaciones a este sumario (05/12/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios editoriales en este sumario.

Volver Arriba

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).

Volver Arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov