Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de la hipofaringe: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/12/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer de la hipofaringe en estadio I






Cáncer de la hipofaringe en estadio II






Cáncer de la hipofaringe en estadio III






Cáncer de la hipofaringe en estadio IV






Cáncer recurrente de la hipofaringe






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/12/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información sobre los estadios

Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC

Los sistemas de estadificación son todos de clasificación clínica y son basados en la mejor estimación posible del grado de la enfermedad antes de tratamiento. La evaluación del tumor primario se funda en la inspección y palpación del paciente siempre y cuando sea posible, y por exámenes de espejos indirectos y endoscopia directa. El tumor deberá confirmarse histológicamente, y se puede incluir cualquier otro dato patológico obtenido en la biopsia. También pueden sumarse estudios radiográficos adicionales. Adjunto al examen clínico se necesita de una tomografía computarizada o tomografía por resonancia magnética para lograr un estadiaje preciso de los carcinomas de la hipofaringe y la laringe, ya que ambas modalidades de imaginología de corte transversal tienen la reputación de evaluar de manera confiable el grado de infiltración tumoral.[1-3] Las áreas de drenaje ganglionar apropiadas se examinan mediante palpación cuidadosa. Si un paciente presenta recidiva, deberá llevarse a cabo una nueva clasificación completa con el fin de seleccionar la terapia adicional requerida.

El Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado los estadios mediante clasificación TNM.[4]

Definiciones TNM

Tumores primarios (T)

  • TX: No puede evaluarse el tumor primario
  • T0: No hay prueba de tumor primario
  • Tis: Carcinoma in situ
  • T1: Tumor limitado a un subsitio* de la hipofaringe y 2 cm o menor en su mayor dimensión
  • T2: Tumor invade más de un subsitio* de la hipofaringe o un sitio adyacente, o mide más de 2 cm pero 4 cm o menos en su mayor diámetro sin fijación de la hemilaringe
  • T3: Tumor mide más de 4 cm en su mayor diámetro con fijación de la hemilaringe
  • T4a: El tumor infiltra el cartílago tiroide/cricoide, el hueso hioide, glándula tiroides, esófago o el tejido blando del compartimiento central, el cual incluye los músculos estriados prelaríngeos y la grasa subcutánea
  • T4b: El tumor infiltra la fascia prevertebral, envuelve la arteria carótida o envuelve las estructuras mediastínicas

    *Los subsitios de la hipofaringe son los siguientes:

    • Unión faringoesofágica (por ejemplo, el área postcricoidea), la cual se extiende desde los cartílagos aritenoides y los pliegues conectores hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
    • Seno piriforme, el cual se extiende desde el pliegue faringoepiglótico hasta el extremo superior del esófago, limitado lateralmente por el cartílago tiroideo y en el medio por la superficie del pliegue ariepiglótico y los cartílagos aritenoides y cricoides.
    • Pared faríngea posterior, la cual se extiende desde el piso de la valécula a las articulaciones cricoaritenoides.

Ganglios linfáticos regionales (N)

  • NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
  • N0: No hay metástasis de los ganglios linfáticos regionales
  • N1: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, 3 cm o menos en dimensión mayor
  • N2: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, mayor de 3 cm pero 6 cm o menos en su mayor dimensión o en ganglios linfáticos ipsilaterales múltiples, ninguno 6 cm o menos en dimensión mayor, o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno 6 cm o menos en su mayor dimensión
    • N2a: Metástasis en un sólo ganglio linfático ipsilateral mayor de 3 cm pero 6 cm o menos en su mayor dimensión
    • N2b: Metástasis en ganglios linfáticos ipsilaterales múltiples, ninguno 6 cm o menos en su mayor dimensión
    • N2c: Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno 6 cm o menos en su mayor dimensión
  • N3: Metástasis en un ganglio linfático >6 cm en su mayor dimensión

En una evaluación clínica, deberá medirse el tamaño real de la masa ganglionar y deberán tomarse en consideración los tejidos blandos que intervienen. La mayoría de las masas mayores de 3 cm en diámetro no son ganglios únicos sino ganglios confluentes o tumores en tejidos blandos del cuello. Hay tres estadios de ganglios clínicamente positivos: N1, N2 y N3. No se requiere el uso de subgrupos a, b y c, pero se recomienda. Los ganglios de la línea media se consideran ganglios homolaterales.

Metástasis a distancia (M)

  • MX: No pueden reunirse los requisitos mínimos para evaluar la presencia de metástasis a distancia
  • M0: No hay metástasis a distancia (que se conozca)
  • M1: Presencia de metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio II

  • T2, N0, M0

Estadio III

  • T3, N0, M0
  • T1, N1, M0
  • T2, N1, M0
  • T3, N1, M0

Estadio IVA

  • T4a, N0, M0
  • T4a, N1, M0
  • T1, N2, M0
  • T2, N2, M0
  • T3, N2, M0
  • T4a, N2, M0

Estadio IVB

  • T4b, cualquier N, M0
  • Cualquier T, N3, M0

Estadio IVC

  • Cualquier T, cualquier N, M1

Bibliografía

  1. Thabet HM, Sessions DG, Gado MH, et al.: Comparison of clinical evaluation and computed tomographic diagnostic accuracy for tumors of the larynx and hypopharynx. Laryngoscope 106 (5 Pt 1): 589-94, 1996.  [PUBMED Abstract]

  2. Becker M: Larynx and hypopharynx. Radiol Clin North Am 36 (5): 891-920, vi, 1998.  [PUBMED Abstract]

  3. Keberle M, Kenn W, Hahn D: Current concepts in imaging of laryngeal and hypopharyngeal cancer. Eur Radiol 12 (7): 1672-83, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Pharynx (including base of tongue, soft palate and uvula). In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 31-46. 

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov