Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de la vejiga: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/16/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer de la vejiga en estadio 0






Cáncer de la vejiga en estadio I






Cáncer de la vejiga en estadio II






Cáncer de la vejiga en estadio III






Cáncer de la vejiga en estadio IV






Cáncer recidivante de la vejiga






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/16/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información general

Nota: existe un sumario del PDQ disponible por separado sobre las Pruebas de detección para la vejiga y otros cánceres uroteliales. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La información sobre el cáncer de la vejiga infantil se encuentra en el sumario del PDQ Cánceres poco comunes de la niñez.

Nota: estimado del número de casos nuevos y de defunciones a causa del cáncer de la vejiga en los Estados Unidos en 2008:[1]

  • Nuevos casos: 68.810.
  • Mortalidad: 14.100.

Aproximadamente un 70% a 80% de los pacientes que han sido diagnosticados recientemente con cáncer de vejiga se presentarán tumores superficiales (estadios Ta, Tis, o T1). Aquellos que presentan cáncer superficial, no invasivo de la vejiga a menudo podrían curarse y aquellos con enfermedad profundamente invasiva, a veces pueden curarse con cirugía, radioterapia o una combinación de modalidades que incluyen quimioterapia. Estudios han demostrado que algunos pacientes con metástasis distantes han logrado respuesta completa a largo plazo después de tratamiento con regímenes de quimioterapia de combinación. Existen ensayos clínicos apropiados para todos los pacientes con cualquier estadio del cáncer de la vejiga; siempre y cuando sea posible, los pacientes deben incluirse en ensayos clínicos diseñados para mejorar la terapia estándar.

Los principales factores pronósticos del carcinoma de la vejiga son la profundidad de la invasión en la pared de la vejiga y el grado de diferenciación tumoral. La mayoría de los tumores superficiales son bien diferenciados. Los pacientes en los que los tumores superficiales son menos diferenciados, grandes, múltiples o asociados con carcinoma in situ (Tis, por sus siglas en inglés) en otras áreas de la mucosa vesical corren mayor riesgo de padecer recidiva y desarrollar cáncer invasivo. Puede considerarse que estos pacientes tienen toda la superficie urotelial en riesgo de desarrollar cáncer. Tis puede existir en duraciones variables. Las características de pronóstico adversas asociadas con un mayor riesgo de evolución de la enfermedad son la presencia de líneas múltiples de células aneuploides, sobre expresión del p53 nuclear y expresión del antígeno del grupo sanguíneo Lewis-x.[2-5] Los pacientes con Tis que tienen una respuesta completa al bacilo de Calmette-Guérin tienen aproximadamente un 20% de riesgo de evolución de la enfermedad a cinco años; los pacientes con respuesta incompleta tienen aproximadamente un 95% de riesgo de evolución de la enfermedad.[2] Varios métodos de tratamiento (es decir, cirugía transuretral, medicamentos intravesicales y cistectomía) han sido usados en el manejo de pacientes con tumores superficiales, y cada método puede asociarse con una supervivencia a cinco años en 55% a 80% de los pacientes tratados.[2,3,6]

Los tumores invasivos que están limitados al músculo de la vejiga en estadio patológico después de cistectomía radical están asociados con una tasa de supervivencia libre de avance de aproximadamente el 75% a cinco años. Los pacientes con tumores más profundamente invasivos los cuales por lo general también son menos diferenciados, y aquellos con invasión linfovascular experimentan tasas de supervivencia después de cistectomía radical del 30% a 50% a cinco años.[7] Cuando el paciente presenta un tumor local extensivo que invade las vísceras pelvianas o con metástasis a los ganglios linfáticos o a sitios distantes, la supervivencia a cinco años es poco común; sin embargo, aún puede lograrse un grado considerable de paliación sintomática.[8]

La expresión del gen supresor del tumor p53 también ha sido asociada con un pronóstico adverso para los pacientes con cáncer invasivo de la vejiga. Un estudio retrospectivo de 243 pacientes tratados con cistectomía radical encontró que la presencia del p53 nuclear era un indicador independiente entre los pacientes con tumores en estadio T1, T2 o T3.[9] Otro estudio retrospectivo mostró que la expresión p53 tiene valor pronóstico cuando se considera junto con el índice de clasificación o de marcado.[10]

Bibliografía

  1. American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2008. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2008. Also available online. Last accessed October 1, 2008. 

  2. Hudson MA, Herr HW: Carcinoma in situ of the bladder. J Urol 153 (3 Pt 1): 564-72, 1995.  [PUBMED Abstract]

  3. Torti FM, Lum BL: The biology and treatment of superficial bladder cancer. J Clin Oncol 2 (5): 505-31, 1984.  [PUBMED Abstract]

  4. Lacombe L, Dalbagni G, Zhang ZF, et al.: Overexpression of p53 protein in a high-risk population of patients with superficial bladder cancer before and after bacillus Calmette-Guérin therapy: correlation to clinical outcome. J Clin Oncol 14 (10): 2646-52, 1996.  [PUBMED Abstract]

  5. Stein JP, Grossfeld GD, Ginsberg DA, et al.: Prognostic markers in bladder cancer: a contemporary review of the literature. J Urol 160 (3 Pt 1): 645-59, 1998.  [PUBMED Abstract]

  6. Witjes JA, Caris CT, Mungan NA, et al.: Results of a randomized phase III trial of sequential intravesical therapy with mitomycin C and bacillus Calmette-Guerin versus mitomycin C alone in patients with superficial bladder cancer. J Urol 160 (5): 1668-71; discussion 1671-2, 1998.  [PUBMED Abstract]

  7. Quek ML, Stein JP, Nichols PW, et al.: Prognostic significance of lymphovascular invasion of bladder cancer treated with radical cystectomy. J Urol 174 (1): 103-6, 2005.  [PUBMED Abstract]

  8. Thrasher JB, Crawford ED: Current management of invasive and metastatic transitional cell carcinoma of the bladder. J Urol 149 (5): 957-72, 1993.  [PUBMED Abstract]

  9. Esrig D, Elmajian D, Groshen S, et al.: Accumulation of nuclear p53 and tumor progression in bladder cancer. N Engl J Med 331 (19): 1259-64, 1994.  [PUBMED Abstract]

  10. Lipponen PK: Over-expression of p53 nuclear oncoprotein in transitional-cell bladder cancer and its prognostic value. Int J Cancer 53 (3): 365-70, 1993.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov