Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Linfoma no Hodgkin en adultos: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 06/27/2008



Información general sobre el linfoma no Hodgkin en adultos






Estadios del linfoma no Hodgkin en adultos






Linfoma no Hodgkin en adultos recurrente






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin






Información adicional sobre el linfoma no Hodgkin en adultos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (06/27/2008)






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Estadios del linfoma no Hodgkin en adultos

Puntos importantes de esta sección


Después del diagnóstico del linfoma no Hodgkin en adultos, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo se denomina estadificación. La información obtenida durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante contar con esta información a fin de planear el tratamiento. En este proceso de estadificación pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Los rayos X son un tipo de haz de energía que atraviesan el cuerpo y se plasman en una película, logrando una fotografía del interior del cuerpo.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento se denomina también tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para detectar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El explorador de TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que utilizan la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • IRM (imaginología por resonancia magnética): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear fotografías detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento se denomina también imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Exploración con galio: procedimiento que se utiliza para detectar áreas corporales en las que algunas células como las cancerígenas se multiplican rápidamente. Se inyecta una pequeña cantidad de material radioactivo llamado galio en una vena para que se desplace por el torrente sanguíneo. El galio se acumula en los huesos u otros tejidos (órganos) para ser detectado luego por un escáner.
  • Aspiración y biopsia de médula ósea: extracción de una muestra de médula ósea y sangre, y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. A continuación, un patólogo observa y analiza las muestras de médula ósea, sangre y hueso bajo un microscopio para determinar la presencia de signos de cáncer.
  • Punción lumbar: procedimiento mediante el cual se extrae una derivación del líquido cefalorraquídeo de la columna vertebral. Para esto, se introduce una aguja en la parte inferior de la columna vertebral. Este procedimiento se le conoce también como PL.

    Ampliar
    Punción lumbar; la imagen muestra a un paciente acostado sobre una camilla en posición encorvada y una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, que se inserta en la parte inferior de la espalda. El recuadro muestra una vista de cerca de esta aguja insertada en el líquido cefalorraquídeo (LCR), en la parte inferior de la columna vertebral.
    Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizarse.

Para las mujeres embarazadas con linfoma no Hodgkin, se usan pruebas de estadificación que protegen al feto de los efectos nocivos de la radiación. Entre ellas se incluye el IRM, la aspiración de médula ósea y biopsia, la punción lumbar y la ecografía, para las que no se usa radiación. La ecografía es un procedimiento en el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energías en los tejidos y órganos internos para producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecografía.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro (secundario) tumor. Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer del seno (mama) se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.

Los estadios del linfoma no Hodgkin en adultos pueden incluir las formas E y S

El linfoma no Hodgkin en adultos puede describirse de la siguiente forma:

  • E: representa extraganglionar y significa que el cáncer se encuentra en un área distinta de los ganglios linfáticos o se ha diseminado a los tejidos más allá, pero cercanos a las áreas linfáticas mayores.
  • S: representa el bazo, spleen en inglés, y significa que el cáncer se encuentra en el bazo.

Se utilizan los siguientes estadios para el linfoma no Hodgkin en adultos:

Estadio I

El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio I se divide en estadio I y estadio IE.

  • Estadio I: el cáncer se encuentra en un grupo de los ganglios linfáticos.
  • Estadio IE: el cáncer se encuentra en un área u órgano que no comprende los ganglios linfáticos.

Estadio II

El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio II se divide en estadio II y estadio IIE.

  • Estadio II: el cáncer se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos en el mismo lado del diafragma (el músculo delgado debajo de los pulmones que ayuda a respirar y separa el pecho del abdomen).
  • Estadio IIE: el cáncer se encuentra en un área u órgano que no comprende los ganglios linfáticos y en ganglios linfáticos cerca de esa área u órgano y puede haberse diseminado a otros grupos de ganglios linfáticos en el mismo lado del diafragma.

Estadio III

El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio III se divide en estadio III, estadio IIIE, estadio IIIS, y estadio IIIS+E.

  • Estadio III: el cáncer afecta los grupos de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma (el músculo delgado bajo los pulmones que ayuda en la respiración y que separa el pecho del abdomen).
  • Estadio IIIE: el cáncer afecta los grupos de los ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma y en un área u órgano aparte de los ganglios linfáticos.
  • Estadio IIIS: el cáncer se encuentra en los grupos de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma, y en el bazo.
  • Estadio IIIS+E: el cáncer se encuentra en los grupos de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma, en un área u órgano diferente de los ganglios linfáticos, y en el bazo.

Estadio IV

En el estadio IV del linfoma no Hodgkin en adultos, el cáncer:

  • Se encuentra se sitúa en la totalidad de uno o más órganos distintos de los ganglios linfáticos y puede afectar ganglios linfáticos que se encuentran cerca de esos órganos, o
  • Se encuentra en un órgano distinto de los ganglios linfáticos y se ha diseminado a ganglios linfáticos lejanos de ese órgano.

Los linfomas no Hodgkin en adultos se describen también en términos de la velocidad con que crecen y la ubicación de los ganglios linfáticos afectados.

Indolente o agresivo:

  • Linfomas indolentes: tienden a crecer y diseminarse más lentamente y presentan menos síntomas.
  • Linfomas agresivos: crecen y se diseminan rápidamente y presentan síntomas graves. El linfoma linfoblástico, el linfoma difuso de células pequeñas no hendidas o linfoma de Burkitt, y el linfoma de células de manto son tres tipos de linfomas agresivos no Hodgkin en adultos. Los linfomas agresivos se observan con mayor frecuencia en pacientes VIH positivos (linfoma relacionado con el SIDA).

Contiguo o no contiguo:

  • Linfomas contiguos: linfomas en los cuales los ganglios linfáticos afectados por el cáncer están próximos entre sí.
  • Linfomas no contiguos: linfomas en los cuales los ganglios linfáticos afectados por el cáncer no están próximos, pero se encuentran del mismo lado del diafragma.

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov