Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 05/21/2008
Versión Profesional De Salud
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Clasificación celular
Información sobre los estadios
Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC
Ensayos clínicos en curso
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Ensayos clínicos en curso
Cáncer localizado de células de transición de la pelvis renal y del uréter
Ensayos clínicos en curso
Cáncer regional de células de transición de la pelvis renal y del uréter
Ensayos clínicos en curso
Cáncer metastásico de células de transición de la pelvis renal y del uréter
Ensayos clínicos en curso
Cáncer recidivante de células de transición de la pelvis renal y del uréter
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (05/21/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ 1 revisa y actualiza regularmente este sumario a medida que es necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Pronóstico.
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento por estadio del cáncer.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el médico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionados con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario, están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual 2 para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés 3, y también en una versión para pacientes 4 escrito en lenguaje menos técnico.

Información general

El carcinoma de células de transición de la pelvis renal, representa sólo el 7% de todos los tumores renales, y el cáncer de células de transición del uréter, representa sólo uno de cada 25 tumores del tracto superior. Estos carcinomas son curables en más del 90% de los pacientes si son superficiales y se limitan a la pelvis renal o uréter. Los pacientes con tumores profundamente invasores que se limitan a la pelvis renal o uréter tienen una probabilidad de curación del 10% a 15%. Los pacientes con tumores con penetración a través de la pared urotelial o metástasis distantes generalmente no son curables con las formas de tratamiento disponibles en la actualidad. El factor pronóstico de mayor importancia al momento de diagnosticar el cáncer de células de transición del tracto superior es la profundidad de infiltración en, o a través de la pared urotelial. Sin embargo, aun cuando la ureteroscopia y la pieloscopia se ejecuten con éxito, es difícil hacer una evaluación precisa de la profundidad invasora. En consecuencia, se recomienda efectuar una escisión total del uréter con un manguito de la vejiga, pelvis renal y riñón con el propósito de proporcionar la mejor posibilidad curativa.

La mayoría de tumores superficiales tienden a ser bien diferenciados, mientras que los tumores infiltrantes tienden a ser precariamente diferenciados. La incidencia de los cánceres contralaterales del tracto superior sincrónicos o metacrónicos oscila entre 2% a 4%; la incidencia de cáncer de la vejiga después de la presencia de cáncer de células de transición en el tracto superior oscila entre 30% y 50%.[1] Cuando la complicación del tracto superior es difusa (complicando tanto la pelvis renal como el uréter), la probabilidad del desarrollo posterior de cáncer de la vejiga aumenta a 75%. La ploidía de ADN no ha contribuido información pronóstica importante además de la información ya proporcionada por el estadio y el grado.[2]

Bibliografía

  1. Krogh J, Kvist E, Rye B: Transitional cell carcinoma of the upper urinary tract: prognostic variables and post-operative recurrences. Br J Urol 67 (1): 32-6, 1991.  [PUBMED Abstract]

  2. Corrado F, Ferri C, Mannini D, et al.: Transitional cell carcinoma of the upper urinary tract: evaluation of prognostic factors by histopathology and flow cytometric analysis. J Urol 145 (6): 1159-63, 1991.  [PUBMED Abstract]

Clasificación celular

La mayoría de los tumores uroepiteliales del tracto superior presentan una histología de células de transición. Los carcinomas escamocelulares del tracto urinario constituyen menos del 15% de los tumores de la pelvis renal y un porcentaje menor de los tumores uretrales y a menudo se asocian con enfermedades crónicas de cálculos e infección.

En general, se ha encontrado que el grado del cáncer de células de transición del tracto superior está correlacionado con el estadio. Los tumores superficiales son por lo general de grado I ó II, mientras que la mayoría de los tumores infiltrantes son de grado III y IV. El pronóstico es peor para pacientes con tumores de grado alto (grados III y IV) que para aquellos con tumores de grado bajo (grados I y II).

Información sobre los estadios

Aunque el sistema de estadios es comparable en varios aspectos con los sistemas de clasificación descritos para el cáncer de la vejiga, ciertos aspectos estructurales únicos de la pelvis renal y el uréter han ocasionado varias diferencias en el esquema de clasificación de tumores que complican los tractos superiores. La clasificación clínica se basa en una combinación de procedimientos radiográficos (por ejemplo, pielograma intravenoso y tomografía axial computarizada) y, más recientemente, ureteroscopia y biopsia.

El advenimiento de técnicas ureteroscópicas rígidas y flexibles ha permitido el acceso endoscópico al uréter y a la pelvis renal. Esto permite definir con mayor exactitud preoperatoria el estadio y el grado de una neoplasia del tracto superior. Además, la fulguración y el acceso endourológico permite la resección o coagulación con rayos láser de lesiones de los uréteres altamente seleccionadas en estadios bajos y de grados bajos.[1] Sin embargo, este enfoque aún se encuentra bajo ensayo clínico ya que existe la posibilidad de efectuar una evaluación incorrecta del estadio y el grado de la enfermedad; además, no se han definido aún la idoneidad o los riesgos de dicho tratamiento.[2-5]

Debido a la inaccesibilidad anatómica del uréter y la pelvis, para lograr una clasificación correcta se requiere efectuar un análisis patológico del espécimen quirúrgicamente extirpado.

El Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado los estadios mediante clasificación TNM para definir el carcinoma de la pelvis renal y el uréter:[6]

Definiciones TNM

Tumor primario (T)

  • TX: No puede evaluarse el tumor primario
  • T0: No hay prueba de tumor primario
    • Ta: Carcinoma papilar no invasor
  • Tis: Carcinoma in situ
  • T1: Tumor invade tejido conectivo subepitelial
  • T2: Tumor invade túnica muscular
  • T3: (Para pelvis renal solamente) Tumor invade más allá de la túnica muscular en el tejido adiposo peripélvico o parénquima renal
  • T3: (Para uréter solamente) Tumor invade más allá de la túnica muscular en el tejido adiposo periuretérico
  • T4: Tumor invade órganos adyacentes o a través del riñón al tejido adiposo perinéfrico

Ganglios linfáticos regionales (N)*

  • NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
  • N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  • N1: Metástasis a un solo ganglio linfático, 2 cm o menos en dimensión mayor
  • N2: Metástasis a un solo ganglio linfático, más de 2 cm pero no más de 5 cm en dimensión mayor, o a ganglios linfáticos múltiples, ninguno más de 5 cm en dimensión mayor
  • N3: Metástasis a un ganglio linfático de más de 5 cm en dimensión mayor

* [Nota: la lateralidad, no afecta la clasificación N.]

Metástasis a distancia (M)

  • MX: No puede evaluarse la metástasis a distancia
  • M0: No hay metástasis a distancia
  • M1: Metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0a

  • Ta, N0, M0

Estadio 0is

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio II

  • T2, N0, M0

Estadio III

  • T3, N0, M0

Estadio IV

  • T4, N0, M0
  • Cualquier T, N1, M0
  • Cualquier T, N2, M0
  • Cualquier T, N3, M0
  • Cualquier T, cualquier N, M1

Los pacientes también pueden ser designados según tengan enfermedad localizada, regional o metastásica:

Localizada

Los pacientes con enfermedad localizada pueden ser clasificados en tres grupos:

  • Grupo 1: Tumor de grado bajo limitado al urotelio sin invasión de la lámina propia ("Papiloma" cáncer de células de transición en estadio I).


  • Grupo 2: Carcinomas de grado I–III sin invasión subepitelial demostrable o invasión microscópica focal o carcinomas papilares con carcinoma o carcinoma in situ en otro sitio del urotelio.


  • Grupo 3: Tumores de grado alto que se han infiltrado a la pared pélvica renal o parénquima renal o ambas, pero que aún están limitados al riñón. La infiltración al músculo en el tracto superior no podrá ser asociada con un potencial de diseminación distante tan alto como parece ser el caso con el cáncer de la vejiga.


Regional

  • Grupo 4: Extensión de tumores más allá de la pelvis renal o parénquima renal e invasión de tejido adiposo peripélvico y perirrenal, ganglios linfáticos, vasos hiliares y tejidos adyacentes.

Metastásico

  • Diseminación del tumor a tejidos distantes.

Cada una de estas clasificaciones se ha subclasificado en categorías de unicentricidad o policentricidad. La última categoría indica una diátesis tumoral más penetrante y un curso menos favorable.

Aunque las clasificaciones enumeradas anteriormente tienen importancia pronóstica, éstas sólo pueden ser determinadas al momento de efectuar una nefroureterectomía, el tratamiento predilecto para los pacientes con esta enfermedad. Debido a la alta incidencia de recidiva tumoral dentro del uréter intramural entre los pacientes que han tenido una escisión incompleta de esta área, la nefroureterectomía deberá incluir la totalidad del uréter y un margen de mucosa del orificio periuretral (es decir, el manguito de la vejiga).

Se ha establecido un sistema de clasificación de TNM el cual ha demostrado predicciones correctas de supervivencia. El sistema de clasificación de TNM puede ser un mejor método para el establecimiento del pronóstico que el sistema por grado tumoral, a pesar de que ambos son sumamente eficaces en la predicción de la supervivencia. En un informe, se observa que la supervivencia mediana entre los pacientes con tumores limitados al tejido conectivo subepitelial fue de 91,1 meses comparado con 12,9 meses entre los pacientes con tumores invasores de la túnica muscular y más allá de esta área. El análisis de citometría de flujo identifica los tumores en estadio bajo y de grado bajo que presentan un riesgo de recidiva alto por virtud de los histogramas aneuploides.[7,8]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter 5. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Bibliografía

  1. Grossman HB, Schwartz SL, Konnak JW: Ureteroscopic treatment of urothelial carcinoma of the ureter and renal pelvis. J Urol 148 (2 Pt 1): 275-7, 1992.  [PUBMED Abstract]

  2. Batata M, Grabstald H: Upper urinary tract urothelial tumors. Urol Clin North Am 3 (1): 79-86, 1976.  [PUBMED Abstract]

  3. Cummings KB, Correa RJ Jr, Gibbons RP, et al.: Renal pelvic tumors. J Urol 113 (2): 158-62, 1975.  [PUBMED Abstract]

  4. Nocks BN, Heney NM, Daly JJ, et al.: Transitional cell carcinoma of renal pelvis. Urology 19 (5): 472-7, 1982.  [PUBMED Abstract]

  5. Heney NM, Nocks BN, Daly JJ, et al.: Prognostic factors in carcinoma of the ureter. J Urol 125 (5): 632-6, 1981.  [PUBMED Abstract]

  6. Renal pelvis and ureter. In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 329-334. 

  7. Huben RP, Mounzer AM, Murphy GP: Tumor grade and stage as prognostic variables in upper tract urothelial tumors. Cancer 62 (9): 2016-20, 1988.  [PUBMED Abstract]

  8. Blute ML, Tsushima K, Farrow GM, et al.: Transitional cell carcinoma of the renal pelvis: nuclear deoxyribonucleic acid ploidy studied by flow cytometry. J Urol 140 (5): 944-9, 1988.  [PUBMED Abstract]

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

La rareza de la neoplasia pélvica renal bilateral sincrónica, la baja incidencia de desarrollo asincrónico de tumores contralaterales del tracto superior y el mayor riesgo de recidiva de tumores en el uréter ipsilateral distal al tumor pélvico original, justifican realizar una nefroureterectomía total con manguito de la vejiga en un procedimiento parecido al que se observa en la mayoría de los pacientes con cánceres de células de transición de la pelvis renal y del uréter.

Si existe la duda de efectuar algo menos que una escisión total, se deberá considerar el riesgo potencial de recidiva tumoral en cualquier parte de la unidad del tracto superior. En el caso de tumores que no sean pélvico renales unifocales, de bajo grado y en estadio baja, la posibilidad de complicación extensiva de los sitios tanto contiguos como no contiguos se supone haría innecesaria la alternativa de realizar una escisión por segmentos, la cual lleva consigo un potencial de riesgo serio. Sin embargo, entre una de las posibilidades quirúrgicas se encuentra la escisión por segmentos de una lesión específica. Si el grado de un tumor puede ser determinado mediante evaluación intraoperatoria, y el diagnóstico histológico de la sección congelada confirma un tumor unifocal de grado bajo y de tamaño limitado, entonces es posible efectuar una escisión por segmentos. No obstante, este enfoque deberá ser reservado para pacientes cuidadosamente seleccionados. Entre estos pacientes se incluye a aquellos que tienen un riñón solitario o aquellos que presentan una disminución en la función renal y que requieren preservación máxima del tejido renal. La probabilidad de recidiva tumoral en este entorno y de propagación de la enfermedad fuera de la pelvis renal una vez que la pelvis ha sido violada, constituye un riesgo serio el cual deberá ser evaluado con mucho cuidado antes de ser ofrecido al paciente como alternativa terapéutica.

El cáncer de células de transición uretral puede fácilmente ofrecer la posibilidad de escisión por segmentos si puede documentarse la ausencia de enfermedad proximal. En este entorno, la atención está centrada en la facilidad de la reconstrucción del uréter y la restauración de la continuidad ureterovesical. Esto se hace muy factible cuando el cáncer se encuentra en el uréter distal. Si es posible efectuar una ureterectomía parcial y se ha descartado la enfermedad proximal, podrá realizarse entonces una escisión por segmentos y una reimplantación uretral.

No se ha observado que la disección sistemática de los ganglios linfáticos regionales junto con la nefroureterectomía o la escisión por segmentos, mejore la eficacia quirúrgica si los tumores son de grado alto o estadio alto, ya que en estos casos los resultados generales son bastante precarios. De la misma forma, es poco común observar complicación de los ganglios linfáticos en la enfermedad en estadio baja, y por lo tanto no es muy probable que se pueda extraer una cantidad tumoral adicional en una linfadenectomía. En consecuencia, la disección de ganglios linfáticos al momento de efectuar una nefrectomía podrá ofrecer información pronostica, pero ofrecerá pocos beneficios terapéuticos, o ninguno.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter 5. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Cáncer localizado de células de transición de la pelvis renal y del uréter

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Nefroureterectomía con manguito de la vejiga.
  2. Resección por segmentos del uréter, sólo si el tumor es superficial y está localizado en el tercio distal del uréter.

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

El desarrollo de instrumentos nuevos para el tratamiento endourológico de cáncer de células de transición del tracto superior ha proporcionado nuevas alternativas para el manejo regional de estos cánceres. La introducción de instrumentos de electrofulguración y resección o de sondas de láser ya sea transuretralmente o percutáneamente puede contribuir a la destrucción de un cáncer primario. También se ha empleado la introducción de agentes citotóxicos. Aunque podrá hacerse una biopsia para fines clasificatorios, la exactitud de este procedimiento aún está por determinarse. La eficacia del tratamiento con estos procedimientos no ha sido establecida.

  1. Electrorresección y fulguración o fulguración con rayos láser —si el tumor es superficial.


  2. Cualquier procedimiento que preserve parénquima (resección por segmentos; resección ureteroscópica o percutánea/fulguración/destrucción con rayos láser) si la unidad renal es solitaria o la función renal está disminuida.


  3. Inmunoterapia/terapia citotóxica intrapélvica o intrauretral. El éxito notable que se ha obtenido con terapia intravesical citotóxica (tiotepa, mitomicina, doxorrubicina) o con terapia inmunológica/inflamatoria (BCG, interferón) para cánceres superficiales de células de transición en la vejiga, han llevado al uso ocasional de estos agentes en el tratamiento de cánceres del tracto superior. El seguimiento a largo plazo de los resultados de dichos tratamientos no ha sido por lo general reportado. La eficacia de este puede evaluarse, en gran parte porque la experiencia se ha limitado a aquellos pacientes cuyo estado clínico complicado (riñón solitario, insuficiencia renal, riesgos médicos de cirugía) puede haber influenciado el resultado clínico. El uso de este enfoque no estará limitado por el grado de la enfermedad en la pelvis renal, el acceso que estos agentes puedan tener al área de la enfermedad, la sensibilidad del cáncer que esté siendo tratado y la idoneidad y exactitud de la clasificación tumoral inicial y el monitoreo continuo.


  4. Vaporización/coagulación con rayos láser. El acceso transuretral y percutáneo al tracto superior ha permitido el uso de terapia con rayos láser para el control de cánceres superficiales de células de transición del tracto superior. Este enfoque depende de la clasificación correcta y la visualización adecuada de las lesiones que necesitan ser coaguladas. Los resultados de este enfoque están en la actualidad en un estadio muy preliminar para poder rendir una evaluación adecuada. Sin embargo, la eficacia terapéutica dependerá de la exactitud de la clasificación en el tratamiento inicial y la disponibilidad de monitoreo de dichos pacientes en caso de recidiva y posible evolución.


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés localized transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter 7. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Cáncer regional de células de transición de la pelvis renal y del uréter

El tratamiento para la enfermedad regional extensa hasta ahora no ha tenido un éxito bien documentado ni por radiación ni por quimioterapia sistémica. Los pacientes con enfermedad regional extensa deberán ser considerados candidatos para el ingreso a ensayos clínicos.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés regional transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter 8. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Cáncer metastásico de células de transición de la pelvis renal y del uréter

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

El pronóstico de cualquier paciente con cáncer metastásico o con cáncer de células transicionales recidivantes es precario. El manejo propio de la recidiva depende de los sitios de recidiva, extensión de terapia previa y consideraciones individuales del paciente. Regímenes de quimioterapia que han mostrado ser eficaces para el cáncer metastásico de la vejiga han sido generalmente aplicados a canceres de células transicionales que vienen de otros sitios. Pacientes con metástasis distantes tienen un pronóstico precario, y se les puede ofrecer tratamiento en ensayos clínicos.

En pacientes con carcinoma metastásico o carcinoma de células transicionales recidivantes de la vejiga, una combinación quimioterapéutica ha producido un porcentaje alto de respuesta y ocasionalmente una respuesta completa.[1,2] Resultados de un ensayo clínico aleatorio que compara metotrexato, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino (M-VAC) con cisplatino de un solo agente en cáncer avanzado de la vejiga, muestran una ventaja significativa con M-VAC tanto en la tasa de respuesta como en la supervivencia mediana. El porcentaje de respuesta general con M-VAC en esta prueba de grupo cooperativo fue 39%.[3]

Otros agentes quimioterapéuticos que han mostrado actividad en canceres metastásicos de células transicionales incluyen los siguientes:[4-8][Grado de comprobación: 3iiiDiv]

  • Paclitaxel.
  • Ifosfamida.
  • Nitrato de galio.
  • Gemcitabina.
  • Pemetrexed.

La ifosfamida, el gallium y el pemetrexed han mostrado una actividad limitada en pacientes previamente tratados con cisplatino.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés metastatic transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter 9. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Bibliografía

  1. Sternberg CN, Yagoda A, Scher HI, et al.: Methotrexate, vinblastine, doxorubicin, and cisplatin for advanced transitional cell carcinoma of the urothelium. Efficacy and patterns of response and relapse. Cancer 64 (12): 2448-58, 1989.  [PUBMED Abstract]

  2. Harker WG, Meyers FJ, Freiha FS, et al.: Cisplatin, methotrexate, and vinblastine (CMV): an effective chemotherapy regimen for metastatic transitional cell carcinoma of the urinary tract. A Northern California Oncology Group study. J Clin Oncol 3 (11): 1463-70, 1985.  [PUBMED Abstract]

  3. Loehrer PJ Sr, Einhorn LH, Elson PJ, et al.: A randomized comparison of cisplatin alone or in combination with methotrexate, vinblastine, and doxorubicin in patients with metastatic urothelial carcinoma: a cooperative group study. J Clin Oncol 10 (7): 1066-73, 1992.  [PUBMED Abstract]

  4. Roth BJ: Preliminary experience with paclitaxel in advanced bladder cancer. Semin Oncol 22 (3 Suppl 6): 1-5, 1995.  [PUBMED Abstract]

  5. Witte RS, Elson P, Bono B, et al.: Eastern Cooperative Oncology Group phase II trial of ifosfamide in the treatment of previously treated advanced urothelial carcinoma. J Clin Oncol 15 (2): 589-93, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Einhorn LH, Roth BJ, Ansari R, et al.: Phase II trial of vinblastine, ifosfamide, and gallium combination chemotherapy in metastatic urothelial carcinoma. J Clin Oncol 12 (11): 2271-6, 1994.  [PUBMED Abstract]

  7. Pollera CF, Ceribelli A, Crecco M, et al.: Weekly gemcitabine in advanced bladder cancer: a preliminary report from a phase I study. Ann Oncol 5 (2): 182-4, 1994.  [PUBMED Abstract]

  8. Sweeney CJ, Roth BJ, Kabbinavar FF, et al.: Phase II study of pemetrexed for second-line treatment of transitional cell cancer of the urothelium. J Clin Oncol 24 (21): 3451-7, 2006.  [PUBMED Abstract]

Cáncer recidivante de células de transición de la pelvis renal y del uréter

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

El pronóstico de cualquier paciente con cáncer metastásico o con cáncer de células transicionales recidivantes es precario. El manejo propio de la recidiva depende de los sitios de recidiva, extensión de terapia previa y consideraciones individuales del paciente. Regímenes de quimioterapia que han mostrado ser eficaces para el cáncer metastásico de la vejiga han sido generalmente aplicados a canceres de células transicionales que vienen de otros sitios. Pacientes con metástasis distantes tienen un pronóstico precario, y se les puede ofrecer tratamiento en ensayos clínicos.

En pacientes con carcinoma metastásico o carcinoma de células transicionales recidivantes de la vejiga, una combinación quimioterapéutica ha producido un porcentaje alto de respuesta y ocasionalmente una respuesta completa.[1,2] Resultados de una ensayo clínico aleatorio que compara metotrexato, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino (M-VAC) con cisplatino de un solo agente en cáncer avanzado de la vejiga, muestran una ventaja significativa con M-VAC tanto en la tasa de respuesta como en la supervivencia mediana. El porcentaje de respuesta general con M-VAC en esta prueba de grupo cooperativo fue 39%.[3]

Otros agentes quimioterapéuticos que han mostrado actividad en canceres metastásicos de células transicionales incluyen los siguientes:[4-8][Grado de comprobación: 3iiiDiv]

  • Paclitaxel.
  • Ifosfamida.
  • Nitrato de galio.
  • Gemcitabina.
  • Pemetrexed.

La ifosfamida, el gallium y el pemetrexed han mostrado una actividad limitada en pacientes previamente tratados con cisplatino.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter 10. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 6.

Bibliografía

  1. Sternberg CN, Yagoda A, Scher HI, et al.: Methotrexate, vinblastine, doxorubicin, and cisplatin for advanced transitional cell carcinoma of the urothelium. Efficacy and patterns of response and relapse. Cancer 64 (12): 2448-58, 1989.  [PUBMED Abstract]

  2. Harker WG, Meyers FJ, Freiha FS, et al.: Cisplatin, methotrexate, and vinblastine (CMV): an effective chemotherapy regimen for metastatic transitional cell carcinoma of the urinary tract. A Northern California Oncology Group study. J Clin Oncol 3 (11): 1463-70, 1985.  [PUBMED Abstract]

  3. Loehrer PJ Sr, Einhorn LH, Elson PJ, et al.: A randomized comparison of cisplatin alone or in combination with methotrexate, vinblastine, and doxorubicin in patients with metastatic urothelial carcinoma: a cooperative group study. J Clin Oncol 10 (7): 1066-73, 1992.  [PUBMED Abstract]

  4. Roth BJ: Preliminary experience with paclitaxel in advanced bladder cancer. Semin Oncol 22 (3 Suppl 6): 1-5, 1995.  [PUBMED Abstract]

  5. Witte RS, Elson P, Bono B, et al.: Eastern Cooperative Oncology Group phase II trial of ifosfamide in the treatment of previously treated advanced urothelial carcinoma. J Clin Oncol 15 (2): 589-93, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Einhorn LH, Roth BJ, Ansari R, et al.: Phase II trial of vinblastine, ifosfamide, and gallium combination chemotherapy in metastatic urothelial carcinoma. J Clin Oncol 12 (11): 2271-6, 1994.  [PUBMED Abstract]

  7. Pollera CF, Ceribelli A, Crecco M, et al.: Weekly gemcitabine in advanced bladder cancer: a preliminary report from a phase I study. Ann Oncol 5 (2): 182-4, 1994.  [PUBMED Abstract]

  8. Sweeney CJ, Roth BJ, Kabbinavar FF, et al.: Phase II study of pemetrexed for second-line treatment of transitional cell cancer of the urothelium. J Clin Oncol 24 (21): 3451-7, 2006.  [PUBMED Abstract]

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 11 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 12 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 13 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (05/21/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).



Glosario

Grado de comprobación 3iiiDiv
Serie de casos no consecutivos, con tasa de respuesta tumoral como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).


Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/adult-treatment-board
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/grados-de-comprobacion/HealthProf
essional
3http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/transitionalcell/HealthProfess
ional
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/celulas-de-transicion/Patient
5http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40478&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
6http://www.cancer.gov/clinicaltrials
7http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40615&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
8http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40658&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
9http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40251&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
10http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40844&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
11https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
12http://www.cancer.gov/espanol
13https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
14http://www.cancer.gov/espanol/recursos/pdq
15http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientoadultos
16http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientopediatrico
17http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosdeapoyo
18http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/screening
19http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/prevention
20http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics
21http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cam