Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/21/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer localizado de células de transición de la pelvis renal y del uréter






Cáncer regional de células de transición de la pelvis renal y del uréter






Cáncer metastásico de células de transición de la pelvis renal y del uréter






Cáncer recidivante de células de transición de la pelvis renal y del uréter






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/21/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Ensayos clínicos en curso

La rareza de la neoplasia pélvica renal bilateral sincrónica, la baja incidencia de desarrollo asincrónico de tumores contralaterales del tracto superior y el mayor riesgo de recidiva de tumores en el uréter ipsilateral distal al tumor pélvico original, justifican realizar una nefroureterectomía total con manguito de la vejiga en un procedimiento parecido al que se observa en la mayoría de los pacientes con cánceres de células de transición de la pelvis renal y del uréter.

Si existe la duda de efectuar algo menos que una escisión total, se deberá considerar el riesgo potencial de recidiva tumoral en cualquier parte de la unidad del tracto superior. En el caso de tumores que no sean pélvico renales unifocales, de bajo grado y en estadio baja, la posibilidad de complicación extensiva de los sitios tanto contiguos como no contiguos se supone haría innecesaria la alternativa de realizar una escisión por segmentos, la cual lleva consigo un potencial de riesgo serio. Sin embargo, entre una de las posibilidades quirúrgicas se encuentra la escisión por segmentos de una lesión específica. Si el grado de un tumor puede ser determinado mediante evaluación intraoperatoria, y el diagnóstico histológico de la sección congelada confirma un tumor unifocal de grado bajo y de tamaño limitado, entonces es posible efectuar una escisión por segmentos. No obstante, este enfoque deberá ser reservado para pacientes cuidadosamente seleccionados. Entre estos pacientes se incluye a aquellos que tienen un riñón solitario o aquellos que presentan una disminución en la función renal y que requieren preservación máxima del tejido renal. La probabilidad de recidiva tumoral en este entorno y de propagación de la enfermedad fuera de la pelvis renal una vez que la pelvis ha sido violada, constituye un riesgo serio el cual deberá ser evaluado con mucho cuidado antes de ser ofrecido al paciente como alternativa terapéutica.

El cáncer de células de transición uretral puede fácilmente ofrecer la posibilidad de escisión por segmentos si puede documentarse la ausencia de enfermedad proximal. En este entorno, la atención está centrada en la facilidad de la reconstrucción del uréter y la restauración de la continuidad ureterovesical. Esto se hace muy factible cuando el cáncer se encuentra en el uréter distal. Si es posible efectuar una ureterectomía parcial y se ha descartado la enfermedad proximal, podrá realizarse entonces una escisión por segmentos y una reimplantación uretral.

No se ha observado que la disección sistemática de los ganglios linfáticos regionales junto con la nefroureterectomía o la escisión por segmentos, mejore la eficacia quirúrgica si los tumores son de grado alto o estadio alto, ya que en estos casos los resultados generales son bastante precarios. De la misma forma, es poco común observar complicación de los ganglios linfáticos en la enfermedad en estadio baja, y por lo tanto no es muy probable que se pueda extraer una cantidad tumoral adicional en una linfadenectomía. En consecuencia, la disección de ganglios linfáticos al momento de efectuar una nefrectomía podrá ofrecer información pronostica, pero ofrecerá pocos beneficios terapéuticos, o ninguno.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés transitional cell cancer of the renal pelvis and ureter. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov