Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Linfoma de Hodgkin infantil: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/07/2008
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Descripción general del linfoma de Hodgkin infantil
Epidemiología
Biopatología
Presentación clínica
Clasificación celular y correlaciones biológicas
Linfoma de Hodgkin clásico
Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular
Factores pronósticos en el linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia
Estadificación y evaluación diagnóstica
Estadificación pretratamiento
        Subclasificación de los estadios
        Estadio I
        Estadio II
        Estadio III
        Estadio IV
Evaluación de la respuesta temprana a la quimioterapia
Reevaluación al final de la quimioterapia
Enfoque del tratamiento para niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin
Quimioterapia para el linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia
Radioterapia para niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin
        Consideraciones de volumen
        Dosis de radiación
        Consideraciones técnicas
        Función actual de la LD-IFRT en el linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia
Estrategias de tratamiento aceptadas para pacientes pediátricos y adolescentes recién diagnosticados con linfoma de Hodgkin
        Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular
Estrategias de tratamiento en la investigación clínica del linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia
        Hodgkin linfoma clásico de riesgo bajo
        Linfoma de Hodgkin clásico de riesgo intermedio
        Linfoma de Hodgkin de riesgo alto
        Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular en estadio temprano
Ensayos clínicos en curso
Tratamiento del linfoma de Hodgkin evolutivo, primario y recidivante en niños y adolescentes
Ensayos clínicos en curso
Efectos tardíos del tratamiento del linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia
Toxicidad gonadal masculina
Infertilidad femenina
Anomalías de la tiroidea
Toxicidad cardiaca
Neoplasias malignas secundarias
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (11/07/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil. El Consejo Editorial sobre Tratamientos Pediátricos del PDQ revisa y actualiza regularmente este sumario a medida que es necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Incidencia y síntomas presentes.
  • Clasificación celular y correlatos biológicos.
  • Pronósticos.
  • Estadificación y evaluación diagnóstica.
  • Opciones de tratamiento.
  • Efectos del tratamiento tardío.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el médico que atiende a los pacientes pediátricos de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadísticos que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. Los consejos editoriales sobre tratamientos pediátricos y de adultos del PDQ utilizan un sistema formal de jerarquización de la medicina factual para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés y también en una versión para pacientes escrita en lenguaje menos técnico.

Volver Arriba

Información general

El Instituto Nacional del Cáncer suministra los sumarios informativos del PDQ sobre tratamientos del cáncer pediátrico como un servicio al público, a fin de aumentar la información científica sobre esta afección y ponerla al alcance de los profesionales de la salud, los pacientes y el público.

El cáncer en niños y adolescentes es poco frecuente. Los niños y adolescentes que padecen de cáncer deben ser enviados a centros médicos que cuenten con un equipo multidisciplinario de especialistas en esta enfermedad con experiencia en el tratamiento de los tipos de cáncer que se presentan en la niñez y la adolescencia. Este enfoque de equipo multidisciplinario incorpora la pericia del médico de atención primaria, subespecialistas en cirugía pediátrica, radiooncólogos, oncólogos y hematólogos pediátricos, especialistas en rehabilitación, personal de enfermería pediátrica especializado y trabajadores sociales, entre otros, para garantizar que los niños reciban un tratamiento, apoyo terapéutico y rehabilitación que les permita una supervivencia y calidad de vida óptimas. (Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los sumarios del PDQ sobre Cuidados médicos de apoyo.)

Las pautas para los centros de cáncer pediátrico y su función en el tratamiento de los pacientes pediátricos con cáncer han sido establecidos por la American Academy of Pediatrics.[1] En estos centros pediátricos para el tratamiento del cáncer se cuenta con ensayos clínicos para la mayoría de los tipos de cáncer que afectan a niños y adolescentes, y se ofrece la posibilidad de participar en estos ensayos a la mayoría de los pacientes y las familias. Los ensayos clínicos diseñados para niños y adolescentes con cáncer generalmente comparan un tratamiento potencialmente mejor con el tratamiento actualmente aceptado como estándar. Gran parte del avance en la identificación de tratamientos curativos para los cánceres infantiles se ha logrado a través de ensayos clínicos. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

En décadas recientes, se ha notado una dramática mejoría en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Los sobrevivientes de cáncer tanto niños como adolescentes, necesitan un seguimiento cercano ya que los efectos secundarios de la terapia anticáncer pueden persistir o reaparecer meses o años después del tratamiento. (Para recibir información específica sobre la incidencia, tipo y monitoreo de los efectos tardíos en niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ sobre Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.)

Descripción general del linfoma de Hodgkin infantil

El linfoma de Hodgkin infantil es una de los pocos neoplasmas malignos pediátricas que comparte aspectos de su biología y evolución natural con un cáncer en adultos. Cuando los enfoques para el tratamiento infantil se diseñaron según los utilizados en adultos, se manifestaron morbilidades sustanciales (inhibición del crecimiento osteomuscular principalmente) a raíz de las dosis de radiación inaceptablemente altas. De este modo, se formularon estrategias nuevas para emplear la quimioterapia y la radioterapia de dosis más bajas. Aproximadamente de 90% a 95% de los niños con linfoma de Hodgkin pueden curarse, lo cual permite concentrar la atención en concebir un tratamiento no mórbido para estos pacientes. Los programas de tratamiento actuales utilizan un enfoque adaptado a los riesgos para los pacientes que reciben quimioterapia con fármacos múltiples, ya sea con radiación de dosis baja dirigida al campo afectado o sin esta. Los factores pronósticos que se utilizan para determinar la intensidad de la quimioterapia incluyen el estadio, la presencia o ausencia de síntomas B o una enfermedad con gran masa tumoral. La opción de omitir la radiación luego de la quimioterapia se toma solo en casos de pacientes que logran una respuesta completa a la quimioterapia inicial.

Epidemiología

El linfoma de Hodgkin comprende 6% de los cánceres infantiles. En los Estados Unidos, la incidencia del linfoma de Hodgkin está relacionada con la edad y es mayor entre los 15 y los 19 años de edad (29 por millón por año). Los niños entre 10 y 14 años de edad, entre 5 y 9 años de edad y entre 0 y 4 años de edad tienen tasas aproximadamente tres veces más altas, ocho veces más altas y 30 veces más altas, respectivamente.[2] En los países que no son miembros de la Unión Europea, la tasa es similar en adultos jóvenes, pero la incidencia en la niñez es mucho más alta.[3,4] La proporción hombre—mujer varía considerablemente por edad en la población pediátrica. Entre los niños menores de 5 años se observa un fuerte predominio masculino (H/M = 5,3) y entre niños de 15 a 19 años de edad se observa un ligero predominio femenino (H/M = 0,8).[5] Lymphomas and reticuloendothelial neoplasms (ICCC II)Lymphomas and reticuloendothelial neoplasms (ICCC II) En los Estados Unidos, los niños y los adolescentes tienen un riesgo más alto de padecer de linfoma de Hodgkin en familias de mayores ingresos y cuyos padres tienen mayor grado de educación académica. La incidencia del linfoma de Hodgkin es menor en las familias con muchos niños.[4]

Biopatología

El linfoma de Hodgkin se caracteriza por un número variable de células gigantes multinucleadas características (células de Reed-Sternberg [R-S]) o variantes de las células mononucleares grandes (células linfocíticas e histológicas [L & H]) en un medio inflamatorio. Este medio inflamatorio comprende linfocitos pequeños, histiocitos, histiocitos epitelioides, neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas y fibroblastos en proporciones diferentes, según el subtipo histológico. Se ha demostrado de manera concluyente que las células R-S y las células L & H representan una población clonal. Casi todos los casos de linfoma de Hodgkin se originan en células B centrogerminales preapoptóticas que no pueden sintetizar la inmunoglobulina.[6,7] La célula R-S parece ser resistente a los estímulos apoptóticos. La desregulación del factor de trascripción nuclear NFkB en las células R-S explica la resistencia a la apoptosis.

El material genético del virus de Epstein-Barr (VEB) se puede detectar en las células R-S de algunos pacientes con linfoma de Hodgkin. La positividad al VEB se observa con mayor frecuencia en tumores con histología de celularidad mixta y casi nunca se ve en pacientes con histología de predominio linfocítico.[8-12] La positividad al VEB es más común en niños menores de 10 años [8,12] en comparación con los adolescentes y los adultos jóvenes.[9,10] La incidencia de la positividad de las células tumorales del VEB para el linfoma de Hodgkin en los países industrializados es de 15% a 25% en adolescentes y adultos jóvenes.[11-13] En los países en vías de desarrollo, se observa una tasa muy alta de histología de celularidad mixta en el linfoma de Hodgkin infantil y estos casos son, por lo general, positivos para el VEB (aproximadamente 90%). La condición serológica del VEB no es un factor pronóstico para la supervivencia sin complicaciones en los pacientes de linfoma de Hodgkin pediátrico y de adultos jóvenes.[8,11-14] Los pacientes con antecedentes de mononucleosis infecciosa serológicamente comprobada tienen cuatro veces más riesgo de contraer linfoma de Hodgkin VEB-positivo; estos pacientes no tienen un aumento del riesgo de contraer linfoma de Hodgkin VEB-negativo.[15] Si bien es poco frecuente, este linfoma puede ser familiar.

Presentación clínica

Aproximadamente 80% de los pacientes se presentan con adenopatía indolora, generalmente en la región supraclavicular o cervical. Los ganglios agrandados son generalmente firmes y tienen una textura gomosa. La enfermedad mediastínica está presente en alrededor del 75% de los adolescentes y jóvenes adultos, y puede ser asintomática. En contraste, solo alrededor de 35% de los niños jóvenes con linfoma de Hodgkin tienen presentación mediastínica, lo que en parte refleja la tendencia de estos pacientes a tener ya sea celularidad mixta o histología de predominio linfocítico. Aproximadamente 25% de los pacientes pueden tener síntomas sistémicos como fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso, que son secundarios a la liberación de linfoquinas y citocinas por las células R-S. Alrededor del 20% de los pacientes tendrá una masa mediastínica de gran volumen (cuyo diámetro máximo es mayor a un tercio del diámetro del tórax o un nodo o agregado nodal más grande de 10 cm). Aproximadamente 80% a 85% de los niños y los adolescentes con linfoma de Hodgkin tiene afectados solo los ganglios linfáticos o el bazo (estadios I–III). El 15% a 20% restante de los pacientes tendrá compromiso extranodal no contiguo (estadio IV). Los sitios más comunes de compromiso extranodal son el pulmón, el hígado, los huesos y la médula ósea.[16,17]

Bibliografía

  1. Guidelines for the pediatric cancer center and role of such centers in diagnosis and treatment. American Academy of Pediatrics Section Statement Section on Hematology/Oncology. Pediatrics 99 (1): 139-41, 1997.  [PUBMED Abstract]

  2. Ries LAG, Harkins D, Krapcho M, et al.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2003. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2006. Also available online. Last accessed October 07, 2008. 

  3. Macfarlane GJ, Evstifeeva T, Boyle P, et al.: International patterns in the occurrence of Hodgkin's disease in children and young adult males. Int J Cancer 61 (2): 165-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

  4. Grufferman S, Gilchrist GS, Pollock BH, et al.: Socioeconomic status, the Epstein-Barr virus and risk of Hodgkin's disease in children. [Abstract] Leuk Lymphoma 42 (Suppl 1): P-054, 40, 2001. 

  5. Ries LA, Kosary CL, Hankey BF, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review 1973-1995. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 1998. 

  6. Bräuninger A, Schmitz R, Bechtel D, et al.: Molecular biology of Hodgkin's and Reed/Sternberg cells in Hodgkin's lymphoma. Int J Cancer 118 (8): 1853-61, 2006.  [PUBMED Abstract]

  7. Mathas S: The pathogenesis of classical Hodgkin's lymphoma: a model for B-cell plasticity. Hematol Oncol Clin North Am 21 (5): 787-804, 2007.  [PUBMED Abstract]

  8. Armstrong AA, Alexander FE, Cartwright R, et al.: Epstein-Barr virus and Hodgkin's disease: further evidence for the three disease hypothesis. Leukemia 12 (8): 1272-6, 1998.  [PUBMED Abstract]

  9. Araujo I, Bittencourt AL, Barbosa HS, et al.: The high frequency of EBV infection in pediatric Hodgkin lymphoma is related to the classical type in Bahia, Brazil. Virchows Arch 449 (3): 315-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

  10. Makar RR, Saji T, Junaid TA: Epstein-Barr virus expression in Hodgkin's lymphoma in Kuwait. Pathol Oncol Res 9 (3): 159-65, 2003.  [PUBMED Abstract]

  11. Herling M, Rassidakis GZ, Medeiros LJ, et al.: Expression of Epstein-Barr virus latent membrane protein-1 in Hodgkin and Reed-Sternberg cells of classical Hodgkin's lymphoma: associations with presenting features, serum interleukin 10 levels, and clinical outcome. Clin Cancer Res 9 (6): 2114-20, 2003.  [PUBMED Abstract]

  12. Claviez A, Tiemann M, Lüders H, et al.: Impact of latent Epstein-Barr virus infection on outcome in children and adolescents with Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol 23 (18): 4048-56, 2005.  [PUBMED Abstract]

  13. Jarrett RF, Stark GL, White J, et al.: Impact of tumor Epstein-Barr virus status on presenting features and outcome in age-defined subgroups of patients with classic Hodgkin lymphoma: a population-based study. Blood 106 (7): 2444-51, 2005.  [PUBMED Abstract]

  14. Herling M, Rassidakis GZ, Vassilakopoulos TP, et al.: Impact of LMP-1 expression on clinical outcome in age-defined subgroups of patients with classical Hodgkin lymphoma. Blood 107 (3): 1240; author reply 1241, 2006.  [PUBMED Abstract]

  15. Hjalgrim H, Askling J, Rostgaard K, et al.: Characteristics of Hodgkin's lymphoma after infectious mononucleosis. N Engl J Med 349 (14): 1324-32, 2003.  [PUBMED Abstract]

  16. Nachman JB, Sposto R, Herzog P, et al.: Randomized comparison of low-dose involved-field radiotherapy and no radiotherapy for children with Hodgkin's disease who achieve a complete response to chemotherapy. J Clin Oncol 20 (18): 3765-71, 2002.  [PUBMED Abstract]

  17. Rühl U, Albrecht M, Dieckmann K, et al.: Response-adapted radiotherapy in the treatment of pediatric Hodgkin's disease: an interim report at 5 years of the German GPOH-HD 95 trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 51 (5): 1209-18, 2001.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Clasificación celular y correlaciones biológicas

El linfoma de Hodgkin se divide en dos clases patológicas amplias:[1,2]

  • Linfoma de Hodgkin clásico.
  • Linfoma de Hodgkin de predominio linfocítico nodular (LHPLN).
Linfoma de Hodgkin clásico

El linfoma de Hodgkin clásico se divide en cuatro subtipos:

  • Linfoma de Hodgkin clásico rico en linfocitos (LHCRL).
  • Linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular (LHEN).
  • Linfoma de Hodgkin con celularidad mixta (LHCM).
  • Linfoma de Hodgkin con depleción linfocitaria (LHDL).

Estos subtipos se definen de acuerdo con el número de células de Reed-Sternberg (R-S), las características del medio inflamatorio y la presencia o la ausencia de fibrosis.

El sello distintivo del linfoma de Hodgkin clásico es la célula R-S.[3] Esta es una célula gigante binucleada o multinucleada que suele caracterizarse por un núcleo bilobulado, con dos nucleolos grandes, lo cual confiere a las células una apariencia de ojo de búho. Una característica llamativa es la rareza (aproximadamente 1%) de la célula R-S maligna en especimenes y el infiltrado celular reactivo abundante de linfocitos, macrófagos, granulocitos y eosinófilos. Las células R-S o de Hodgkin en general no expresan antígenos de las células B como CD45, CD19 y CD79A. Casi todos los pacientes expresan CD30 y aproximadamente el 70% de los pacientes expresa CD15. El CD20 se expresa aproximadamente en el 5% a 10% de los casos.[4-6] Las células R-S muestran activación constitutiva de la vía del factor nuclear k B, el cual puede evitar la apoptosis y contribuir a la supervivencia. La mayoría de los casos de linfoma de Hodgkin clásico se caracteriza por expresión de los receptores del factor de necrosis tumoral (R-FNT) y sus ligandos, así como una producción desequilibrada de citocinas y quimiocinas Th2. La activación de los R-FNT resulta en activación constitutiva del factor nuclear k B.[7]

Las características histológicas y los síntomas clínicos del linfoma de Hodgkin se han atribuido al gran número de citocinas, quimiocinas y productos de la familia R-FNT [8] secretadas por las células R-S. La interleucina-5 puede ser responsable por la eosinofilia en la LHCM y la transformación del factor de crecimiento β para la fibrosis en el subtipo LHEN.

  • En los Estados Unidos, la histología del LHEN representa aproximadamente 85% de los casos de linfoma de Hodgkin en niños mayores y adolescentes, pero solo 50% de casos en niños más pequeños. Este subtipo se distingue por la presencia de bandas colagenosas que dividen el ganglio linfático en nódulos, los cuales, a menudo, contienen una variante de la célula R-S llamada célula lacunar. Algunos patólogos subdividen la esclerosis nodular en dos subgrupos (EN-1 y EN-2) de acuerdo con la cantidad de células R-S presentes.


  • En los Estados Unidos, la histología del LHCM es más común en niños más pequeños que en adolescentes o en adultos. En un estudio del Children's Cancer Group (CCG, por sus siglas en inglés), el LHCM constituyó el 30% de los casos en niños menores de 10 años. Las células R-S son frecuentes en un entorno de células reactivas normales abundantes (linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos e histiocitos). Este subtipo puede confundirse con el linfoma no Hodgkin.


  • El LHCRL puede tener un aspecto nodular, pero el análisis inmufenotípico permite trazar una distinción entre esta forma de linfoma de Hodgkin y la enfermedad de predominio linfocítico nodular.[9] Las células del LHCRL expresan CD15 y CD30 mientras que el LHPLN casi nunca expresa CD15.


Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular

Esta clase patológica de linfoma de Hodgkin se caracteriza por células grandes con núcleos polilobulados, conocidas como células palomitas de maíz. Estas células expresan antígenos de las células B como CD19, CD20, CD22 y CD79A, y son negativas para CD15. Pueden expresar o no CD30. Los oncógenos OCT-2 y BOB.1 se expresan en el LHPLN pero no en las células de pacientes con linfoma de Hodgkin clásico.[10] Si bien puede haber subtipos difusos con células linfocíticas e histiocíticas contra un fondo difuso compuesto de células T reactivas, una distinción confiable del linfoma no Hodgkin es problemática.[11] Además, un subtipo puramente difuso sería clasificado como linfoma de células B grandes difuso o linfoma de células B rico en células T. Aún los LHPLN pueden ser difícil de distinguir de la transformación evolutiva de los centros germinales y el linfoma de células B rico en células T.[12] El LHPLN es más común en niños menores de 18 años.[13] En el estudio CCG 5942, el LHPLN constituyó aproximadamente el 18% de los casos de niños menores de 10 años y 8% de los casos de niños de 10 años o más. Aproximadamente 80% de estos pacientes fueron varones.[14] Los pacientes con LHPLN en general presentan enfermedad localizada no macrocítica y muy pocas veces hay compromiso del mediastino.[13] Casi todos los pacientes son asintomáticos.

Bibliografía

  1. Pileri SA, Ascani S, Leoncini L, et al.: Hodgkin's lymphoma: the pathologist's viewpoint. J Clin Pathol 55 (3): 162-76, 2002.  [PUBMED Abstract]

  2. Harris NL: Hodgkin's lymphomas: classification, diagnosis, and grading. Semin Hematol 36 (3): 220-32, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Küppers R, Schwering I, Bräuninger A, et al.: Biology of Hodgkin's lymphoma. Ann Oncol 13 (Suppl 1): 11-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Portlock CS, Donnelly GB, Qin J, et al.: Adverse prognostic significance of CD20 positive Reed-Sternberg cells in classical Hodgkin's disease. Br J Haematol 125 (6): 701-8, 2004.  [PUBMED Abstract]

  5. von Wasielewski R, Mengel M, Fischer R, et al.: Classical Hodgkin's disease. Clinical impact of the immunophenotype. Am J Pathol 151 (4): 1123-30, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Tzankov A, Zimpfer A, Pehrs AC, et al.: Expression of B-cell markers in classical Hodgkin lymphoma: a tissue microarray analysis of 330 cases. Mod Pathol 16 (11): 1141-7, 2003.  [PUBMED Abstract]

  7. Skinnider BF, Mak TW: The role of cytokines in classical Hodgkin lymphoma. Blood 99 (12): 4283-97, 2002.  [PUBMED Abstract]

  8. Re D, Küppers R, Diehl V: Molecular pathogenesis of Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol 23 (26): 6379-86, 2005.  [PUBMED Abstract]

  9. Anagnostopoulos I, Hansmann ML, Franssila K, et al.: European Task Force on Lymphoma project on lymphocyte predominance Hodgkin disease: histologic and immunohistologic analysis of submitted cases reveals 2 types of Hodgkin disease with a nodular growth pattern and abundant lymphocytes. Blood 96 (5): 1889-99, 2000.  [PUBMED Abstract]

  10. Stein H, Marafioti T, Foss HD, et al.: Down-regulation of BOB.1/OBF.1 and Oct2 in classical Hodgkin disease but not in lymphocyte predominant Hodgkin disease correlates with immunoglobulin transcription. Blood 97 (2): 496-501, 2001.  [PUBMED Abstract]

  11. Boudová L, Torlakovic E, Delabie J, et al.: Nodular lymphocyte-predominant Hodgkin lymphoma with nodules resembling T-cell/histiocyte-rich B-cell lymphoma: differential diagnosis between nodular lymphocyte-predominant Hodgkin lymphoma and T-cell/histiocyte-rich B-cell lymphoma. Blood 102 (10): 3753-8, 2003.  [PUBMED Abstract]

  12. Kraus MD, Haley J: Lymphocyte predominance Hodgkin's disease: the use of bcl-6 and CD57 in diagnosis and differential diagnosis. Am J Surg Pathol 24 (8): 1068-78, 2000.  [PUBMED Abstract]

  13. Hall GW, Katzilakis N, Pinkerton CR, et al.: Outcome of children with nodular lymphocyte predominant Hodgkin lymphoma - a Children's Cancer and Leukaemia Group report. Br J Haematol 138 (6): 761-8, 2007.  [PUBMED Abstract]

  14. Mauz-Körholz C, Gorde-Grosjean S, Hasenclever D, et al.: Resection alone in 58 children with limited stage, lymphocyte-predominant Hodgkin lymphoma-experience from the European network group on pediatric Hodgkin lymphoma. Cancer 110 (1): 179-85, 2007.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Factores pronósticos en el linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

A medida que el tratamiento del linfoma de Hodgkin ha mejorado, ha disminuido la importancia de los factores que influyen en el resultado. No obstante, varios factores continúan repercutiendo en el éxito y la elección de la terapia. Estos factores están interrelacionados en el sentido de que el estadio de la enfermedad, el volumen y el grado de malignidad biológica son generalmente codependientes. Lo que complica aún más la identificación de los factores pronósticos es que su uso para determinar la agresividad del tratamiento. Por ejemplo, en un informe del ensayo multicéntrico germano austríaco DAL-HD-90, la enfermedad macrocítica no fue un factor pronóstico para los resultados de un análisis multivariado. Sin embargo, en este estudio se administraron dosis de refuerzo para aquellos pacientes con enfermedad residual después de la quimioterapia, lo cual pudo empañar la importancia de la enfermedad macrocítica en el momento de la presentación.[1] Esto resalta la complejidad en la determinación de factores pronósticos.

Los factores previos al tratamiento que se relacionan con un resultado adverso en uno o más estudios incluyen el estadio avanzado de la enfermedad, la presencia de síntomas B, la enfermedad voluminosa, la extensión extranodal, el sexo masculino y la tasa de sedimentación elevada de los eritrocitos. Se examinan aquí ejemplos de estudios multiinstitucionales seleccionados. En el estudio GPOH-95 del Grupo Alemán de Oncología y Hematología Pediátrica (GPOH, por sus siglas en inglés), los síntomas B, la histología y el sexo masculino fueron factores pronósticos adversos para la supervivencia sin complicaciones en un análisis multivariable.[2] En 320 niños con linfoma de Hodgkin estadificado clínicamente y que fueron tratados en el consorcio Stanford-St. Jude-Dana Farber Cancer Institute, los factores sexo masculino, enfermedad en estadio IIB, IIIB o IV, recuento de glóbulos blancos de 11.500 mm³ o más y hemoglobina menos de 11,0 g/dl resultaron ser factores pronósticos significativos, en cuanto a una supervivencia global sin enfermedad inferior y supervivencia sin enfermedad y supervivencia en general. El pronóstico se relacionó también con el número de factores adversos.[3] En el estudio CCG-5942, la combinación de síntomas B y enfermedad macrocítica estuvo relacionada con resultados inferiores.[4]

Hay cierta polémica en torno a que si la histología constituye un factor pronóstico importante.[5] Los marcadores séricos que se han relacionado con un resultado adverso incluyen molécula-1 de adhesión celular vascular soluble,[6] factor de necrosis tumoral,[7] CD30 soluble,[8] β-2 microglobulina,[9] transferrina, y concentración sérica IL-10.[10] Concentraciones altas de caspasa 3 en células de Reed-Sternberg (R-S) han sido relacionadas con un resultado favorable.[11]

La rapidez de la respuesta a los ciclos iniciales de quimioterapia parece ser también importante en el pronóstico y se utiliza en los entornos de investigación para determinar el tratamiento posterior.[12-14] La exploración por medio de la tomografía con emisión de positrones (TEP) está siendo evaluada como método para evaluar la respuesta temprana en el linfoma de Hodgkin pediátrico. La afinidad de la fluorodeoxiglucosa (FDG)-TEP luego de dos ciclos de quimioterapia para el linfoma de Hodgkin en adultos, ha mostrado predecir el fracaso del tratamiento y la supervivencia sin evolución.[15,16][Grado de comprobación: 2Diii][17] Son necesarios más estudios para evaluar la magnitud del efecto pronóstico con regímenes quimioterapéuticos diferentes y para determinar si se pueden lograr mejores resultados al alterar la estrategia terapéutica con base en la respuesta temprana a la gammagrafía con TEP.

Si bien los factores pronósticos continuarán cambiando a causa de la estratificación de riesgo y de la elección del tratamiento, parámetros como estadio de la enfermedad, volumen, sintomatología sistémica y respuesta temprana a la quimioterapia seguirán probablemente siendo importantes para el resultado. No obstante, con la adaptación creciente del tratamiento a los factores pronósticos y la respuesta terapéutica, debe disminuir la repercusión de estos parámetros en el resultado general.

Bibliografía

  1. Dieckmann K, Pötter R, Hofmann J, et al.: Does bulky disease at diagnosis influence outcome in childhood Hodgkin's disease and require higher radiation doses? Results from the German-Austrian Pediatric Multicenter Trial DAL-HD-90. Int J Radiat Oncol Biol Phys 56 (3): 644-52, 2003.  [PUBMED Abstract]

  2. Rühl U, Albrecht M, Dieckmann K, et al.: Response-adapted radiotherapy in the treatment of pediatric Hodgkin's disease: an interim report at 5 years of the German GPOH-HD 95 trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 51 (5): 1209-18, 2001.  [PUBMED Abstract]

  3. Smith RS, Chen Q, Hudson M, et al.: Prognostic factors in pediatric Hodgkin's disease. [Abstract] Int J Radiat Oncol Biol Phys 51 (3 Suppl 1): 119, 2001. 

  4. Nachman JB, Sposto R, Herzog P, et al.: Randomized comparison of low-dose involved-field radiotherapy and no radiotherapy for children with Hodgkin's disease who achieve a complete response to chemotherapy. J Clin Oncol 20 (18): 3765-71, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Shankar AG, Ashley S, Radford M, et al.: Does histology influence outcome in childhood Hodgkin's disease? Results from the United Kingdom Children's Cancer Study Group. J Clin Oncol 15 (7): 2622-30, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Christiansen I, Sundström C, Enblad G, et al.: Soluble vascular cell adhesion molecule-1 (sVCAM-1) is an independent prognostic marker in Hodgkin's disease. Br J Haematol 102 (3): 701-9, 1998.  [PUBMED Abstract]

  7. Warzocha K, Bienvenu J, Ribeiro P, et al.: Plasma levels of tumour necrosis factor and its soluble receptors correlate with clinical features and outcome of Hodgkin's disease patients. Br J Cancer 77 (12): 2357-62, 1998.  [PUBMED Abstract]

  8. Nadali G, Tavecchia L, Zanolin E, et al.: Serum level of the soluble form of the CD30 molecule identifies patients with Hodgkin's disease at high risk of unfavorable outcome. Blood 91 (8): 3011-6, 1998.  [PUBMED Abstract]

  9. Chronowski GM, Wilder RB, Tucker SL, et al.: An elevated serum beta-2-microglobulin level is an adverse prognostic factor for overall survival in patients with early-stage Hodgkin disease. Cancer 95 (12): 2534-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  10. Bohlen H, Kessler M, Sextro M, et al.: Poor clinical outcome of patients with Hodgkin's disease and elevated interleukin-10 serum levels. Clinical significance of interleukin-10 serum levels for Hodgkin's disease. Ann Hematol 79 (3): 110-3, 2000.  [PUBMED Abstract]

  11. Dukers DF, Meijer CJ, ten Berge RL, et al.: High numbers of active caspase 3-positive Reed-Sternberg cells in pretreatment biopsy specimens of patients with Hodgkin disease predict favorable clinical outcome. Blood 100 (1): 36-42, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Carde P, Koscielny S, Franklin J, et al.: Early response to chemotherapy: a surrogate for final outcome of Hodgkin's disease patients that should influence initial treatment length and intensity? Ann Oncol 13 (Suppl 1): 86-91, 2002.  [PUBMED Abstract]

  13. Weiner MA, Leventhal B, Brecher ML, et al.: Randomized study of intensive MOPP-ABVD with or without low-dose total-nodal radiation therapy in the treatment of stages IIB, IIIA2, IIIB, and IV Hodgkin's disease in pediatric patients: a Pediatric Oncology Group study. J Clin Oncol 15 (8): 2769-79, 1997.  [PUBMED Abstract]

  14. Landman-Parker J, Pacquement H, Leblanc T, et al.: Localized childhood Hodgkin's disease: response-adapted chemotherapy with etoposide, bleomycin, vinblastine, and prednisone before low-dose radiation therapy-results of the French Society of Pediatric Oncology Study MDH90. J Clin Oncol 18 (7): 1500-7, 2000.  [PUBMED Abstract]

  15. Hutchings M, Loft A, Hansen M, et al.: FDG-PET after two cycles of chemotherapy predicts treatment failure and progression-free survival in Hodgkin lymphoma. Blood 107 (1): 52-9, 2006.  [PUBMED Abstract]

  16. Gallamini A, Hutchings M, Rigacci L, et al.: Early interim 2-[18F]fluoro-2-deoxy-D-glucose positron emission tomography is prognostically superior to international prognostic score in advanced-stage Hodgkin's lymphoma: a report from a joint Italian-Danish study. J Clin Oncol 25 (24): 3746-52, 2007.  [PUBMED Abstract]

  17. Dann EJ, Bar-Shalom R, Tamir A, et al.: Risk-adapted BEACOPP regimen can reduce the cumulative dose of chemotherapy for standard and high-risk Hodgkin lymphoma with no impairment of outcome. Blood 109 (3): 905-9, 2007.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Estadificación y evaluación diagnóstica

La estadificación y la evaluación del estado de la enfermedad se llevan a cabo en el momento del diagnóstico y se vuelve a realizar temprano en el transcurso de la quimioterapia y al final de la misma.

Estadificación pretratamiento

El estadio es un factor crítico determinante para seleccionar el tratamiento. La evaluación inicial del niño con linfoma de Hodgkin incluye la anamnesis, el examen físico, el diagnóstico anatómico por imaginología (incluso radiografías de tórax; gammagrafías por tomografía computarizada [TC] del tórax, el abdomen y la pelvis; imaginología funcional que incluya las gammagrafías por tomografía con emisión de positrones [TEP]),[1-3] y pruebas de laboratorio. Las radiografías del tórax póstero-anterior y lateral continúan siendo importantes dado que el criterio para la linfadenopatía mediastínica voluminosa se define por el coeficiente de la medida de los ganglios linfáticos mediastínicos con la medida máxima de la cavidad torácica en una radiografía de tórax vertical; las razones mediastínicas de 33% o más se consideran voluminosas. Las gammagrafías por TC ayudan a delinear la condición de los grupos de ganglios linfáticos intratorácicos (incluso del hilio y el ángulo cardiofrénico), el parénquima pulmonar, el pericardio, la pleura y la pared torácica, y demuestran anomalías en aproximadamente la mitad de los pacientes con radiografías de tórax sin características notables. La definición por TC del compromiso de los tejidos intratorácicos debido a la enfermedad dictará a menudo un tratamiento más radical que el que se administraría de otro modo. La diferenciación entre el timo normal (o hiperplásico) y los ganglios puede ser problemática en los niños. En pacientes con enfermedad en estadio avanzado (estadio III o IV) o síntomas (fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos), se debe realizar una biopsia de médula ósea.[4] Las gammagrafías por TEP son confiables para evaluar el compromiso óseo. El estadio se determina mediante prueba anatómica de enfermedad haciendo una gammagrafía por TC junto con un estudio funcional mediante imaginología. La sospecha de lesión anatómica que es TEP-negativa no se debe considerar como compromiso, a menos que se demuestre mediante biopsia. En la estadificación, se deben desestimar las áreas TEP-positivas que no correspondan a una lesión anatómica (mediante examen clínico o gammagrafía por TC). Los procedimientos de imaginología funcional (gammagrafía con TEP con fluorodeoxiglucosa TEP-[FDG]) son sensibles para determinar los sitios afectados inicialmente, en particular en el cuello y el mediastino. Las gammagrafías con TEP pueden ser particularmente útiles para mostrar áreas del bazo o el hueso de las que no se sospecha compromiso. La TEP-FDG tiene ventajas sobre el galio-67 porque la gammagrafía es un procedimiento que se completa en un día y tiene resolución más alta, mejor dosimetría y menor actividad intestinal.[1] La TEP-FDG es actualmente el procedimiento de imaginología funcional recomendado para la estadificación inicial.[5,6]

Los pacientes con masas mediastínicas grandes están en riesgo de paro cardíaco o respiratorio durante la anestesia general o la sedación profunda.[7-10] Si bien esto es menos factible que sea problemático en el linfoma de Hodgkin que en el linfoma no Hodgkin, es esencial planificar adecuadamente el enfoque quirúrgico. Después de una evaluación fisiológica y radiográfica minuciosa del paciente, se debe utilizar el procedimiento menos invasor para establecer el diagnóstico del linfoma. Si fuera posible, el diagnóstico se debe establecer mediante biopsia de los ganglios linfáticos. No se recomienda la citología por aspiración sola por la falta de tejido estromal, el pequeño número de células presentes en el espécimen y la dificultad de clasificar el linfoma de Hodgkin en uno de los subtipos. En los casos para los que la anestesia general supone un riesgo, se considerar debe realizar una TC o una biopsia central de aguja guiada por ecografía. Este procedimiento suele realizarse con sedación leve y anestesia local. La mediastinoscopía, la mediastinotomía anterior o la toracoscopía son los procedimientos preferidos ante el fracaso de otras modalidades diagnósticas para establecer el diagnóstico. Raramente se indica una toracotomía formal para el diagnóstico del linfoma de Hodgkin. Si no se pudiese realizar un procedimiento operacional diagnóstico debido al riesgo de la anestesia general o la sedación profunda, y si no es factible una biopsia de aguja, se debe considerar entonces realizar un tratamiento prequirúrgico con radioterapia localizada. Dado que el tratamiento preoperatorio puede obstaculizar un diagnóstico tisular certero, se debe obtener una biopsia de diagnóstico tan pronto como se piense que se pueden atenuar los riesgos de la anestesia o la sedación profunda.

La clasificación en estadios utilizada en la actualidad para el linfoma de Hodgkin fue adoptada en la Conferencia de Ann Arbor celebrada en 1971 [11] y revisada en 1989.[12]

Subclasificación de los estadios

El linfoma de Hodgkin puede subclasificarse en categorías A y B: A es para aquellos pacientes asintomáticos y B para aquellos pacientes con cualquiera de los siguientes síntomas específicos:

  • Pérdida no explicada de más del 10% del peso corporal en los seis meses anteriores al diagnóstico.


  • Fiebre no explicada, con temperaturas superiores a 38° C durante más de tres días.


  • Sudoración nocturna copiosa.


La enfermedad extralinfática a raíz de la extensión directa de una región afectada de los ganglios linfáticos se designa E. La enfermedad extralinfática puede causar confusión en la estadificación. Por ejemplo, a designación E no es apropiada para los casos de enfermedad diseminada o de enfermedad extralinfática difusa (por ejemplo, gran efusión pleural con citología positiva para el linfoma de Hodgkin), que se debe considerar estadio IV. Si se ha documentado evidencia patológica de compromiso no contiguo de uno o más sitios extralinfáticos, se anota el símbolo para el sitio afectado seguido de un signo más (+). La práctica actual es asignar un estadio clínico sobre la base de los hallazgos de la evaluación clínica; no obstante, se indica firmemente la confirmación patológica de compromiso extralinfático no contiguo para asignar el estadio IV.

Estadio I

Compromiso de una sola región de ganglios linfáticos o, en el caso del estadio I(E), extensión directa desde ese ganglio a una región extralinfática adyacente.

Estadio II

Compromiso de dos o más regiones de ganglios linfáticos (se debe indicar el número) del mismo lado del diafragma, o extensión desde cualquiera de estos ganglios linfáticos a un órgano extralinfático adyacente o estadio II(E).

Estadio III

Compromiso de regiones de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma, que también se puede acompañar por extensión a un órgano extralinfático adyacente (estadio III[E]), compromiso del bazo (estadio III[S+]) o ambos (estadio III[E+S]).

Estadio IV

Compromiso no contiguo de uno o más órganos o tejidos extralinfáticos con compromiso del ganglio linfático relacionado o sin este.

Evaluación de la respuesta temprana a la quimioterapia

La evaluación de la respuesta temprana se puede basar en la reducción del volumen de la enfermedad, el estado de la imaginología funcional o ambos. La reducción significativa de la enfermedad y el carácter negativo de la TEP en un estadio temprano (luego de uno o dos ciclos de quimioterapia) se relaciona con un resultado favorable. La utilización de una evaluación de la respuesta temprana para modificar el tratamiento sigue en investigación. En el ensayo actual sobre el linfoma de Hodgkin de riesgo intermedio del Children's Oncology Group (COG), solo se utiliza la reducción anatómica para la estratificación entre grupos que responden rápido y grupos que responden despacio. En el ensayo que le seguirá, se utilizará la imaginología funcional para determinar la respuesta.

Reevaluación al final de la quimioterapia

Al cabo de la quimioterapia se realiza una reclasificación del estadio, con el propósito de determinar el grado de respuesta a la quimioterapia inicial. Si bien la respuesta completa puede definirse como ausencia de la enfermedad por examen clínico o estudios por imágenes, la respuesta completa en ensayos del linfoma de Hodgkin suele definirse por una reducción superior del 70% al 80% de la enfermedad y un cambio de la positividad inicial a negatividad con la gammagrafía con galio o TEP.[13] Esta definición es necesaria en el caso del linfoma de Hodgkin porque el residual fibrótico es común, especialmente en el mediastino. En algunos estudios estos pacientes se clasifican como que tienen una respuesta completa no confirmada.

Hay un consenso cada vez más amplio de que la exploración con TEP es más precisa que la exploración con galio para la detección del linfoma de Hodgkin viable en masas residuales postratamiento.[1,14] El momento en que se realiza la gammagrafía TEP luego de completarse la terapia es un asunto importante. En los pacientes tratados solamente con quimioterapia, la gammagrafía TEP se debe completar en un mínimo de tres semanas después de la terapia. En los pacientes cuya última modalidad de tratamiento fue la radioterapia, la gammagrafía TEP se debe llevar a cabo 8 a 12 semanas después de la radiación.[15] Un estudio en el que se prueba la sensibilidad y especificidad de la imaginología convencional (TC o imaginología por resonancia magnética) y gammagrafía TEP en niños con linfoma de Hodgkin, mostró que la comparación paralela o la fusión de imagen puede mejorar la precisión de la estadificación de cada modalidad por si misma.[3] En la actualidad, se acepta la exploración mediante gammagrafía con TEP; sin embargo, se debe tener cuidado al hacer un diagnóstico de enfermedad recidivante solo con base en la imaginología, ya que no es inusual que se presenten resultados falso positivos.[16-19]

Bibliografía

  1. Hueltenschmidt B, Sautter-Bihl ML, Lang O, et al.: Whole body positron emission tomography in the treatment of Hodgkin disease. Cancer 91 (2): 302-10, 2001.  [PUBMED Abstract]

  2. Friedberg JW, Canellos GP, Neuberg D, et al.: A prospective, blinded comparison of positron emission tomography (PET) with gallium/SPECT scintigraphy in the staging and follow-up of patients (pts) with de novo Hodgkin's disease. [Abstract] Leuk Lymphoma 42 (Suppl 1): P-123, 64, 2001. 

  3. Furth C, Denecke T, Steffen I, et al.: Correlative imaging strategies implementing CT, MRI, and PET for staging of childhood Hodgkin disease. J Pediatr Hematol Oncol 28 (8): 501-12, 2006.  [PUBMED Abstract]

  4. Mahoney DH Jr, Schreuders LC, Gresik MV, et al.: Role of staging bone marrow examination in children with Hodgkin disease. Med Pediatr Oncol 30 (3): 175-7, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Hudson MM, Krasin MJ, Kaste SC: PET imaging in pediatric Hodgkin's lymphoma. Pediatr Radiol 34 (3): 190-8, 2004.  [PUBMED Abstract]

  6. Hernandez-Pampaloni M, Takalkar A, Yu JQ, et al.: F-18 FDG-PET imaging and correlation with CT in staging and follow-up of pediatric lymphomas. Pediatr Radiol 36 (6): 524-31, 2006.  [PUBMED Abstract]

  7. Azizkhan RG, Dudgeon DL, Buck JR, et al.: Life-threatening airway obstruction as a complication to the management of mediastinal masses in children. J Pediatr Surg 20 (6): 816-22, 1985.  [PUBMED Abstract]

  8. King DR, Patrick LE, Ginn-Pease ME, et al.: Pulmonary function is compromised in children with mediastinal lymphoma. J Pediatr Surg 32 (2): 294-9; discussion 299-300, 1997.  [PUBMED Abstract]

  9. Shamberger RC, Holzman RS, Griscom NT, et al.: Prospective evaluation by computed tomography and pulmonary function tests of children with mediastinal masses. Surgery 118 (3): 468-71, 1995.  [PUBMED Abstract]

  10. Prakash UB, Abel MD, Hubmayr RD: Mediastinal mass and tracheal obstruction during general anesthesia. Mayo Clin Proc 63 (10): 1004-11, 1988.  [PUBMED Abstract]

  11. Carbone PP, Kaplan HS, Musshoff K, et al.: Report of the Committee on Hodgkin's Disease Staging Classification. Cancer Res 31 (11): 1860-1, 1971.  [PUBMED Abstract]

  12. Lister TA, Crowther D, Sutcliffe SB, et al.: Report of a committee convened to discuss the evaluation and staging of patients with Hodgkin's disease: Cotswolds meeting. J Clin Oncol 7 (11): 1630-6, 1989.  [PUBMED Abstract]

  13. Weihrauch MR, Re D, Scheidhauer K, et al.: Thoracic positron emission tomography using 18F-fluorodeoxyglucose for the evaluation of residual mediastinal Hodgkin disease. Blood 98 (10): 2930-4, 2001.  [PUBMED Abstract]

  14. Bangerter M, Moog F, Buchmann I, et al.: Whole-body 2-[18F]-fluoro-2-deoxy-D-glucose positron emission tomography (FDG-PET) for accurate staging of Hodgkin's disease. Ann Oncol 9 (10): 1117-22, 1998.  [PUBMED Abstract]

  15. Juweid ME, Stroobants S, Hoekstra OS, et al.: Use of positron emission tomography for response assessment of lymphoma: consensus of the Imaging Subcommittee of International Harmonization Project in Lymphoma. J Clin Oncol 25 (5): 571-8, 2007.  [PUBMED Abstract]

  16. Nasr A, Stulberg J, Weitzman S, et al.: Assessment of residual posttreatment masses in Hodgkin's disease and the need for biopsy in children. J Pediatr Surg 41 (5): 972-4, 2006.  [PUBMED Abstract]

  17. Levine JM, Weiner M, Kelly KM: Routine use of PET scans after completion of therapy in pediatric Hodgkin disease results in a high false positive rate. J Pediatr Hematol Oncol 28 (11): 711-4, 2006.  [PUBMED Abstract]

  18. Rhodes MM, Delbeke D, Whitlock JA, et al.: Utility of FDG-PET/CT in follow-up of children treated for Hodgkin and non-Hodgkin lymphoma. J Pediatr Hematol Oncol 28 (5): 300-6, 2006.  [PUBMED Abstract]

  19. Meany HJ, Gidvani VK, Minniti CP: Utility of PET scans to predict disease relapse in pediatric patients with Hodgkin lymphoma. Pediatr Blood Cancer 48 (4): 399-402, 2007.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Enfoque del tratamiento para niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin

En general, el uso de quimioterapia y radioterapia de dosis baja con implicación de campo (LD-IFRT, por sus siglas en inglés) combinadas amplía el espectro de efectos secundarios potenciales, al tiempo que reduce la gravedad de estos efectos relacionados con los fármacos individuales o la radiación. Los enfoques actuales utilizan quimioterapia con LD-IFRT o sin ella.[1] El volumen de la radiación y la intensidad y la duración de la quimioterapia son determinados por factores pronósticos al momento de la presentación, incluida la manifestación de síntomas constitucionales, estadio de la enfermedad y volumen.

El diseño del enfoque terapéutico ideal para los niños con linfoma de Hodgkin es complicado por el riesgo de sufrir efectos adversos tardíos. En especial, las dosis de radioterapia utilizadas en los adultos pueden retardar profundamente el crecimiento osteomuscular y aumentar el riesgo de cardiopatías [2] y neoplasias malignas sólidas secundarias en niños.[3] Otra complicación del tratamiento pediátrico incluye las diferencias específicas al género en la lesión gonadal inducida por la quimioterapia. El deseo de curar a los niños pequeños con efectos secundarios mínimos ha propiciado intentos por reducir la intensidad de la quimioterapia (especialmente los fármacos alquilantes) y la dosis y el volumen de la radiación. A raíz de las diferencias en la condición de desarrollo del niño por la edad y la sensibilidad por género a la toxicidad quimioterapéutica, ningún enfoque único al tratamiento es ideal para todos los pacientes pediátricos y adultos jóvenes.

Los oncólogos pediatras concuerdan que la radioterapia de dosis estándar, especialmente aplicada agrandes volúmenes que incluye órganos críticos tales como el campo de manto, tiene un grado de toxicidad inaceptable que incluye trastorno del crecimiento en niños prepúberes, mayor riesgo de cáncer de mama en las mujeres jóvenes [3] y complicaciones cardiovasculares.[2] En consecuencia, todos los niños y los adolescentes tratados en centros pediátricos de cáncer generalmente reciben quimioterapia de combinación como tratamiento inicial. La intensidad y la duración de la quimioterapia inicial se basan generalmente en el estadio, la manifestación o no de síntomas al momento del diagnóstico así como enfermedad voluminosa.[4-6]

La estrategia general de tratamiento que se usa para tratar los niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin es la quimioterapia para todos los pacientes, con radiación o sin esta. La excepción de este enfoque general son pacientes seleccionados en estadio I, con linfoma de Hodgkin con predomino de linfocito nodular completamente resecados, cuyo tratamiento inicial puede ser cirugía sola. El número de ciclos e intensidad de la quimioterapia, así como la dosis y el volumen de radiación, se puede determinar por la rapidez y grado de la respuesta.

Quimioterapia para el linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia

Entre los fármacos utilizados como tratamiento de primera línea para niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin se incluyen los siguientes:

Fármacos alquilantes

  • ciclofosfamida
  • mecloretamina
  • procarbazina

Alcaloides vinca

  • vincristina
  • vinblastina

Esteroides

  • prednisona
  • dexametasona

Antimetabolitos

  • metotrexato
  • arabinósido de citosina

Otros fármacos

  • doxorrubicina
  • bleomicina
  • dacarbazina
  • etopósido

Cuando se mostró que los regímenes que contienen fármacos alquilantes se relacionan con un mayor riesgo de leucemia inducida por el tratamiento,[7] se formularon tratamientos con fármacos no alquilantes como ABVD (doxorrubicina [Adriamicina], bleomicina, vinblastina y dacarbazina). No obstante, la doxorrubicina se relaciona con daño cardíaco y la bleomicina puede producir fibrosis pulmonar.[8] Luego se crearon tratamientos híbridos que utilizaban dosis acumulativas totales más bajas de fármacos alquilantes, doxorrubicina y bleomicina. El régimen híbrido de COPP/ABV (ciclofosfamida, vincristina, procarbazina, prednisona/doxorrubicina, bleomicina y vinblastina) es un ejemplo de este tipo de régimen.[9] En un intento por reducir el riesgo de infertilidad masculina, la procarbazina ha reemplazado al etopósido en los cursos terapéuticos iniciales de estudios del grupo alemán sobre el linfoma de Hodgkin pediátrico.[10] DBVE (doxorrubicina, bleomicina, vincristina, etopósido) y DBVE-PC (prednisona, ciclofosfamida) se han utilizado en ensayos del Grupo de Oncología Pediátrica (GOP).[11,12] No obstante, el etopósido se relaciona con un aumento en el riesgo de leucemia mieloide aguda (LMA) inducida por el tratamiento con anomalías 11q23,[13] el riesgo es muy bajo en los tratados con DBVE o DBVE-PC sin dexrazoxano.[14] El Children's Oncology Group (COG) ya no utiliza la procarbazina en los ensayos de primera del debido a su toxicidad gonadal a largo plazo en los hombres.

Los investigadores han evaluado un régimen que contiene vincristina, doxorrubicina, metotrexato y prednisona (VAMP) para el tratamiento de niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin.[15] Los resultados fueron buenos en pacientes con enfermedad en estadio bajo sin síntomas B o enfermedad voluminosa. El VAMP combinado con el GOP fue inadecuado en el tratamiento de pacientes con enfermedad avanzada.[16]

Ciertos protocolos han utilizado dexrazoxano con doxorrubicina en un esfuerzo por reducir la toxicidad cardiopulmonar.[12,17] Hay cierta polémica sobre el riesgo del tratamiento (tAML, por sus siglas en inglés) en los pacientes de linfoma de Hodgkin que reciben dexrazoxano junto con etopósido.[11,18] A continuación se describen los tratamientos con quimioterapia de combinación que se han utilizado en niños y adultos jóvenes con linfoma de Hodgkin (cuadro 1):

Cuadro 1. Regímenes de quimioterapia de combinación generalmente utilizados en niños y adultos jóvenes con linfoma de Hodgkin
Régimen de quimioterapia   Fármacos correspondientes 
ABVD [19] doxorrubicina (Adriamicina), bleomicina, vinblastina, dacarbazina
ABVE (DBVE) [14] doxorrubicina (Adriamicina), bleomicina, vincristina, etopósido
VAMP [15] vincristina, doxorrubicina (Adriamicina), metotrexato, prednisona
OPPA +/- COPP (mujeres) [20] vincristina (Oncovin), prednisona, procarbazina, doxorrubicina (Adriamicina), ciclofosfamida, vincristina (Oncovin), prednisona, procarbazina
OEPA +/- COPP (hombres) [20] vincristina (Oncovin), etopósido, prednisona, doxorrubicina (Adriamicina), ciclofosfamida, vincristina (Oncovin), prednisona, procarbazina
COPP/ABV [9] ciclofosfamida, vincristina (Oncovin), prednisona, procarbazina, doxorrubicina (Adriamicina), bleomicina, vinblastina
BEACOPP (estadio avanzado) [21] bleomicina, etopósido, doxorrubicina (Adriamicina), ciclofosfamida, vincristina (Oncovin), prednisona, procarbazina
COP(P) (con prednisona o sin esta) ciclofosfamida, vincristina (Oncovin), ± prednisona, procarbazina
CHOP ciclofosfamida, doxorrubicina (Adriamicina), vincristina (Oncovin), prednisona
ABVE-PC (DBVE-PC) [22] doxorrubicina (Adriamicina), bleomicina, vincristina, etopósido, prednisona, ciclofosfamida
MOPP/ABV [23] mecloretamina, vincristina (Oncovin), procarbazina, prednisona, doxorrubicina (Adriamycin), bleomicina, vinblastina

Radioterapia para niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin

Según se analizó en las secciones anteriores, la mayoría de los niños recientemente diagnosticados se tratará con quimioterapia adaptada a los riesgos solos o en combinación con LD-IFRT. La LD-IFRT implica el uso de campos diseñados meticulosamente y con criterio a fin de controlar localmente la enfermedad y reducir a un mínimo el daño al tejido normal.

Consideraciones de volumen

El volumen de tratamiento apropiado suele ser específico al protocolo pero generalmente incluye las regiones de los ganglios linfáticos inicialmente afectadas. Otras consideraciones se relacionan con el lugar de la enfermedad (por ejemplo, pericardio y pared torácica). En el linfoma de Hodgkin en el estadio inicial, la definición de IFRT depende de la anatomía de la región en cuanto a la distribución de los ganglios linfáticos, los patrones de extensión de la enfermedad a áreas regionales y consideraciones de compatibilidad lineal en caso de reincidencia de la enfermedad. Las definiciones tradicionales de regiones de ganglios linfáticos son útiles pero tal vez no sean suficientes. Por ejemplo, los ganglios linfáticos cervicales y supraclaviculares (SCV) se tratan generalmente cuando los ganglios anormales están ubicados en cualquier lugar dentro de esta área; esto es congruente con la definición anatómica de regiones de ganglios linfáticos con fines de clasificación en estadios. No obstante, se irradian los hilios si el mediastino está comprometido, a pesar de que los hilios y el mediastino son regiones separadas de los ganglios linfáticos. De manera análoga, los ganglios linfáticos SCV suelen tratarse ante la afectación de la axila o el mediastino, y los ganglios ilíacos externos ipsilaterales suelen tratarse a raíz del compromiso de los ganglios inguinales. Sin embargo, en ambas situaciones se debe tener cuidado y proteger tejidos normales relevantes en la medida de lo posible (como la mama cuando hay compromiso de la axila o el mediastino y los ovarios cuando están afectados los ganglios inguinales). Además, la decisión de tratar la axila o el mediastino sin los ganglios linfáticos SCV y los ganglios inguinales sin los ganglios ilíacos puede ser pertinente según el tamaño y la distribución de los ganglios comprometidos al momento de la presentación.

Por implicación, cuando es necesario tratar la pelvis, se debe prestar atención especial a los ovarios y los testículos. Los ovarios se deben reubicar, marcados con pinzas quirúrgicas de forma lateral a lo largo de las alas ilíacas o de forma central detrás del útero para permitir la protección apropiada. Idealmente, los ovarios deben ser expuestos a menos de 3 Gy para preservar la fertilidad. Los testículos se pueden exponer en forma incidental a 5% a 10% de la dosis pélvica administrada, lo cual puede ser suficiente como para causar azoospermia transitoria, de acuerdo con la dosis pélvica total. La colimación multicapas o el bloqueo diseñado se deben usar siempre que sea posible para bloquear el haz primario; la diseminación de la dosis a los testículos se puede minimizar colocando al paciente en posición de "pies de rana" con un protector testicular en forma de concha. En un niño muy pequeño (menor de 5 años de edad), se debe prestar atención al tratamiento de áreas bilaterales (por ejemplo, ambos lados del cuello) para evitar asimetría de crecimiento. La asimetría del crecimiento, sin embargo, no es tan preocupante con dosis de radiación baja; los campos unilaterales son por lo general apropiados si la enfermedad es unilateral.

Se encuentra bajo investigación la definición del campo para la radioterapia en un linfoma de Hodgkin desfavorable y en estadio avanzado que es variable y depende del protocolo. Si bien la IFRT continúa siendo la norma cuando se trata a los pacientes con terapia de modalidad combinada, se está investigando la limitación de la radioterapia a áreas de enfermedad voluminosa inicial (generalmente definida como ≥5 cm al momento de la presentación de la enfermedad) o enfermedad residual al cabo de la quimioterapia (definida generalmente como ≥2 cm, o afinidad de tomografía por emisión de positrones [TEP]). La justificación de esto es limitar la exposición a la radiación de grandes porciones del cuerpo en pacientes que, con frecuencia, tienen enfermedad multifocal, incluyendo invasión del órgano. La radioterapia en grandes volúmenes puede comprometer la función orgánica y limitar la intensidad de la terapia de recuperación si se presenta una recaída. Sin embargo, como se indicó más arriba, la terapia estándar actual sí incluye posquimioterapia IFRT para pacientes con enfermedad intermedia o avanzada, de acuerdo con datos del Children Cancer Group [9] y de los estudios German-Austrian Childhood Hodgkin.[20]

El cuadro siguiente (cuadro 2), es un ejemplo de las definiciones para la IFRT, siendo cada vez más comunes el uso de definiciones más restringidas y específicas para el protocolo.

Cuadro 2. Definiciones típicas de sitios y sus correspondientes campos de tratamiento con radiacióna
Ganglio(s) implicado(s)   Campo de radiación  
Cervical Cuello e infraclavicular/supraclavicularb
Supraclavicular Cuello e infraclavicular/supraclavicular ± axila
Axilar Axila ± infraclavicular/supraclavicular
Mediastínico Mediastino, hilio, infraclavicular/supraclavicularb,c
Hiliar Hilio, mediastino
Del bazo Bazo ± paraaórticos
Paraaórtico Paraaórticos ± bazo
Ilíaco Ipsilateral Ilíaco ± Inguinal + Femoral
Inguinal Inguinal + Femoral ± Ilíaco
Femoral Inguinal + Femoral ± Ilíaco

aAdaptado de Hudson [24]
bNo se trata la región cervical superior si la complicación supraclavicular es una extensión de la enfermedad mediastínica.
cSe trata el volumen antes de la quimioterapia excepto por los bordes laterales del campo mediastínico, el cual se trata después de la quimioterapia.

Dosis de radiación

La dosis de radiación se define también de manera muy diversa y suele ser específica al protocolo. En general, se utilizan las dosis de 15 Gy a 25 Gy, con modificaciones según factores relacionados con la edad del paciente, la presencia de enfermedad voluminosa o residual (al cabo de la quimioterapia) y tejido normal. En algunas situaciones, es pertinente un refuerzo de 5 Gy. La respuesta a la quimioterapia de combinación inicial determina también la dosis. En la mayoría de los ensayos realizados antes de 1995, los pacientes que lograban una respuesta completa (RC) a la quimioterapia inicial recibían LD-IFRT (15–25 Gy). En algunos estudios, los pacientes con respuestas parciales (RP) recibieron dosis más altas de radiación.

Consideraciones técnicas

Un acelerador linear con una energía de haz de 6 mV es conveniente habida cuenta de su penetración, borde bien definido y homogeneidad en un campo de tratamiento irregular. Técnicas excelentes de inmovilización son necesarias para los niños pequeños para garantizar la precisión y la multiplicación. El tratamiento de campos supradiafragmáticos afectados o un campo de manto requiere precisión a raíz de la distribución de los ganglios linfáticos y los tejidos normales adyacentes críticos. Estos campos pueden simularse al colocar los brazos sobre la cabeza o los brazos hacia abajo y las manos sobre las caderas. La primera posición aparta los ganglios linfáticos axilares de los pulmones, con lo cual es mayor la protección de los pulmones; no obstante, los ganglios linfáticos axilares luego se aproximan a las cabezas humerales, las cuales deberían estar bloqueadas en los niños en crecimiento. De este modo, la posición escogida requiere la ponderación de los factores sobre los ganglios linfáticos, los pulmones y las cabezas humerales. Debe intentarse excluir o colocar el tejido mamario bajo el bloqueo del pulmón o la axila. Cuando se toma la decisión de incluir algunos o todos los órganos (como el hígado, el riñón o el corazón) en el campo de radiación, entonces las limitaciones con respecto al tejido normal son críticas según la quimioterapia utilizada y la edad del paciente. Por ejemplo, las indicaciones posibles para la irradiación total al corazón (10 – 15 Gy) son compromiso del pericardio, según lo indica una efusión grande en el pericardio o una franca invasión del pericardio con tumor. Irradiación pulmonar total, (10 – 15 Gy) con bloques de transmisión parcial es algo que se considera en el entorno de nódulos pulmonares manifiestos. Por ejemplo, el ensayo German Pediatric Hematology Oncology (GPOH) HD-95 administró radioterapia pulmonar total ipsilateral a los pacientes que no han logrado una respuesta completa de los pulmones a los dos primeros ciclos de quimioterapia.

Función actual de la LD-IFRT en el linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia

La evaluación de los efectos tardíos relacionados con el tratamiento del linfoma de Hodgkin reviste dificultad. Dado que los efectos tardíos pueden tomar entre 10 y 30 años o más para tornarse aparentes desde el punto de vista clínico, con frecuencia un régimen relacionado con un efecto tardío dado ya no se utiliza al momento en que este efecto se torna aparente. Se desconoce el tipo y la incidencia de los efectos tardíos relacionados con la quimioterapia de combinación moderna y los tratamientos con LD-IFRT.

Dado que todos los niños y los adolescentes con linfoma de Hodgkin reciben quimioterapia, una pregunta que llama mucho la atención es si los pacientes que logran inicialmente una RC ante la quimioterapia necesitan radioterapia alguna. Por otra parte, el uso con criterio de LD-IFRT permite reducir la intensidad o la duración de la quimioterapia.

En la mayoría de los cánceres pediátricos, las tasas de rescate para los pacientes en quienes fracasa la terapia inicial son muy precarias, pero esto no es así para los pacientes con linfoma de Hodgkin pediátrico con recidiva al cabo del tratamiento inicial. Los estudios que comparan la quimioterapia de combinación con radioterapia o sin ella en adultos con linfoma de Hodgkin en estadio avanzado mostraron que la supervivencia sin complicaciones (SSC) fue más alta en los pacientes que recibieron quimioterapia inicial y radioterapia. No obstante, la supervivencia general (SG) no fue diferente en los pacientes cuya terapia inicial comprendió quimioterapia solamente.[25] Muchos de los tratamientos de rescate utilizados incluyeron quimioterapia intensiva seguida por el trasplante de hemocitoblastos periféricos. De este modo, no queda claro si la SSC o la SG debe ser el criterio de valoración adecuado para un ensayo que compara quimioterapia con radiación o sin esta. Además, la asunción inherente que se hace en un ensayo que compara la quimioterapia sola frente a la quimioterapia más radiación es que el efecto de la radiación en la SSC será uniforme en todos los subgrupos de pacientes. No queda claro cómo es que la histología, la presencia de enfermedad voluminosa, la presencia de síntomas u otras variables afectan la eficacia de la radiación al cabo de la quimioterapia.

En la última década, dos ensayos pediátricos importantes [9,20] han evaluado la utilidad de la LD-IFRT en el tratamiento del linfoma de Hodgkin. Un ensayo del antiguo Grupo de Cáncer Infantil (GCI) para los niños y los adolescentes con linfoma de Hodgkin comparó el resultado en pacientes que lograron una RC inicial a la quimioterapia seguida por LD-IFRT o la falta de terapia adicional. La RC se definió como ausencia de tumor residual, o tumor residual que mostró una disminución de 70% o más en su tamaño a partir del diagnóstico y un cambio de la positividad al galio a la negatividad al galio para las lesiones iniciales positivas al galio.[9] Los pacientes recibieron quimioterapia adaptada a los riesgos (estadios I–III, COPP/ABV; estadio IV, terapia más intensiva). La SSC en los 829 pacientes idóneos fue de 85% a cinco años. Se obtuvo RC en 83% de los pacientes. Quinientos y un pacientes fueron seleccionados de manera aleatoria para recibir LD-IFRT o ausencia de tratamiento adicional. En un análisis según tratamiento, la supervivencia sin complicaciones a tres años fue de 93% ± 1,7% para los pacientes que recibieron LD-IFRT y de 85% ± 2,3% para los pacientes sin tratamiento adicional. La supervivencia a tres años para los pacientes tratados con LD-IFRT o sin esta, fue de 98% y 99%, respectivamente.[9]

En 1995, el German Pediatric Oncology and Hematology Group (GPOH, por sus siglas en inglés) inició un estudio para evaluar el efecto en la SSC y la SG de eliminar la radiación para todos los pacientes que lograron una resolución completa de la enfermedad al cabo de la quimioterapia.[20] La dosis de radiación fue determinada por el grado de reducción de la enfermedad al cabo de la quimioterapia. Veintitrés por ciento de los pacientes obtuvo una RC, definida como resolución completa de toda la enfermedad. Sesenta y dos por ciento de los pacientes alcanzó una RP (>75% pero una reducción de la enfermedad de <95%) y recibieron 20 Gy de radiación (30 Gy si hubo <75% de reducción de la enfermedad). Ocurrieron más recidivas en pacientes con una RC y sin administración de radiación (21/222; 9,5%) que en pacientes con una RP y administración de radiación (43/758; 5,7%). La supervivencia general sin complicaciones fue de 92% en los pacientes que recibieron radiación y de 88% en aquellos que no recibieron radiación (P = 0,05). En los pacientes con linfoma de Hodgkin en estadios IA, IB y IIA que lograron una RC después de la quimioterapia, la SSC fue de 97%, que es similar a la de 94% en los pacientes que lograron una RP y después recibieron radioterapia. En todos los demás pacientes, sin embargo, la supervivencia sin complicaciones después de la RC a la quimioterapia fue de 79%, comparada con 91% en los pacientes que lograron una RP y después recibieron radioterapia (P = 0,01). Para ambos grupos, la supervivencia fue de 97%.[20,26] En ambos estudios, el GPOH-95 alemán y el CCG-5942, los beneficios de la radioterapia para la supervivencia sin complicaciones fue mayor en los pacientes con enfermedad en estadios avanzados al momento de la presentación.

La supervivencia general de los pacientes a quienes se administra quimioterapia solamente puede ser similar a la de los pacientes a quienes se administra tanto quimioterapia como LD-IFRT, a pesar de que hay una diferencia en la SSC. Esto resulta de la capacidad de rescatar eficazmente a los pacientes que recaen después de la terapia inicial.[9,20,25] Si este potencial puede lograrse con una terapia de rescate relativamente no tóxica, entonces el tratamiento inicial con terapia menos intensa puede ser apropiado. Si, no obstante, la terapia de rescate da como resultado grandes riesgos de complicaciones tardías, como insuficiencia cardiaca o tumores secundarios, entonces, la terapia inicial menos intensa no resultaría prudente. Será importante evaluar los factores de pronóstico que pueden influir en la magnitud del beneficio de la SSC derivada de la administración de LD-IFRT en pacientes que logran una RC a la quimioterapia inicial. En el estudio alemán, el beneficio de la radioterapia fue mayor en pacientes con enfermedad en estadio avanzado al momento de la presentación. Otros factores potenciales de pronóstico pueden incluir histología, tasa de sedimentación de eritrocitos, enfermedad voluminosa y presencia de síntomas.

Estrategias de tratamiento aceptadas para pacientes pediátricos y adolescentes recién diagnosticados con linfoma de Hodgkin

 [Nota: LD-IFRT incluye dosificación de radiación entre 15 Gy y 25 Gy.]

Enfermedad de bajo riesgo (estadios I–IIA; no voluminosa; no hay síntomas B)

  • VAMP × 4 más LD-IFRT.[15]
  • COPP/ABV híbrida × 4 más LD-IFRT.[9]
  • DBVE × 2 a 4 y LD-IFRT (2 vs. 4 ciclos basados en la respuesta temprana).[14]
  • OEPA (varones) u OPPA (mujeres) × 2 y LD-IFRT (Estudios alemanes indican que estos pacientes tal vez no necesiten radioterapia si se obtiene una RC).[20,26]

Enfermedad de riesgo intermedio (todos los pacientes en estadio I y II no clasificados como estadio inicial; estadio IIIA; estadio IVA)

  • COPP/ABV × 6 más LD-IFRT.[9]
  • DBVE-PC × 3 o 5 más LD-IFRT (3 vs. 5 ciclos basados en la respuesta temprana).[27]
  • OPPA/OEPA × 2; COPP x 2 más LD-IFRT.[20,26]

Enfermedad de alto riesgo (estadios IIIB, IVB)

  • DBVE-PC × 3 o 5 más LD-IFRT (3 vs. 5 ciclos basados en la respuesta temprana).[12]
  • Quimioterapia intensiva con citarabina/etopósido, COPP/ABV o CHOP (dos ciclos de cada uno) más LD-IFRT.[9]
  • Dosis escalada BEACOPP × 8 más LD-IFRT.[21]
  • OPPA / OEPA × 2; COPP × 4 más LD-IFRT.[20,26]
Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular

Tanto los niños como los adultos que han sido tratados por linfoma nodular de Hodgkin con predominio de linfocitos (LHPLN) tienen un diagnóstico favorable, particularmente cuando la enfermedad está localizada (estadio I), lo cual es el caso en la mayoría de los pacientes.[28-33] Un estudio retrospectivo que incluyó 210 adultos con LHPLN, encontró que solo 8 de cada 32 muertes en estos pacientes pueden atribuirse directamente al linfoma de Hodgkin y el resto de las muertes fue el resultado de la toxicidad relacionada con el cáncer (tanto aguda como a largo plazo).[29] Por consiguiente, tanto en adultos como en niños, el tratamiento de la LHPLN se enfoca en reducir la terapia inicial para reducir la morbilidad y la mortalidad relacionada con el tratamiento a largo plazo.

A pesar de que el tratamiento estándar actual para los niños con linfoma de Hodgkin de predominio linfocítico nodular (LHPLN) es quimioterapia más LD-IFRT, hay informes sobre pacientes con enfermedad nodal aislada que han sido tratados con quimioterapia sola o resección completa sin quimioterapia. En una serie de 31 pacientes adultos tratados con cirugía solamente hubo siete defunciones (mediana de seguimiento siete años), pero solamente una defunción a raíz del linfoma de Hodgkin.[34] En otra serie, 15 de 24 pacientes con cirugía solamente, recayeron, pero todos lograron una remisión posterior con radiación o quimioterapia. Solo dos pacientes fallecieron (uno por LHPLN).[35] En la experiencia obtenida en un hospital pediátrico, seis pacientes con LHPLN en estadio I tratados solamente con cirugía permanecieron sin enfermedad.[31] El European Network Group on Pediatric Hodgkin Lymphoma informó de la mayor experiencia obtenida en niños pacientes de LHPLN tratados con recesión solamente. En este informe que consta de 58 niños, la supervivencia fue de 100% con una mediana de seguimiento de 43 meses. La mediana general de la tasa de supervivencia sin evolución en niños que alcanzaron RC a través de la cirugía fue de 67%, (sin embargo, el seguimiento es relativamente corto), mientras que los siete pacientes con enfermedad residual luego de la cirugía inicial presentaron recidivas. Es importante notar que no se observó entre los pacientes con enfermedad en estadio IA cuyo tratamiento inicial fue solo el resecado, un aumento significativo en el estadio al momento de la recuidiva y una transformación histológica hacia un linfoma de células B de crecimiento rápido.

Estrategias de tratamiento en la investigación clínica del linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia

Hodgkin linfoma clásico de riesgo bajo

Lo siguiente son ejemplos de ensayos clínicos de orden nacional/internacional, institucional o ambos, actualmente en curso. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

  • COG-AHOD0431 : Los pacientes en estadio I o IIA y enfermedad no macrocítica (tumor mediastínico <1/3 máximo diámetro torácico; tumor extramediastínico <6 cm) no macrocítico reciben tres ciclos de doxorrubicina (Adriamicina), vincristina, prednisona y ciclofosfamida (AVPC). Estos pacientes no recibirán etopósido ni bleomicina. Los pacientes que logran una RC después de tres ciclos de quimioterapia no recibirán ningún otro tratamiento. Los pacientes con RP reciben LD-IFRT. Los pacientes que recaen después de recibir quimioterapia solamente y que al momento de recaída tienen enfermedad no macrocítica en estadio I o IIA, permanecerán en el estudio y recibirán un régimen de rescate con base en cursos alternos de ifosfamida/vinorelbina y dexametasona, etopósido, cisplatino y citosina arabinósido, seguidos de LD-IFRT.


  • En el ensayo del German Pediatric Oncology Group (GPOH) de 2003, los pacientes con enfermedad en estadio I o IIA (independiente del volumen) reciben dos ciclos de vincristina, etopósido prednisona, doxorubicina (OEPA-hombres) o vincristina, procarbazina, prednisona, doxorubicina (OPPA-mujeres). Los pacientes con una gammagrafía TEP negativa no reciben más tratamiento, mientras que los que tienen una gammagrafía TEP positiva reciben LD-IFRT.


Linfoma de Hodgkin clásico de riesgo intermedio

Los siguientes son ejemplos de ensayos clínicos nacionales en curso. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

El Ensayo sobre Riesgo Intermedio (COG-AHOD0031) (estadios I y II con síntomas B o volumen, estadio II AE, estadio IIIA y estadio IVA) del GOP evaluará la respuesta temprana después de dos ciclos de ABVE-PC con el propósito de determinar el tratamiento siguiente. La evaluación de la respuesta solo se basa en imaginología anatómica:

  • Los pacientes con respuesta rápida a dos ciclos de ABVE-PC reciben dos ciclos adicionales de la misma quimioterapia. Aquellos con una respuesta completa se seleccionan luego de forma aleatoria para recibir o no LD-IFRT. Los pacientes con una respuesta parcial recibirán LD-IFRT. La hipótesis es que la respuesta rápida delinea a un subgrupo de pacientes que no necesitarán LD-IFRT.


  • Los pacientes con una respuesta lenta a dos ciclos de ABVE-PC se seleccionan de manera aleatoria para recibir dos ciclos más de ABVE-PC o dos ciclos de ABVE-PC y dos ciclos adicionales de una combinación resistente no cruzada (dexametasona, etopósido, cisplatino, citarabina [ARA-C] - {DECA}) antes de la LD-IFRT. La hipótesis es que la quimioterapia adicional resistente no cruzada antes de la LD-IFRT mejora la supervivencia sin complicaciones en pacientes con una resolución de la enfermedad inicial lenta.


  • En el ensayo GPOH 2003, después de OPPA u OEPA, los pacientes en el grupo de tratamiento 2 se agrupan de forma aleatoria para recibir dos ciclos adicionales de COPP o COPDIC, en los que la dacarbazina reemplaza a la procarbazina en un esfuerzo por reducir la toxicidad gonadal a la vez que se mantiene la eficacia.[36]


  • Un consorcio de instituciones de los Estados Unidos están evaluando el régimen Stanford V.


Linfoma de Hodgkin de riesgo alto

Los siguientes son ejemplos de ensayos clínicos nacionales que se realizan actualmente. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

  • En el ensayo GPOY 2003, después de OPPA u OEPA, se asigna a los pacientes del grupo 3 de tratamiento en forma aleatoria para recibir cuatro ciclos adicionales de COPP o COPDIC, en los que se reemplaza la procarbazina con dacarbazina en un esfuerzo por reducir la toxicidad gonadal al mismo tiempo que se mantiene la eficacia.[36]


  • Un consorcio de instituciones de los Estados Unidos están evaluando el régimen Stanford V.


Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular en estadio temprano

Lo siguiente es una muestra de un ensayo clínico nacional en curso. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

  • COG-AHOD03P1 : En este estudio en curso del COG, los pacientes en estadio I, con enfermedad totalmente resecada se someten a observación sin ningún tratamiento. Los pacientes con enfermedad en estadio I o IIA sin enfermedad macrocítica y enfermedad residual después de la biopsia inicial, reciben tres ciclos de quimioterapia con vincristina, doxorubicina y ciclofosfamida. Los pacientes que muestran una respuesta completa no reciben más terapia; los pacientes con respuesta parcial reciben LD-IFRT.


  • Otros pacientes con NLPHL se tratan bajo el protocolo apropiado para linfoma de Hodgkin de riesgo intermedio o alto.


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés stage I childhood Hodgkin lymphoma, stage II childhood Hodgkin lymphoma, stage III childhood Hodgkin lymphoma y stage IV childhood Hodgkin lymphoma. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Schwartz CL: The management of Hodgkin disease in the young child. Curr Opin Pediatr 15 (1): 10-6, 2003.  [PUBMED Abstract]

  2. Bhatia S, Robison LL, Oberlin O, et al.: Breast cancer and other second neoplasms after childhood Hodgkin's disease. N Engl J Med 334 (12): 745-51, 1996.  [PUBMED Abstract]

  3. Hancock SL, Donaldson SS, Hoppe RT: Cardiac disease following treatment of Hodgkin's disease in children and adolescents. J Clin Oncol 11 (7): 1208-15, 1993.  [PUBMED Abstract]

  4. Thomson AB, Wallace WH: Treatment of paediatric Hodgkin's disease. a balance of risks. Eur J Cancer 38 (4): 468-77, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. Hudson MM, Donaldson SS: Treatment of pediatric Hodgkin's lymphoma. Semin Hematol 36 (3): 313-23, 1999.  [PUBMED Abstract]

  6. Oberlin O: Present and future strategies of treatment in childhood Hodgkin's lymphomas. Ann Oncol 7 (Suppl 4): 73-8, 1996.  [PUBMED Abstract]

  7. Kaldor JM, Day NE, Clarke EA, et al.: Leukemia following Hodgkin's disease. N Engl J Med 322 (1): 7-13, 1990.  [PUBMED Abstract]

  8. Mefferd JM, Donaldson SS, Link MP: Pediatric Hodgkin's disease: pulmonary, cardiac, and thyroid function following combined modality therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 16 (3): 679-85, 1989.  [PUBMED Abstract]

  9. Nachman JB, Sposto R, Herzog P, et al.: Randomized comparison of low-dose involved-field radiotherapy and no radiotherapy for children with Hodgkin's disease who achieve a complete response to chemotherapy. J Clin Oncol 20 (18): 3765-71, 2002.  [PUBMED Abstract]

  10. Gerres L, Brämswig JH, Schlegel W, et al.: The effects of etoposide on testicular function in boys treated for Hodgkin's disease. Cancer 83 (10): 2217-22, 1998.  [PUBMED Abstract]

  11. Tebbi CK, London WB, Friedman D, et al.: Dexrazoxane-associated risk for acute myeloid leukemia/myelodysplastic syndrome and other secondary malignancies in pediatric Hodgkin's disease. J Clin Oncol 25 (5): 493-500, 2007.  [PUBMED Abstract]

  12. Schwartz CL, Tebbi CK, Constine LS: Response based therapy for pediatric Hodgkin's disease (HD): Pediatric Oncology Group (POG) protocols 9425/9426. [Abstract] Med Pediatr Oncol 37 (3): A-P219, 263, 2001. 

  13. Smith MA, Rubinstein L, Anderson JR, et al.: Secondary leukemia or myelodysplastic syndrome after treatment with epipodophyllotoxins. J Clin Oncol 17 (2): 569-77, 1999.  [PUBMED Abstract]

  14. Tebbi CK, Mendenhall N, London WB, et al.: Treatment of stage I, IIA, IIIA1 pediatric Hodgkin disease with doxorubicin, bleomycin, vincristine and etoposide (DBVE) and radiation: a Pediatric Oncology Group (POG) study. Pediatr Blood Cancer 46 (2): 198-202, 2006.  [PUBMED Abstract]

  15. Donaldson SS, Link MP, Weinstein HJ, et al.: Final results of a prospective clinical trial with VAMP and low-dose involved-field radiation for children with low-risk Hodgkin's disease. J Clin Oncol 25 (3): 332-7, 2007.  [PUBMED Abstract]

  16. Hudson MM, Krasin M, Link MP, et al.: Risk-adapted, combined-modality therapy with VAMP/COP and response-based, involved-field radiation for unfavorable pediatric Hodgkin's disease. J Clin Oncol 22 (22): 4541-50, 2004.  [PUBMED Abstract]

  17. Tebbi C, Schwartz C, London W, et al.: Hematologic effects of dexrazoxane used with DBVE regimen for treatment of early-stage Hodgkin's disease in children. [Abstract] Leuk Lymphoma 42 (Suppl 1): P-083, 49, 2001. 

  18. Cvetković RS, Scott LJ: Dexrazoxane : a review of its use for cardioprotection during anthracycline chemotherapy. Drugs 65 (7): 1005-24, 2005.  [PUBMED Abstract]

  19. Behrendt H, Brinkhuis M, Van Leeuwen EF: Treatment of childhood Hodgkin's disease with ABVD without radiotherapy. Med Pediatr Oncol 26 (4): 244-8, 1996.  [PUBMED Abstract]

  20. Rühl U, Albrecht M, Dieckmann K, et al.: Response-adapted radiotherapy in the treatment of pediatric Hodgkin's disease: an interim report at 5 years of the German GPOH-HD 95 trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 51 (5): 1209-18, 2001.  [PUBMED Abstract]

  21. Kelly KM, Hutchinson RJ, Sposto R, et al.: Feasibility of upfront dose-intensive chemotherapy in children with advanced-stage Hodgkin's lymphoma: preliminary results from the Children's Cancer Group Study CCG-59704. Ann Oncol 13 (Suppl 1): 107-11, 2002.  [PUBMED Abstract]

  22. Schwartz CL: Special issues in pediatric Hodgkin's disease. Eur J Haematol Suppl (66): 55-62, 2005.  [PUBMED Abstract]

  23. Chow LM, Nathan PC, Hodgson DC, et al.: Survival and late effects in children with Hodgkin's lymphoma treated with MOPP/ABV and low-dose, extended-field irradiation. J Clin Oncol 24 (36): 5735-41, 2006.  [PUBMED Abstract]

  24. Hudson M, Constine LS: Hodgkin's disease. In: Halperin EC, Constine LS, Tarbell NJ, et al.: Pediatric Radiation Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2004, pp 223-60. 

  25. Loeffler M, Brosteanu O, Hasenclever D, et al.: Meta-analysis of chemotherapy versus combined modality treatment trials in Hodgkin's disease. International Database on Hodgkin's Disease Overview Study Group. J Clin Oncol 16 (3): 818-29, 1998.  [PUBMED Abstract]

  26. Dörffel W, Lüders H, Rühl U, et al.: Preliminary results of the multicenter trial GPOH-HD 95 for the treatment of Hodgkin's disease in children and adolescents: analysis and outlook. Klin Padiatr 215 (3): 139-45, 2003 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  27. Schwartz CL, Constine LS, London W, et al.: POG 9425: response-based, intensively timed therapy for intermediate/high stage (IS/HS) pediatric Hodgkin's disease. [Abstract] Proceedings of the American Society of Clinical Oncology 21: A-1555, 2002. 

  28. Nogová L, Reineke T, Brillant C, et al.: Lymphocyte-predominant and classical Hodgkin's lymphoma: a comprehensive analysis from the German Hodgkin Study Group. J Clin Oncol 26 (3): 434-9, 2008.  [PUBMED Abstract]

  29. Diehl V, Sextro M, Franklin J, et al.: Clinical presentation, course, and prognostic factors in lymphocyte-predominant Hodgkin's disease and lymphocyte-rich classical Hodgkin's disease: report from the European Task Force on Lymphoma Project on Lymphocyte-Predominant Hodgkin's Disease. J Clin Oncol 17 (3): 776-83, 1999.  [PUBMED Abstract]

  30. Mauz-Körholz C, Gorde-Grosjean S, Hasenclever D, et al.: Resection alone in 58 children with limited stage, lymphocyte-predominant Hodgkin lymphoma-experience from the European network group on pediatric Hodgkin lymphoma. Cancer 110 (1): 179-85, 2007.  [PUBMED Abstract]

  31. Murphy SB, Morgan ER, Katzenstein HM, et al.: Results of little or no treatment for lymphocyte-predominant Hodgkin disease in children and adolescents. J Pediatr Hematol Oncol 25 (9): 684-7, 2003.  [PUBMED Abstract]

  32. Sandoval C, Venkateswaran L, Billups C, et al.: Lymphocyte-predominant Hodgkin disease in children. J Pediatr Hematol Oncol 24 (4): 269-73, 2002.  [PUBMED Abstract]

  33. Hall GW, Katzilakis N, Pinkerton CR, et al.: Outcome of children with nodular lymphocyte predominant Hodgkin lymphoma - a Children's Cancer and Leukaemia Group report. Br J Haematol 138 (6): 761-8, 2007.  [PUBMED Abstract]

  34. Miettinen M, Franssila KO, Saxén E: Hodgkin's disease, lymphocytic predominance nodular. Increased risk for subsequent non-Hodgkin's lymphomas. Cancer 51 (12): 2293-300, 1983.  [PUBMED Abstract]

  35. Hansmann ML, Zwingers T, Böske A, et al.: Clinical features of nodular paragranuloma (Hodgkin's disease, lymphocyte predominance type, nodular). J Cancer Res Clin Oncol 108 (3): 321-30, 1984.  [PUBMED Abstract]

  36. Körholz D, Claviez A, Hasenclever D, et al.: The concept of the GPOH-HD 2003 therapy study for pediatric Hodgkin's disease: evolution in the tradition of the DAL/GPOH studies. Klin Padiatr 216 (3): 150-6, 2004 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Tratamiento del linfoma de Hodgkin evolutivo, primario y recidivante en niños y adolescentes

El fracaso del tratamiento para niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin puede dividirse en tres grupos:

  • Enfermedad evolutiva primaria.
  • Recidiva limitada a los sitios de la afectación inicial (en pacientes tratados con quimioterapia solamente).
  • Otra recidiva.

Entre las características adversas del pronóstico tenemos la presencia de síntomas B y enfermedad extranodal al momento de la recidiva son características adversas del pronóstico.[1] En un estudio del Grupo Alemán de Oncología Pediátrica (GPOH, por sus siglas en inglés), los pacientes con recaída temprana (la cual se define como aquella que se presenta entre 3–12 meses a partir de que termine la terapia) tuvieron una supervivencia sin complicaciones (SSC) a 10 años de 55% y una supervivencia general (SG) a cinco años de 78%. Los pacientes con recaídas tardías (la cual se define como aquella que se presenta después de 12 meses a partir de que termina la terapia) tuvieron una SSC y una SG de 86% y 90%, respectivamente.[2] En los ensayos del linfoma de Hodgkin realizados por el GPOH y el antiguo Grupo de Cáncer Infantil (GCI), la mayor parte de las recidivas se manifestó en pacientes que recibieron quimioterapia solamente como tratamiento primario y se limitó a sitios de compromiso inicial.[3,4] Los pacientes con enfermedad favorable al momento del diagnóstico (es decir, estadio IA o estadio IIA; no voluminosa; ausencia de síntomas B) con recidiva confinada a un área de compromiso inicial al cabo de la quimioterapia y sin radiación, pueden generalmente rescatarse con quimioterapia adicional y radioterapia de dosis baja al campo afectado (LD-IFRT, por sus siglas en inglés). En algunos pacientes pospuberales, la radiación en dosis estándar puede ser una opción.[5] En los pacientes tratados inicialmente por enfermedad en estadio bajo, las tasas de salvamento sin trasplante hematopoyético de células madre es muy alta.[2] Para los demás pacientes, el tratamiento de la recidiva y la evolución incluye quimioterapia de inducción,[6-10] y dosis alta de quimioterapia con trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT, por sus siglas en inglés).[11-13] El resultado general es mejor con células madre autólogas en lugar de alogénicas dada la mortalidad creciente relacionada con el trasplante alogénico.[14] Después de un HSCT autólogo, la proyección de la tasa de supervivencia es de 45% a 70% y la supervivencia sin evolución (SSE) es de 30% a 65%.[15] Las características de pronóstico adverso en cuanto a los resultados después de un HSCT autólogo, incluye la enfermedad extragonadal al momento de la recaída, masa mediastínica al momento del trasplante, estadio avanzado al momento de la recaída, enfermedad resistente primaria y gammagrafía TEP positiva antes de un HSCT autólogo.[15,16] Para los pacientes que fracasan después del HSCT o para los pacientes que no pueden movilizar una cantidad suficiente de células madre autólogas, se ha utilizado el HSCT alogénico con resultados alentadores.[14,17-19] No está claro si estos pacientes deben recibir irradiación adicional en los sitios de recidiva anteriormente irradiados.

Se dispone de una variedad de fármacos quimioterapéuticos que por lo general no se utilizan en el tratamiento inicial del linfoma de Hodgkin y que poseen actividad documentada contra el linfoma de Hodgkin recidivante que incluye los siguientes:

  • citarabina en dosis moderada o en dosis alta
  • carboplatino y cisplatino
  • ifosfamida
  • etopósido
  • vinorelbina
  • gemcitabina
  • vinblastina [20]

Los tratamientos de combinación utilizados en el tratamiento del linfoma de Hodgkin evolutivo y recidivante incluyen los siguientes:

  • ICE (ifosfamida, carboplatino y etopósido).[8]
  • DECAL (dexametasona, etopósido, cisplatino, citarabina y L-asparaginasa).[7]  [Nota: estos son los resultados de un estudio combinado de los linfomas Hodgkin y no Hodgkin. Para el linfoma de Hodgkin, el DECA es el régimen combinado actualmente en uso.]
  • Ifosfamida y vinorelbina.[9]
  • Vinorelbina y gemcitabina.[21]
  • IEP–ABVD–COPP (ifosfamida, etopósido, prednisona–doxorrubicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina–ciclofosfamida, vincristina, procarbazina, prednisona).[2]
  • APE (citosina arabinosida, cisplatino, etopósido).[22]
  • Los pacientes con enfermedad positiva al CD20, pueden recibir rituximab solo o en combinación con la quimioterapia mencionada más arriba.

El régimen de preparación que se utiliza con mayor frecuencia en el trasplante de hemocitoblastos periféricos es BEAM (carmustina [BCNU], etopósido, citarabina y melfalán). La carmustina puede producir toxicidad pulmonar de importancia. Otros tratamientos con preparados farmacéuticos que contienen sustancias sin carmustina como la tiotepa y etopósido, en combinación con ciclofosfamida, carboplatino o melfalán. El busulfano se ha utilizado también en ciertos tratamientos con preparados farmacéuticos.

Se debe administrar LD-IFRT a los sitios donde hay enfermedad recidivante si estos sitios no se han irradiado anteriormente. La LD-IFRT se administra generalmente al cabo de quimioterapia de alta dosis y rescate de células madre.[23] Los pacientes tratados con HSCT, por sus siglas en inglés pueden sufrir una recidiva hasta cinco años después del procedimiento; deben vigilarse en cuanto a la recidiva así como en cuanto a las secuelas tardías del tratamiento.

Las tasas de rescate para los pacientes con linfoma de Hodgkin resistente son precarias incluso con trasplante de hemocitoblastos periféricos y radiación. Sin embargo, en una serie con gran participación de pacientes, se logró el rescate después del linfoma de Hodgkin primario resistente mediante una segunda línea terapéutica intensa (dosis altas de quimiorradioterapia) y trasplante autólogo de células madre. La tasa de SG fue de 49% a los cinco años.[24] En un estudio del GPOH, los pacientes con linfoma de Hodgkin primario resistente (enfermedad evolutiva en terapia o recaída en un plazo de tres meses a partir de que terminó la terapia) tuvieron una tasa de SSC y SG de 41% y 51%, respectivamente.[2] La quimiosensibilidad a la quimioterapia de segunda línea de dosis estándar, predijo una mejor supervivencia (SG de 66%) y a los que permanecieron resistentes no les fue tan bien (17% de SG).[25] Las tasas de rescate para los pacientes con enfermedad recidivantes al cabo de la quimioterapia y la LD-IFRT son aproximadamente de 30% a 50%. La tasa de rescate será probablemente más alta en pacientes recidivantes al cabo de la quimioterapia solamente, especialmente si la recidiva se limita a un sitio de compromiso inicial de la enfermedad.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent/refractory childhood Hodgkin lymphoma. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Moskowitz CH, Nimer SD, Zelenetz AD, et al.: A 2-step comprehensive high-dose chemoradiotherapy second-line program for relapsed and refractory Hodgkin disease: analysis by intent to treat and development of a prognostic model. Blood 97 (3): 616-23, 2001.  [PUBMED Abstract]

  2. Schellong G, Dörffel W, Claviez A, et al.: Salvage therapy of progressive and recurrent Hodgkin's disease: results from a multicenter study of the pediatric DAL/GPOH-HD study group. J Clin Oncol 23 (25): 6181-9, 2005.  [PUBMED Abstract]

  3. Nachman JB, Sposto R, Herzog P, et al.: Randomized comparison of low-dose involved-field radiotherapy and no radiotherapy for children with Hodgkin's disease who achieve a complete response to chemotherapy. J Clin Oncol 20 (18): 3765-71, 2002.  [PUBMED Abstract]

  4. Rühl U, Albrecht M, Dieckmann K, et al.: Response-adapted radiotherapy in the treatment of pediatric Hodgkin's disease: an interim report at 5 years of the German GPOH-HD 95 trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 51 (5): 1209-18, 2001.  [PUBMED Abstract]

  5. Wirth A, Corry J, Laidlaw C, et al.: Salvage radiotherapy for Hodgkin's disease following chemotherapy failure. Int J Radiat Oncol Biol Phys 39 (3): 599-607, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Aparicio J, Segura A, Garcerá S, et al.: ESHAP is an active regimen for relapsing Hodgkin's disease. Ann Oncol 10 (5): 593-5, 1999.  [PUBMED Abstract]

  7. Kobrinsky NL, Sposto R, Shah NR, et al.: Outcomes of treatment of children and adolescents with recurrent non-Hodgkin's lymphoma and Hodgkin's disease with dexamethasone, etoposide, cisplatin, cytarabine, and l-asparaginase, maintenance chemotherapy, and transplantation: Children's Cancer Group Study CCG-5912. J Clin Oncol 19 (9): 2390-6, 2001.  [PUBMED Abstract]

  8. Cairo MS, Shen V, Krailo MD, et al.: Prospective randomized trial between two doses of granulocyte colony-stimulating factor after ifosfamide, carboplatin, and etoposide in children with recurrent or refractory solid tumors: a children's cancer group report. J Pediatr Hematol Oncol 23 (1): 30-8, 2001.  [PUBMED Abstract]

  9. Bonfante V, Viviani S, Santoro A, et al.: Ifosfamide and vinorelbine: an active regimen for patients with relapsed or refractory Hodgkin's disease. Br J Haematol 103 (2): 533-5, 1998.  [PUBMED Abstract]

  10. Zinzani PL, Bendandi M, Stefoni V, et al.: Value of gemcitabine treatment in heavily pretreated Hodgkin's disease patients. Haematologica 85 (9): 926-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  11. Santoro A, Bredenfeld H, Devizzi L, et al.: Gemcitabine in the treatment of refractory Hodgkin's disease: results of a multicenter phase II study. J Clin Oncol 18 (13): 2615-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  12. Jones RJ, Piantadosi S, Mann RB, et al.: High-dose cytotoxic therapy and bone marrow transplantation for relapsed Hodgkin's disease. J Clin Oncol 8 (3): 527-37, 1990.  [PUBMED Abstract]

  13. Baker KS, Gordon BG, Gross TG, et al.: Autologous hematopoietic stem-cell transplantation for relapsed or refractory Hodgkin's disease in children and adolescents. J Clin Oncol 17 (3): 825-31, 1999.  [PUBMED Abstract]

  14. Peniket AJ, Ruiz de Elvira MC, Taghipour G, et al.: An EBMT registry matched study of allogeneic stem cell transplants for lymphoma: allogeneic transplantation is associated with a lower relapse rate but a higher procedure-related mortality rate than autologous transplantation. Bone Marrow Transplant 31 (8): 667-78, 2003.  [PUBMED Abstract]

  15. Lieskovsky YE, Donaldson SS, Torres MA, et al.: High-dose therapy and autologous hematopoietic stem-cell transplantation for recurrent or refractory pediatric Hodgkin's disease: results and prognostic indices. J Clin Oncol 22 (22): 4532-40, 2004.  [PUBMED Abstract]

  16. Jabbour E, Hosing C, Ayers G, et al.: Pretransplant positive positron emission tomography/gallium scans predict poor outcome in patients with recurrent/refractory Hodgkin lymphoma. Cancer 109 (12): 2481-9, 2007.  [PUBMED Abstract]

  17. Cooney JP, Stiff PJ, Toor AA, et al.: BEAM allogeneic transplantation for patients with Hodgkin's disease who relapse after autologous transplantation is safe and effective. Biol Blood Marrow Transplant 9 (3): 177-82, 2003.  [PUBMED Abstract]

  18. Claviez A, Klingebiel T, Beyer J, et al.: Allogeneic peripheral blood stem cell transplantation following fludarabine-based conditioning in six children with advanced Hodgkin's disease. Ann Hematol 83 (4): 237-41, 2004.  [PUBMED Abstract]

  19. Sureda A, Schmitz N: Role of allogeneic stem cell transplantation in relapsed or refractory Hodgkin's disease. Ann Oncol 13 (Suppl 1): 128-32, 2002.  [PUBMED Abstract]

  20. Little R, Wittes RE, Longo DL, et al.: Vinblastine for recurrent Hodgkin's disease following autologous bone marrow transplant. J Clin Oncol 16 (2): 584-8, 1998.  [PUBMED Abstract]

  21. Ozkaynak MF, Jayabose S: Gemcitabine and vinorelbine as a salvage regimen for relapse in Hodgkin lymphoma after autologous hematopoietic stem cell transplantation. Pediatr Hematol Oncol 21 (2): 107-13, 2004.  [PUBMED Abstract]

  22. Wimmer RS, Chauvenet AR, London WB, et al.: APE chemotherapy for children with relapsed Hodgkin disease: a Pediatric Oncology Group trial. Pediatr Blood Cancer 46 (3): 320-4, 2006.  [PUBMED Abstract]

  23. Wadhwa P, Shina DC, Schenkein D, et al.: Should involved-field radiation therapy be used as an adjunct to lymphoma autotransplantation? Bone Marrow Transplant 29 (3): 183-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  24. Morabito F, Stelitano C, Luminari S, et al.: The role of high-dose therapy and autologous stem cell transplantation in patients with primary refractory Hodgkin's lymphoma: a report from the Gruppo Italiano per lo Studio dei Linfomi (GISL). Bone Marrow Transplant 37 (3): 283-8, 2006.  [PUBMED Abstract]

  25. Moskowitz CH, Kewalramani T, Nimer SD, et al.: Effectiveness of high dose chemoradiotherapy and autologous stem cell transplantation for patients with biopsy-proven primary refractory Hodgkin's disease. Br J Haematol 124 (5): 645-52, 2004.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Efectos tardíos del tratamiento del linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia

Los niños y los adolescentes que sobreviven al linfoma de Hodgkin se enfrentan al riesgo de numerosas complicaciones tardías a causa del tratamiento. Los fármacos alquilantes y el etopósido están relacionados con la leucemia mieloide aguda (LMA) y síndromes mielodisplásicos. La doxorrubicina puede producir cardiomiopatías y la bleomicina puede producir fibrosis pulmonar. El consumo de esteroides produce necrosis avascular. La radioterapia puede llevar a la disfunción tiroidea, con mayor frecuencia al hipotiroidismo compensado, al riesgo creciente de cardiopatía aterosclerótica miocardial y se relaciona con el desarrollo de tumor sólido en los campos irradiados. El tratamiento del linfoma de Hodgkin pediátrico se ha modificado drásticamente en el transcurso de los últimos 20 años. La radioterapia de dosis alta ya no se utiliza y los tratamientos actuales con quimioterapia utilizan dosis más bajas de fármacos alquilantes. Los tratamientos híbridos permiten dosis más bajas de antraciclina y bleomicina también. De este modo, gran parte de la bibliografía actual sobre los efectos tardíos no corresponda necesariamente a los pacientes que reciben terapia moderna. (Consultar el sumario del PDQ sobre los Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez para un detalle pormenorizado de los efectos tardíos del tratamiento del cáncer en niños y adolescentes.)

Toxicidad gonadal masculina

La toxicidad gonadal masculina es un tema complejo en el linfoma de Hodgkin. La toxicidad gonadal puede manifestarse como infertilidad; ausencia de desarrollo sexual; testículos pequeños atrofiados y disfunción sexual. La infertilidad debido a azoospermia es la manifestación más común de toxicidad gonadal. Algunos pacientes varones puberales padecerán un deterioro de la gametogénesis antes de iniciar la terapia.[1,2] El testículo prepuberal es igualmente sensible o levemente menos sensible a la quimioterapia en comparación con el testículo puberal. Los tratamientos con quimioterapia que incluyen fármacos no alquilantes como ABVD (doxorrubicina [Adriamicina], bleomicina, vinblastina, dacarbazina), DBVE (doxorrubicina, bleomicina, vincristina, etopósido), OEPA (vincristina [Oncovin], etopósido, prednisona, doxorrubicina [Adriamicina]) o VAMP (vincristina, doxorrubicina [Adriamicina], metotrexato, prednisona) no se relacionan con infertilidad en los varones. Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los pacientes varones eran tratados con quimioterapia que incluía fármacos alquilantes. Muchas terapias incluían más de un fármaco alquilante, generalmente procarbazina conjuntamente con ciclofosfamida (es decir, COPP [ciclofosfamida, vincristina (Oncovin), prednisona, procarbazina]), clorambucilo o mostaza de nitrógeno (MOPP, por sus siglas en inglés).

El estudio sobre Hodgkin del Grupo Alemán de Oncología y Hematología Pediátrica (GPOH-95) utilizó dos ciclos de OEPA en todos los varones.[3] Los varones con enfermedad en estadio avanzado recibieron dos o cuatro ciclos adicionales de COPP (cada ciclo; 1.500 mg/m2 de procarbazina y 1.000 mg/m2 de ciclofosfamida). Los varones que recibieron solo dos ciclos de OEPA presentaron índices basales normales de la hormona folículo estimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL), y solo en casos excepcionales manifestaron índices elevados al cabo de la estimulación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH, por sus siglas en inglés). No obstante, los índices basales de la HFE fueron elevados en 27,5% y 36,4% de los pacientes que recibían dos y cuatro ciclos de COPP, respectivamente. Los índices de la HFE estimulada fueron anormales en 83,3% y 66,7% de los pacientes que recibían dos y cuatro ciclos de COPP, respectivamente. En este estudio no se analizó el semen. Cuatro ciclos de COPP/ABV, según se administraron en el estudio del Grupo de Cáncer Infantil (GCI) completado recientemente contienen una dosis de fármacos alquilantes más alta en comparación con dos ciclos de COPP según se administró en el ensayo alemán (GCI: ciclofosfamida 2.400 mg/m2 y procarbazina 4.200 mg/m2 en comparación con GOHP: ciclofosfamida 2.000 mg/m2 y procarbazina 3.000 mg/m2). En un estudio pequeño con 11 pacientes masculinos con linfoma de Hodgkin que recibieron quimioterapia con COPP/ABV (4 a 6 ciclos), nueve de estos pacientes resultaron azoospérmicos. Uno de los pacientes que resultó ser normopermático recibió solo una dosis cumulativa de procarbazina de 400 mg/m2 debido a una reacción alérgica.[4] También se está tomando en cuenta la preocupación sobre la fertilidad masculina en el ensayo GPOH alemán 2003, mediante el reemplazo de procarbazina con dacarbazina (COPDIC).[5]

Un régimen utilizado por el antiguo Grupo de Oncología Pediátrica (GOP) incluyó ciclofosfamida pero no procarbazina (ABVE-PC). Se administró ciclofosfamida 800 mg/m2/curso durante 3 a 5 ciclos. Unos cuantos estudios han evaluado la fertilidad masculina al cabo del tratamiento con ciclofosfamida administrado a niños y adultos jóvenes con sarcomas y otros tipos de cáncer.[6-8] Los estudios han indicado que la incidencia de la esterilidad será baja si la dosis de ciclofosfamida es inferior a 4,0 g/m2. El índice de inhibina B en la sangre parece correlacionarse inversamente con índices de HFE.[9] Algunos pacientes con índices normales de HFE pueden presentar azoospermia en el análisis del semen.

Infertilidad femenina

Se han publicado escasos datos sobre la incidencia del fallo ovárico después de la quimioterapia en niñas y mujeres adultas jóvenes con linfoma de Hodgkin. Parece que los ovarios de las niñas y adolescentes son menos sensibles a los efectos de fármacos alquilantes que los ovarios de mujeres de edad más avanzada. La mayoría de las mujeres lograrán menstruaciones (prepuberales al momento del tratamiento) o recuperarán menstruaciones normales (puberales al momento del tratamiento) a menos que se administre radioterapia pélvica sin ooforopexia. Actualmente se está estudiando la incidencia de la menopausia precoz en las mujeres jóvenes y puede llegar a 37%.[10,11] Un pequeño estudio con pacientes tratados con ABVD, indica que no hubo efecto sobre la fertilidad.[12] Otro estudio con 12 mujeres sobrevivientes del linfoma de Hodgkin infantil, mostró que la quimioterapia VAMP y la radiación de dosis baja con implicación de campo pareció tener una incidencia mínima en la fertilidad femenina ya que de ellas nacieron 14 niños sanos.[13]

Anomalías de la tiroidea

La base de datos más grande sobre anomalías de la tiroidea es la del Estudio de sobrevivientes del cáncer infantil. La cohorte de 13.674 pacientes incluyó 1.791 sobrevivientes del linfoma de Hodgkin infantil.[14] Para los pacientes con datos completos, 92 pacientes recibieron quimioterapia solamente, y 1.210 pacientes recibieron radioterapia (con quimioterapia o sin ella). Solo 15% de los pacientes sometidos a radiación recibieron dosis menores de 20 Gy. Mediante la autonotificación, el hipotiroidismo se presentó dentro de los 20 años del diagnóstico en 7,6% de pacientes no irradiados, 30% de aquellos que recibían menos de 35 Gy y 50% de aquellos que recibían más de 35 Gy. Si bien no se observaron cánceres tiroideos en pacientes que recibían menos de 25 Gy, en general, el riesgo de este tipo de cáncer fue 18 veces más alto en sobrevivientes del linfoma de Hodgkin infantil. El riesgo de hipotiroidismo en pacientes blancos es 2,5 veces más que en los pacientes negros.[15] En un estudio con 47 sobrevivientes del linfoma de Hodgkin infantil que recibieron irradiación en el cuello (22,5–40 Gy), la ecografía reveló atrofia en 45 pacientes y bocios en dos pacientes. Veinte pacientes presentaron una anomalía focal (15 múltiples, 5 solitarias). Cinco pacientes presentaron una lesión mayor de 1 cm. Diez pacientes se sometieron a cirugía y en cinco pacientes se diagnosticó carcinoma tiroideo.[16]

Toxicidad cardiaca

Los sobrevivientes del linfoma de Hodgkin que fueron expuestos a la doxorrubicina o radioterapia torácica están en riesgo de sufrir de toxicidad cardiaca a largo plazo. Los riesgos al corazón están relacionados con la dosis cumulativa de antraciclinas, método de administración, cantidad de radiación administrada a diferentes profundidades del corazón, volumen y áreas específicas irradiadas del corazón, dosis de irradiación total o fraccionada, edad al momento de la exposición, período de latencia y género.

Los efectos de la radioterapia dirigida al tórax son difíciles de separar de los de la antraciclinas debido a que muy pocos niños se someten a radioterapia del tórax sin el uso de antraciclinas. Sin embargo, la patogénesis de la lesión difiere, ya que la radiación afecta primariamente la fina vasculatura del corazón y las antraciclinas dañan directamente los miocitos.[17] Entre los efectos tardíos de la radiación al corazón tenemos:[18-20]

  • Pericarditis diferida.
  • Pancarditis, que incluye fibrosis pericárdica y miocárdica con fibroelastosis endocárdica o sin esta.
  • Miopatía.
  • Enfermedad de la arteria coronaria (EAC).
  • Lesión a la válvula funcional.
  • Defectos de conducción.

En un estudio con 635 pacientes tratados por linfoma de Hodgkin infantil, el riesgo actual de pericarditis que requería de pericardiectomía era de 4% a los 17 años de haberse tratado (lo cual ocurría solamente en niños tratados con dosis de radiación más alta). Solo 12 pacientes murieron de enfermedad cardiaca, incluso siete muertes por infarto agudo al miocardio; sin embargo, estas muertes solo ocurrieron en niños tratados con dosis de 42 Gy a 45 Gy. Entre los niños tratados con dosis entre 15 Gy y 26 Gy, ninguno presentó problemas cardíacos relacionados con la radiación.[21] La radiación al corazón que utiliza una planificación sofisticada de tratamiento y un bloqueo cuidadoso a dosis de 25 Gy o menos, es por lo general segura, y que 40 Gy se pueden administrar a regiones cardiacas pequeñas. Sin embargo, el riesgo de EAC diferido después de dosis bajas de radiación, requiere de estudios adicionales en pacientes seguidos por períodos mayores para poder determinar el riesgo de por vida. Los factores de riesgo no terapéutico de EAC, como anamnesis familiar, obesidad, hipertensión, fumar, diabetes e hipercolesterolemia probablemente inciden en la frecuencia de la enfermedad.[19] Un aumento en el riesgo de cardiomiopatía relacionada con la doxorrubicina, está relacionado con el género femenino, las dosis cumulativas mayores de 200 mg/m2 a 300 mg/m2, una edad más joven al momento de la exposición y un aumento en el tiempo de exposición.[22-37]

La prevención o mejora de la cardiomiopatía inducida por las antraciclinas es de suma importancia, debido al continuo uso de antraciclinas que se requiere en la terapia del cáncer. La dexrazoxana (DZR) es un compuesto de bisdioxopiperazina que rápidamente penetra la célula y luego es hidrolizado para formar un fármaco de quelación. Los estudios llevados acabo hasta la fecha con sobrevivientes de cáncer tratados con antraciclinas, no han mostrado los beneficios del enalapril en la prevención de efectos tóxicos cardíacos evolutivos.[38,39] La dexrazoxana ha mostrado prevenir la toxicidad cardiaca tanto en niños como adultos tratados con antraciclinas,[40-44] sin embargo, permanece siendo polémico el uso del dexrazoxano combinado con etopósido en el tratamiento de niños con linfoma de Hodgkin.[45,46] Los estudios indican que el dexrazoxano es inocuo y no interfiere con la eficacia quimioteapéutica. Hay un solo estudio que indica que puede haber un aumento de malignidades cuando se administran múltiples inhibidores de la topoisomerasa muy seguidos el uno del otro; sin embargo, en este momento, esto no debe excluir el tratamiento con dexrazoxano.[45,46]

En dos ensayos cerrados del GOP con linfoma de Hodgkin en fase terapéutica III,[47,48] se está midiendo la toxicidad miocárdica de forma clínica y secuencial mediante la ecocardiografía y electrocardiografía, al igual que mediante la determinación de los índices de cardiotroponina, una proteína que tiende a elevarse luego de un daño al miocardio.[40,49-53]

Neoplasias malignas secundarias

Se han publicado diferentes series que evalúan la incidencia de las neoplasias malignas en sobrevivientes del linfoma de Hodgkin en la infancia y la adolescencia.[54-60] La mayoría cubre un período de aproximadamente 30 años (1960–1990). Muchos de los pacientes incluidos en estas series recibieron alta dosis de radioterapia y tratamientos con dosis altas de quimioterapia con fármacos alquilantes, los cuales ya no se utilizan. En un estudio numeroso con 1.380 sobrevivientes de linfoma de Hodgkin infantil, hubo un incremento de 18,5 en el riesgo de desarrollar un segundo cáncer en comparación con la población general. La incidencia cumulativa de desarrollar un segundo cáncer fue de 10,6% en 20 años y 26,3% en 30 años.[60] El riesgo de cáncer de mama en las sobrevivientes femeninas del linfoma de Hodgkin se relaciona directamente con la dosis de la radioterapia recibida en la gama de 4 Gy a 40 Gy. Hubo un aumento de 3,2 en el riesgo de desarrollar cáncer de mama en las mujeres que recibieron 4 Gy y un aumento de 8 en el riesgo para las mujeres que recibieron 40 Gy. Las pacientes femeninas tratadas con radioterapia y quimioterapia con fármacos alquilantes tienen un riesgo relativo inferior de desarrollar cáncer de mama en comparación con las mujeres tratadas con radioterapia solamente.[61] La neoplasia hematológica secundaria (por lo general LMA y mielodisplasia ) se relacionó con el uso de fármacos alquilantes, antraciclina y etopósido,[62] y todavía continúa la polémica sobre el riesgo del tratamiento con LMA (tLMA) en los pacientes con linfoma de Hodgkin que reciben dexrazoxano conjuntamente con etopósido.[45,46] Los tumores secundarios sólidos se observan de forma persistente, en pacientes que reciben radioterapia. En un estudio, la tasa de segundas neoplasias malignas en las mujeres fue significativamente más alta, la cual se mantuvo cuando se hizo un relevamiento de los casos de cáncer de mama. En un estudio de los Países Bajos, el riesgo relativo de una segunda neoplasia maligna fue de 4,9, 6,7 y 12,8 en pacientes diagnosticados a las edades de 31 a 40 años, 21 a 30 años y menores de 20 años respectivamente.[55] Los pacientes tratados por reincidencia del linfoma de Hodgkin tuvieron una tasa más alta de segunda neoplasia maligna que los pacientes en primera remisión continua. El período de latencia para una neoplasia maligna hematológica (mediana de 3,2 años) fue significativamente más breve que para un segundo tumor sólido (mediana de 14,3 años).[56] En un estudio, 40 de 43 (83%) segundos tumores sólidos surgieron en áreas que habían recibido al menos 35 Gy de radiación.[58]

Bibliografía

  1. Fitoussi, Eghbali H, Tchen N, et al.: Semen analysis and cryoconservation before treatment in Hodgkin's disease. Ann Oncol 11 (6): 679-84, 2000.  [PUBMED Abstract]

  2. Viviani S, Ragni G, Santoro A, et al.: Testicular dysfunction in Hodgkin's disease before and after treatment. Eur J Cancer 27 (11): 1389-92, 1991.  [PUBMED Abstract]

  3. Gerres L, Brämswig JH, Schlegel W, et al.: The effects of etoposide on testicular function in boys treated for Hodgkin's disease. Cancer 83 (10): 2217-22, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Hobbie WL, Ginsberg JP, Ogle SK, et al.: Fertility in males treated for Hodgkins disease with COPP/ABV hybrid. Pediatr Blood Cancer 44 (2): 193-6, 2005.  [PUBMED Abstract]

  5. Körholz D, Claviez A, Hasenclever D, et al.: The concept of the GPOH-HD 2003 therapy study for pediatric Hodgkin's disease: evolution in the tradition of the DAL/GPOH studies. Klin Padiatr 216 (3): 150-6, 2004 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  6. Kenney LB, Laufer MR, Grant FD, et al.: High risk of infertility and long term gonadal damage in males treated with high dose cyclophosphamide for sarcoma during childhood. Cancer 91 (3): 613-21, 2001.  [PUBMED Abstract]

  7. Meistrich ML, Wilson G, Brown BW, et al.: Impact of cyclophosphamide on long-term reduction in sperm count in men treated with combination chemotherapy for Ewing and soft tissue sarcomas. Cancer 70 (11): 2703-12, 1992.  [PUBMED Abstract]

  8. Aubier F, Patte C, de Vathaire F, et al.: [Male fertility after chemotherapy during childhood] Ann Endocrinol (Paris) 56 (2): 141-2, 1995.  [PUBMED Abstract]

  9. Cicognani A, Cacciari E, Pasini A, et al.: Low serum inhibin B levels as a marker of testicular damage after treatment for a childhood malignancy. Eur J Pediatr 159 (1-2): 103-7, 2000 Jan-Feb.  [PUBMED Abstract]

  10. Haukvik UK, Dieset I, Bjøro T, et al.: Treatment-related premature ovarian failure as a long-term complication after Hodgkin's lymphoma. Ann Oncol 17 (9): 1428-33, 2006.  [PUBMED Abstract]

  11. Byrne J: Infertility and premature menopause in childhood cancer survivors. Med Pediatr Oncol 33 (1): 24-8, 1999.  [PUBMED Abstract]

  12. Hodgson DC, Pintilie M, Gitterman L, et al.: Fertility among female hodgkin lymphoma survivors attempting pregnancy following ABVD chemotherapy. Hematol Oncol 25 (1): 11-5, 2007.  [PUBMED Abstract]

  13. Donaldson SS, Link MP, Weinstein HJ, et al.: Final results of a prospective clinical trial with VAMP and low-dose involved-field radiation for children with low-risk Hodgkin's disease. J Clin Oncol 25 (3): 332-7, 2007.  [PUBMED Abstract]

  14. Sklar C, Whitton J, Mertens A, et al.: Abnormalities of the thyroid in survivors of Hodgkin's disease: data from the Childhood Cancer Survivor Study. J Clin Endocrinol Metab 85 (9): 3227-32, 2000.  [PUBMED Abstract]

  15. Metzger ML, Hudson MM, Somes GW, et al.: White race as a risk factor for hypothyroidism after treatment for pediatric Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol 24 (10): 1516-21, 2006.  [PUBMED Abstract]

  16. Shafford EA, Kingston JE, Healy JC, et al.: Thyroid nodular disease after radiotherapy to the neck for childhood Hodgkin's disease. Br J Cancer 80 (5-6): 808-14, 1999.  [PUBMED Abstract]

  17. Fajardo LF, Eltringham JR, Steward JR: Combined cardiotoxicity of adriamycin and x-radiation. Lab Invest 34 (1): 86-96, 1976.  [PUBMED Abstract]

  18. Hancock SL, Tucker MA, Hoppe RT: Factors affecting late mortality from heart disease after treatment of Hodgkin's disease. JAMA 270 (16): 1949-55, 1993.  [PUBMED Abstract]

  19. King V, Constine LS, Clark D, et al.: Symptomatic coronary artery disease after mantle irradiation for Hodgkin's disease. Int J Radiat Oncol Biol Phys 36 (4): 881-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  20. Adams MJ, Lipshultz SE, Schwartz C, et al.: Radiation-associated cardiovascular disease: manifestations and management. Semin Radiat Oncol 13 (3): 346-56, 2003.  [PUBMED Abstract]

  21. Hancock SL, Donaldson SS, Hoppe RT: Cardiac disease following treatment of Hodgkin's disease in children and adolescents. J Clin Oncol 11 (7): 1208-15, 1993.  [PUBMED Abstract]

  22. Ewer MS, Jaffe N, Ried H, et al.: Doxorubicin cardiotoxicity in children: comparison of a consecutive divided daily dose administration schedule with single dose (rapid) infusion administration. Med Pediatr Oncol 31 (6): 512-5, 1998.  [PUBMED Abstract]

  23. Giantris A, Abdurrahman L, Hinkle A, et al.: Anthracycline-induced cardiotoxicity in children and young adults. Crit Rev Oncol Hematol 27 (1): 53-68, 1998.  [PUBMED Abstract]

  24. Green DM, Grigoriev YA, Nan B, et al.: Congestive heart failure after treatment for Wilms' tumor: a report from the National Wilms' Tumor Study group. J Clin Oncol 19 (7): 1926-34, 2001.  [PUBMED Abstract]

  25. Krischer JP, Epstein S, Cuthbertson DD, et al.: Clinical cardiotoxicity following anthracycline treatment for childhood cancer: the Pediatric Oncology Group experience. J Clin Oncol 15 (4): 1544-52, 1997.  [PUBMED Abstract]

  26. Lipshultz SE, Sanders SP, Goorin AM, et al.: Monitoring for anthracycline cardiotoxicity. Pediatrics 93 (3): 433-7, 1994.  [PUBMED Abstract]

  27. Lipshultz SE, Lipsitz SR, Mone SM, et al.: Female sex and drug dose as risk factors for late cardiotoxic effects of doxorubicin therapy for childhood cancer. N Engl J Med 332 (26): 1738-43, 1995.  [PUBMED Abstract]

  28. Lipshultz S, Lipsitz S, Sallan S, et al.: Chronic progressive left ventricular systolic dysfunction and afterload excess years after doxorubicin therapy for childhood acute lymphoblastic leukemia. [Abstract] Proceedings of the American Society of Clinical Oncology 19: A-2281, 580a, 2000. 

  29. Lipshultz SE, Giantris AL, Lipsitz SR, et al.: Doxorubicin administration by continuous infusion is not cardioprotective: the Dana-Farber 91-01 Acute Lymphoblastic Leukemia protocol. J Clin Oncol 20 (6): 1677-82, 2002.  [PUBMED Abstract]

  30. Nysom K, Holm K, Lipsitz SR, et al.: Relationship between cumulative anthracycline dose and late cardiotoxicity in childhood acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 16 (2): 545-50, 1998.  [PUBMED Abstract]

  31. Silber JH, Jakacki RI, Larsen RL, et al.: Increased risk of cardiac dysfunction after anthracyclines in girls. Med Pediatr Oncol 21 (7): 477-9, 1993.  [PUBMED Abstract]

  32. Steinherz LJ, Graham T, Hurwitz R, et al.: Guidelines for cardiac monitoring of children during and after anthracycline therapy: report of the Cardiology Committee of the Childrens Cancer Study Group. Pediatrics 89 (5 Pt 1): 942-9, 1992.  [PUBMED Abstract]

  33. Steinherz LJ, Steinherz PG, Tan C: Cardiac failure and dysrhythmias 6-19 years after anthracycline therapy: a series of 15 patients. Med Pediatr Oncol 24 (6): 352-61, 1995.  [PUBMED Abstract]

  34. Grenier MA, Lipshultz SE: Epidemiology of anthracycline cardiotoxicity in children and adults. Semin Oncol 25 (4 Suppl 10): 72-85, 1998.  [PUBMED Abstract]

  35. Zinzani PL, Gherlinzoni F, Piovaccari G, et al.: Cardiac injury as late toxicity of mediastinal radiation therapy for Hodgkin's disease patients. Haematologica 81 (2): 132-7, 1996 Mar-Apr.  [PUBMED Abstract]

  36. Pein F, Sakiroglu O, Dahan M, et al.: Cardiac abnormalities 15 years and more after adriamycin therapy in 229 childhood survivors of a solid tumour at the Institut Gustave Roussy. Br J Cancer 91 (1): 37-44, 2004.  [PUBMED Abstract]

  37. Adams MJ, Lipsitz SR, Colan SD, et al.: Cardiovascular status in long-term survivors of Hodgkin's disease treated with chest radiotherapy. J Clin Oncol 22 (15): 3139-48, 2004.  [PUBMED Abstract]

  38. Silber JH, Cnaan A, Clark BJ, et al.: Enalapril to prevent cardiac function decline in long-term survivors of pediatric cancer exposed to anthracyclines. J Clin Oncol 22 (5): 820-8, 2004.  [PUBMED Abstract]

  39. Lipshultz SE, Lipsitz SR, Sallan SE, et al.: Long-term enalapril therapy for left ventricular dysfunction in doxorubicin-treated survivors of childhood cancer. J Clin Oncol 20 (23): 4517-22, 2002.  [PUBMED Abstract]

  40. Herman EH, Zhang J, Rifai N, et al.: The use of serum levels of cardiac troponin T to compare the protective activity of dexrazoxane against doxorubicin- and mitoxantrone-induced cardiotoxicity. Cancer Chemother Pharmacol 48 (4): 297-304, 2001.  [PUBMED Abstract]

  41. Lipshultz SE, Rifai N, Dalton VM, et al.: The effect of dexrazoxane on myocardial injury in doxorubicin-treated children with acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 351 (2): 145-53, 2004.  [PUBMED Abstract]

  42. Swain SM, Whaley FS, Gerber MC, et al.: Cardioprotection with dexrazoxane for doxorubicin-containing therapy in advanced breast cancer. J Clin Oncol 15 (4): 1318-32, 1997.  [PUBMED Abstract]

  43. Venturini M, Michelotti A, Del Mastro L, et al.: Multicenter randomized controlled clinical trial to evaluate cardioprotection of dexrazoxane versus no cardioprotection in women receiving epirubicin chemotherapy for advanced breast cancer. J Clin Oncol 14 (12): 3112-20, 1996.  [PUBMED Abstract]

  44. Wexler LH: Ameliorating anthracycline cardiotoxicity in children with cancer: clinical trials with dexrazoxane. Semin Oncol 25 (4 Suppl 10): 86-92, 1998.  [PUBMED Abstract]

  45. Tebbi CK, London WB, Friedman D, et al.: Dexrazoxane-associated risk for acute myeloid leukemia/myelodysplastic syndrome and other secondary malignancies in pediatric Hodgkin's disease. J Clin Oncol 25 (5): 493-500, 2007.  [PUBMED Abstract]

  46. Cvetković RS, Scott LJ: Dexrazoxane : a review of its use for cardioprotection during anthracycline chemotherapy. Drugs 65 (7): 1005-24, 2005.  [PUBMED Abstract]

  47. Schwartz CL, Constine LS, London W, et al.: POG 9425: response-based, intensively timed therapy for intermediate/high stage (IS/HS) pediatric Hodgkin's disease. [Abstract] Proceedings of the American Society of Clinical Oncology 21: A-1555, 2002. 

  48. Tebbi CK, Mendenhall N, Schwartz C, et al.: Response dependent treatment of stages IA, IIA, and IIIA1micro Hodgkin's disease with DBVE and low dose involved field irradiation with or without dexrazoxane. [Abstract] Leuk Lymphoma 42 (Suppl 1): P-100, 56, 2001. 

  49. Hamm CW: Cardiac biomarkers for rapid evaluation of chest pain. Circulation 104 (13): 1454-6, 2001.  [PUBMED Abstract]

  50. Heeschen C, Goldmann BU, Terres W, et al.: Cardiovascular risk and therapeutic benefit of coronary interventions for patients with unstable angina according to the troponin T status. Eur Heart J 21 (14): 1159-66, 2000.  [PUBMED Abstract]

  51. Herman EH, Zhang J, Lipshultz SE, et al.: Correlation between serum levels of cardiac troponin-T and the severity of the chronic cardiomyopathy induced by doxorubicin. J Clin Oncol 17 (7): 2237-43, 1999.  [PUBMED Abstract]

  52. Lipshultz SE, Rifai N, Sallan SE, et al.: Predictive value of cardiac troponin T in pediatric patients at risk for myocardial injury. Circulation 96 (8): 2641-8, 1997.  [PUBMED Abstract]

  53. Mathew P, Suarez W, Kip K, et al.: Is there a potential role for serum cardiac troponin I as a marker for myocardial dysfunction in pediatric patients receiving anthracycline-based therapy? A pilot study. Cancer Invest 19 (4): 352-9, 2001.  [PUBMED Abstract]

  54. Beaty O 3rd, Hudson MM, Greenwald C, et al.: Subsequent malignancies in children and adolescents after treatment for Hodgkin's disease. J Clin Oncol 13 (3): 603-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

  55. van Leeuwen FE, Klokman WJ, Veer MB, et al.: Long-term risk of second malignancy in survivors of Hodgkin's disease treated during adolescence or young adulthood. J Clin Oncol 18 (3): 487-97, 2000.  [PUBMED Abstract]

  56. Green DM, Hyland A, Barcos MP, et al.: Second malignant neoplasms after treatment for Hodgkin's disease in childhood or adolescence. J Clin Oncol 18 (7): 1492-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  57. Metayer C, Lynch CF, Clarke EA, et al.: Second cancers among long-term survivors of Hodgkin's disease diagnosed in childhood and adolescence. J Clin Oncol 18 (12): 2435-43, 2000.  [PUBMED Abstract]

  58. Wolden SL, Lamborn KR, Cleary SF, et al.: Second cancers following pediatric Hodgkin's disease. J Clin Oncol 16 (2): 536-44, 1998.  [PUBMED Abstract]

  59. Sankila R, Garwicz S, Olsen JH, et al.: Risk of subsequent malignant neoplasms among 1,641 Hodgkin's disease patients diagnosed in childhood and adolescence: a population-based cohort study in the five Nordic countries. Association of the Nordic Cancer Registries and the Nordic Society of Pediatric Hematology and Oncology. J Clin Oncol 14 (5): 1442-6, 1996.  [PUBMED Abstract]

  60. Bhatia S, Yasui Y, Robison LL, et al.: High risk of subsequent neoplasms continues with extended follow-up of childhood Hodgkin's disease: report from the Late Effects Study Group. J Clin Oncol 21 (23): 4386-94, 2003.  [PUBMED Abstract]

  61. Travis LB, Hill DA, Dores GM, et al.: Breast cancer following radiotherapy and chemotherapy among young women with Hodgkin disease. JAMA 290 (4): 465-75, 2003.  [PUBMED Abstract]

  62. Le Deley MC, Leblanc T, Shamsaldin A, et al.: Risk of secondary leukemia after a solid tumor in childhood according to the dose of epipodophyllotoxins and anthracyclines: a case-control study by the Société Française d'Oncologie Pédiatrique. J Clin Oncol 21 (6): 1074-81, 2003.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver Arriba

Modificaciones a este sumario (11/07/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios editoriales en este sumario.

Volver Arriba

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).

Volver Arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov