Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Neuroblastoma: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 06/30/2008



Información general sobre el neuroblastoma






Estadios del neuroblastoma






Neuroblastoma evolutivo o recidivante






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Opciones de tratamiento del neuroblastoma






Información adicional sobre el neuroblastoma






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (06/30/2008)






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con neuroblastoma.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con neuroblastoma. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

Debido a que el cáncer en los niños es poco frecuente, se debe considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

El tratamiento de niños con neuroblastoma debe ser planificado por un equipo de médicos con experiencia en el tratamiento de cánceres infantiles.

El tratamiento será supervisado por un oncólogo pediatra, un médico que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros médicos pediatras que tienen experiencia en el tratamiento de niños con neuroblastoma y que se especializan en ciertas áreas de la medicina. Entre ellos se pueden incluir los siguientes especialistas:

  • Médico oncólogo.
  • Hematólogo.
  • Cirujano pediatra.
  • Oncólogo especializado en radiación.
  • Endocrinólogo.
  • Neurólogo.
  • Neuropatólogo.
  • Neurorradiólogo.
  • Especialista en enfermería pediátrica.
  • Trabajador social.
  • Especialista en rehabilitación.
  • Psicólogo.

Los niños tratados por neuroblastoma pueden tener un riesgo más alto de contraer segundos cánceres.

Algunos tratamientos para el cáncer causan efectos secundarios que continúan o aparecen años después de haber terminado el tratamiento. Estos se conocen como efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento para el cáncer pueden incluir los siguientes trastornos:

  • Problemas físicos.
  • Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
  • Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).

Algunos efectos tardíos se pueden tratar o controlar. Es importante que los padres de los niños que están bajo tratamiento por neuroblastoma conversen con los médicos acerca de los posibles efectos tardíos de algunos tratamientos. Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ sobre los Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

La cirugía suele utilizarse para tratar el neuroblastoma. Se extirpa la mayor cantidad posible del tumor, lo que depende de su ubicación y de si la enfermedad se ha diseminado. Si el tumor no se puede extirpar, se hace una biopsia.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar las células cancerosas o impedir su crecimiento. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer. La radioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca de él. La manera en que se administra la radioterapia depende del tipo de cáncer que se está tratando y del estadio en que se encuentra.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos para detener el crecimiento de células cancerosas, ya sea eliminándolas o deteniendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o en un músculo, los medicamentos entran al torrente sanguíneo y pueden alcanzar las células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, en un órgano o en una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo del cáncer que se está tratando y del estadio en que se encuentra.

El uso de dos o más medicamentos contra el cáncer se llama quimioterapia de combinación.

Observación cautelosa

La observación cautelosa consiste en observar de cerca al paciente sin darle ningún tratamiento hasta que aparezcan los síntomas o cambie su condición.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

Terapia de anticuerpos monoclonales

La terapia de anticuerpos monoclonales es un tratamiento contra el cáncer que utiliza anticuerpos, fabricados en el laboratorio, de un solo tipo de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos identifican sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que ayudan a las células cancerosas a crecer. Los anticuerpos se fijan a las sustancias y eliminan las células cancerosas, obstaculizan su crecimiento o hacen imposible que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Pueden utilizarse solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.

Quimioterapia y radioterapia de dosis altas con trasplante de células madre

La quimioterapia y radioterapia de dosis altas con trasplante de células madre es una forma de administrar dosis altas de quimioterapia y radioterapia, y de remplazar las células que forman la sangre y que fueron destruidas por el tratamiento del cáncer. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o de la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y se almacenan. Al terminar la quimioterapia y la radioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se le devuelven al paciente valiéndose de una infusión. Estas células madre devueltas por infusión se convierten en células sanguíneas dentro del cuerpo y restauran la corriente sanguínea.

Otras terapias farmacológicas

El ácido 13-cis-retinoico es un medicamento parecido a las vitaminas que retarda la capacidad del cáncer de crear más células cancerosas y cambia la apariencia y el comportamiento de estas células.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov