Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Tumores extracraneales de células germinales en la infancia: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 12/12/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación histológica






Biología del tumor de células germinales pediátrico






Información sobre los estadios






Antecedentes del tratamiento de los tumores extracraneales de células germinales en la infancia






Tratamiento de los teratomas maduros e inmaduros en niños






Tratamiento de los tumores malignos de células germinales gonadales






Tratamiento del tumor de células germinales extragonadales malignos en la infancia






Tratamiento de los tumores de células germinales malignos recidivantes en la infancia






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (12/12/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Tratamiento de los tumores malignos de células germinales gonadales

Tumores malignos de células germinales de testículo en la infancia
        Tumores de células germinales de testículo en niños jóvenes
        Tumores de células germinales de testículo en varones adolescentes y adultos jóvenes
        Ensayos clínicos en curso
Tratamiento de los tumores malignos de células germinales de ovario en la infancia
        Opciones de tratamiento estándar
        Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica para estadio I a III
        Ensayos clínicos en curso



Tumores malignos de células germinales de testículo en la infancia

Tumores de células germinales de testículo en niños jóvenes

Los GCT de testículo en niños se presentan casi exclusivamente en los niños menores de 4 años.[1,2] El abordaje inicial para evaluar un tumor de testículo en un niño de corta edad es importante, porque una biopsia transescrotal puede exponer al paciente al riesgo de una metástasis en los ganglios inguinales.[3,4] La orquiectomía inguinal radical con ligación alta inicial del cordón espermático es el procedimiento de elección.[5] La disección retroperitoneal de los nódulos linfáticos obtenida no es beneficiosa para la estadificación de GCT de testículo en niños jóvenes. La evaluación mediante tomografía computada o imaginología por resonancia magnética, con la información adicional que ofrecen los marcadores tumorales elevados, parece ser adecuada para la estadificación.[3,4] Por lo tanto, no hay razón para arriesgar la morbilidad potencial (por ejemplo, impotencia y eyaculación retrógrada) relacionada con esta cirugía.[6,7]

En un ensayo clínico del Children’s Cancer Group y el Pediatric Oncology Group, se evaluó la cirugía seguida de observación para niños con tumores de testículo en estadio I. Esta estrategia de tratamiento resultó en una tasa de supervivencia sin complicaciones (SSC) a los seis años de 82%; los niños que contrajeron enfermedad recidivante fueron rescatados como último recurso con dosis estándar de cisplatino, etopósido y bleomicina (PEB), gozando de una supervivencia a los seis años de 100%.[3,4] Los niños con enfermedad en estadio II o estadio I recidivante fueron tratados con cuatro ciclos de dosis estándar de PEB, con un resultado de 100% de supervivencia a los seis años.[8] Los varones y adolescentes con tumores de testículo en estadios III y IV fueron tratados con resección quirúrgica seguida de cuatro cursos de terapia PEB de dosis estándar o dosis altas (DA). El resultado en la supervivencia a los seis años para los pacientes varones menores de 15 años con enfermedad en estadios III y IV fue de 100% y la SSC a los seis años fue de 100% y 94%, respectivamente.[9] El uso de la terapia PEB-DA no mejoró el resultado para estos niños, pero sí causó mayor incidencia de ototoxicidad. Los investigadores europeos también han notificado resultados excelentes en los niños con GCT de testículo utilizando cirugía y observación para los tumores en estadio I, y carboplatino, etopósido y bleomicina (JEB) y otros regímenes de quimioterapia basados en el cisplatino para los tumores en estadios II, III y IV.[6,10] En consecuencia, se recomienda la cirugía seguida de quimioterapia basada dosis estándar de platino como tratamiento para los GCT de testículo en estadios II, III y IV en los niños menores de 15 años.

Opciones de tratamiento estándar

Cirugía: la función de la cirugía en el momento del diagnóstico de los GCT depende de la edad y el sitio, y debe individualizarse. Según el entorno clínico, el abordaje quirúrgico apropiado puede comprender desde no realizar cirugía, hasta la biopsia y la resección primaria. En algunos casos, una estrategia apropiada es la biopsia en el momento del diagnóstico seguida de cirugía en pacientes seleccionados que tienen masas residuales después de la quimioterapia.

Estadio I

  • Se indican la cirugía y la observación de seguimiento minuciosa para documentar que se normalizan los marcadores tumorales después de la resección.[3,10]


Estadios II a IV

  • Cirugía y tratamiento con 4 a 6 ciclos de PEB estándar. Estos pacientes tienen un desenlace de supervivencia general mayor que 90% con este régimen, lo que sugiere que se podría considerar una reducción de terapia.[8,9]


  • Cirugía y tratamiento con seis ciclos de JEB.[10]


Opciones de tratamiento bajo evaluación para los estadios I a IV en pacientes de 15 años y menos de edad

Las siguientes son muestras de ensayos clínicos de orden nacional o institucional que se llevan a cabo actualmente. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

  • El ensayo del Children’s Oncology Group AGCT0132, estudia el efecto de la cirugía y la observación (estadio I) y la disminución de la quimioterapia para los estadios I a IV (tres ciclos de PEB en tres días) con la meta de disminuir la duración y la acumulación de dosis de quimioterapia (reducción de dosis de 25%) y reducir el costo del tratamiento. Se imponen directrices estrictas para la evaluación y seguimiento de los pacientes en "observación" para asegurar que se detecte temprano una recidiva o un rebrote de la enfermedad.


  • En un ensayo del United Kingdom Childhood Cancer Group también está en estudio la reducción total de ciclos de JEB.


Tumores de células germinales de testículo en varones adolescentes y adultos jóvenes

Debido a que la biología de los GCT de testículo en los adolescentes y los adultos jóvenes es distinta a la de los tumores de testículo que padecen los lactantes y los niños de corta edad, es posible que las recomendaciones de tratamiento para niños de corta edad descritas anteriormente no se apliquen de forma estricta a los varones adolescentes. En particular, el uso de la disección retroperitoneal de ganglios linfáticos puede desempeñar una función crucial, tanto en el estadio temprano de un GCT de testículo [11] como para la enfermedad residual después de la quimioterapia para tratar un GCT metastásico.[12,13]

Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del cáncer de testículo.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés childhood malignant testicular germ cell tumor y childhood malignant ovarian germ cell tumor. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Tratamiento de los tumores malignos de células germinales de ovario en la infancia

La mayoría de las neoplasias ováricas en los niños y los adolescentes se originan en las células germinales.[1] Los tumores de células germinales (GCT, por sus siglas en inglés) de ovario son muy poco frecuentes en las niñas de corta edad, pero su incidencia comienza a aumentar en los niños de aproximadamente 8 o 9 años y llega al máximo a los 19 años de edad. Los GCT de células germinales de ovario malignos en la infancia se pueden dividir en disgerminomas (seminomatosos) y GCT no seminomatosos malignos (es decir, teratomas inmaduros, carcinomas del saco vitelino, GCT mixtos y carcinomas embrionarios). (Para obtener más información sobre los teratomas infantiles maduros e inmaduros que afectan el ovario, consultar la sección de este sumario sobre Teratomas no sacrococcígeos en niños.) (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento de los tumores de células germinales del ovario.)

Para los GCT de ovario en estadio I y los teratomas inmaduros, la cura suele lograrse mediante la salpingooforectomía unilateral, conservadora del útero y el ovario opuesto, y una conducta expectante posterior.[10,14-17] Se puede utilizar quimioterapia si los marcadores del tumor no se normalizan o si los tumores recidivan.

Aunque los disgerminomas de ovario en estadio avanzado similares a los seminomas de testículo son muy curables con cirugía y radioterapia, los efectos sobre el crecimiento y la fertilidad en estos pacientes jóvenes [18,19] hacen de la quimioterapia un complemento más atractivo para la cirugía.[20,21] La resección completa del tumor es el objetivo en los disgerminomas avanzados; se puede dar quimioterapia preoperatoria a base de platino para facilitar la resección o posoperatoria (después de la operación citorreductora) para evitar los procedimientos quirúrgicos mutilantes.[17] Esta estrategia da como resultado una alta tasa de cura y el mantenimiento de la función menstrual y la fertilidad en la mayoría de las pacientes con disgerminomas.[20,22]

Para los GCT de ovario malignos que no son disgerminomas ni teratomas inmaduros, el tratamiento suele consistir en resección quirúrgica y quimioterapia adyuvante.[23,24] Los regímenes de quimioterapia basada en el platino como cisplatino, etopósido y bleomicina (PEB) o carboplatino, etopósido y bleomicina (JEB) se han utilizado con éxito en los niños,[8-10,14] y el PEB es un régimen común para las mujeres jóvenes con GCT de ovario.[25,26] Este enfoque da como resultado una alta tasa de cura y el mantenimiento de la función menstrual y la fertilidad en la mayoría de las pacientes con no disgerminomas.[24]

Para el tratamiento de los GCT de ovario, es esencial un abordaje multidisciplinario. En las decisiones clínicas deben participar diversos subespecialistas en cirugía y el oncólogo pediátrico. El abordaje quirúrgico reproductivo para un GCT pediátrico es a menudo guiado por la esperanza de que se puede preservar la función. En un ensayo intergrupal pediátrico que se completó, las pacientes pediátricas con GCT de ovario (estadios I–IV) tuvieron una supervivencia excelente con PEB y cirugía conservadora, en lugar del seguimiento de las directrices estrictas propuestas originalmente en el estudio.[27] No se ha estudiado bien el papel de la laparoscopía en niñas con GCT de ovario.

Opciones de tratamiento estándar

Cirugía: la función de la cirugía en el momento del diagnóstico depende de la edad y el sitio y se debe individualizar. Según el entorno clínico, el abordaje quirúrgico apropiado puede comprender desde no realizar una cirugía, hasta realizar una biopsia o una resección primaria. En algunos casos, una estrategia apropiada es la biopsia en el momento del diagnóstico seguido de la cirugía posterior para pacientes seleccionados que tienen masas residuales después de la quimioterapia.

Estadios I a IV

  • Cirugía y tratamiento con 4 a 6 ciclos estándar de PEB. Estos pacientes tienen un desenlace con supervivencia general superior al 90% con este régimen; lo que indica que se puede considerar una reducción de la terapia.[8,9,27]


  • Cirugía y tratamiento con seis ciclos de JEB.[10,27]


Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica para estadio I a III

Los siguientes son muestras de ensayos clínicos de orden nacionales o, institucionales que se llevan a cabo actualmente. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

  • El ensayo del Children’s Oncology Group AGCT0132, estudia actualmente el efecto de la cirugía y la observación (estadio I) y la disminución de la quimioterapia para los estadios I a IV (tres ciclos de PEB en tres días) con la meta de disminuir la duración y la acumulación de dosis de quimioterapia (reducción de dosis del 25%) y reducir el costo del tratamiento. Se imponen directrices estrictas para la evaluación y seguimiento de los pacientes en "observación" para asegurar que se detecte temprano una recidiva o un rebrote de la enfermedad.


  • En un ensayo del United Kingdom Childhood Cancer Group también está en estudio la reducción total de ciclos de JEB.


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés childhood malignant ovarian germ cell tumor. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Ries LA, Smith MA, Gurney JG, et al., eds.: Cancer incidence and survival among children and adolescents: United States SEER Program 1975-1995. Bethesda, Md: National Cancer Institute, SEER Program, 1999. NIH Pub.No. 99-4649. Also available online. Last accessed April 19, 2007. 

  2. Walsh TJ, Grady RW, Porter MP, et al.: Incidence of testicular germ cell cancers in U.S. children: SEER program experience 1973 to 2000. Urology 68 (2): 402-5; discussion 405, 2006.  [PUBMED Abstract]

  3. Schlatter M, Rescorla F, Giller R, et al.: Excellent outcome in patients with stage I germ cell tumors of the testes: a study of the Children's Cancer Group/Pediatric Oncology Group. J Pediatr Surg 38 (3): 319-24; discussion 319-24, 2003.  [PUBMED Abstract]

  4. Canning DA: Excellent outcome in patients with stage I germ cell tumors of the testes: a study of the Children's Cancer Group/Pediatric Oncology Group [Editorial Comment on Schlatter]. J Urol 174 (1): 310, 2005. 

  5. Rescorla FJ: Pediatric germ cell tumors. Semin Surg Oncol 16 (2): 144-58, 1999.  [PUBMED Abstract]

  6. Haas RJ, Schmidt P, Göbel U, et al.: Treatment of malignant testicular tumors in childhood: results of the German National Study 1982-1992. Med Pediatr Oncol 23 (5): 400-5, 1994.  [PUBMED Abstract]

  7. Pinkerton CR: Malignant germ cell tumours in childhood. Eur J Cancer 33 (6): 895-901; discussion 901-2, 1997.  [PUBMED Abstract]

  8. Rogers PC, Olson TA, Cullen JW, et al.: Treatment of children and adolescents with stage II testicular and stages I and II ovarian malignant germ cell tumors: A Pediatric Intergroup Study--Pediatric Oncology Group 9048 and Children's Cancer Group 8891. J Clin Oncol 22 (17): 3563-9, 2004.  [PUBMED Abstract]

  9. Cushing B, Giller R, Cullen JW, et al.: Randomized comparison of combination chemotherapy with etoposide, bleomycin, and either high-dose or standard-dose cisplatin in children and adolescents with high-risk malignant germ cell tumors: a pediatric intergroup study--Pediatric Oncology Group 9049 and Children's Cancer Group 8882. J Clin Oncol 22 (13): 2691-700, 2004.  [PUBMED Abstract]

  10. Mann JR, Raafat F, Robinson K, et al.: The United Kingdom Children's Cancer Study Group's second germ cell tumor study: carboplatin, etoposide, and bleomycin are effective treatment for children with malignant extracranial germ cell tumors, with acceptable toxicity. J Clin Oncol 18 (22): 3809-18, 2000.  [PUBMED Abstract]

  11. de Wit R, Fizazi K: Controversies in the management of clinical stage I testis cancer. J Clin Oncol 24 (35): 5482-92, 2006.  [PUBMED Abstract]

  12. Carver BS, Shayegan B, Serio A, et al.: Long-term clinical outcome after postchemotherapy retroperitoneal lymph node dissection in men with residual teratoma. J Clin Oncol 25 (9): 1033-7, 2007.  [PUBMED Abstract]

  13. Carver BS, Shayegan B, Eggener S, et al.: Incidence of metastatic nonseminomatous germ cell tumor outside the boundaries of a modified postchemotherapy retroperitoneal lymph node dissection. J Clin Oncol 25 (28): 4365-9, 2007.  [PUBMED Abstract]

  14. Baranzelli MC, Bouffet E, Quintana E, et al.: Non-seminomatous ovarian germ cell tumours in children. Eur J Cancer 36 (3): 376-83, 2000.  [PUBMED Abstract]

  15. Dark GG, Bower M, Newlands ES, et al.: Surveillance policy for stage I ovarian germ cell tumors. J Clin Oncol 15 (2): 620-4, 1997.  [PUBMED Abstract]

  16. Marina NM, Cushing B, Giller R, et al.: Complete surgical excision is effective treatment for children with immature teratomas with or without malignant elements: A Pediatric Oncology Group/Children's Cancer Group Intergroup Study. J Clin Oncol 17 (7): 2137-43, 1999.  [PUBMED Abstract]

  17. Gershenson DM: Chemotherapy of ovarian germ cell tumors and sex cord stromal tumors. Semin Surg Oncol 10 (4): 290-8, 1994 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  18. Teinturier C, Gelez J, Flamant F, et al.: Pure dysgerminoma of the ovary in childhood: treatment results and sequelae. Med Pediatr Oncol 23 (1): 1-7, 1994.  [PUBMED Abstract]

  19. Mitchell MF, Gershenson DM, Soeters RP, et al.: The long-term effects of radiation therapy on patients with ovarian dysgerminoma. Cancer 67 (4): 1084-90, 1991.  [PUBMED Abstract]

  20. Brewer M, Gershenson DM, Herzog CE, et al.: Outcome and reproductive function after chemotherapy for ovarian dysgerminoma. J Clin Oncol 17 (9): 2670-75, 1999.  [PUBMED Abstract]

  21. Williams SD, Blessing JA, Hatch KD, et al.: Chemotherapy of advanced dysgerminoma: trials of the Gynecologic Oncology Group. J Clin Oncol 9 (11): 1950-5, 1991.  [PUBMED Abstract]

  22. Gershenson DM: Menstrual and reproductive function after treatment with combination chemotherapy for malignant ovarian germ cell tumors. J Clin Oncol 6 (2): 270-5, 1988.  [PUBMED Abstract]

  23. Gershenson DM, Morris M, Cangir A, et al.: Treatment of malignant germ cell tumors of the ovary with bleomycin, etoposide, and cisplatin. J Clin Oncol 8 (4): 715-20, 1990.  [PUBMED Abstract]

  24. Mitchell PL, Al-Nasiri N, A'Hern R, et al.: Treatment of nondysgerminomatous ovarian germ cell tumors: an analysis of 69 cases. Cancer 85 (10): 2232-44, 1999.  [PUBMED Abstract]

  25. Williams SD: Ovarian germ cell tumors: an update. Semin Oncol 25 (3): 407-13, 1998.  [PUBMED Abstract]

  26. Williams S, Blessing JA, Liao SY, et al.: Adjuvant therapy of ovarian germ cell tumors with cisplatin, etoposide, and bleomycin: a trial of the Gynecologic Oncology Group. J Clin Oncol 12 (4): 701-6, 1994.  [PUBMED Abstract]

  27. Billmire D, Vinocur C, Rescorla F, et al.: Outcome and staging evaluation in malignant germ cell tumors of the ovary in children and adolescents: an intergroup study. J Pediatr Surg 39 (3): 424-9; discussion 424-9, 2004.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov