Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Cáncer del pene: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 05/21/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Cáncer del pene en estadio 0






Cáncer del pene en estadio I






Cáncer del pene en estadio II






Cáncer del pene en estadio III






Cáncer del pene en estadio IV






Cáncer recidivante del pene






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/21/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Cáncer del pene en estadio II

Ensayos clínicos en curso



El cáncer del pene en estadio II se define mediante las siguientes clasificaciones TNM:

  • T1, N1, M0
  • T2, N0, M0
  • T2, N1, M0

Opciones de tratamiento estándar:

  • El cáncer del pene en estadio II se maneja con mayor frecuencia mediante amputación del pene para obtener control local. Que la amputación sea parcial, total o radical dependerá del grado y ubicación del neoplasma. Radioterapia de haz externo y la braquiterapia con recuperación quirúrgica son enfoques alternativos.[1-5]

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • La terapia con rayo láser de Nd:YAG ha sido usada para preservar el pene en pacientes seleccionados con lesiones pequeñas.[6]

Debido a la alta incidencia de metástasis ganglionares microscópicas, la disección inguinal electiva adicional de ganglios linfáticos clínicamente no complicados (negativos) en conjunción con amputación a menudo se usa para los pacientes con tumores diferenciados precariamente. Sin embargo, la linfadenectomía puede traer morbilidad sustancial como por ejemplo infección, necrosis de la piel, colapso de heridas, edema crónico e inclusive una tasa de mortalidad baja, pero finita. El impacto de la linfadenectomía profiláctica en la supervivencia es desconocido. Por estas razones, las opiniones en cuanto a su uso.[7-10]

Para reducir la morbilidad relacionada con la linfadenectomía profiláctica, se está utilizando una biopsia dinámica de ganglios centinelas en pacientes con cáncer del pene en estadio T2 con nódulo clinicamente negativo. Un estudio retrospectivo en una sola institución con 22 pacientes, informó de una tasa falso negativa del 11%.[11]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II penile cancer. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Harty JI, Catalona WJ: Carcinoma of the penis. In: Javadpour N, ed.: Principles and Management of Urologic Cancer. 2nd ed. Baltimore, Md: Williams and Wilkins, 1983, pp 581-597. 

  2. Schellhammer PF, Spaulding JT: Carcinoma of the penis. In: Paulson DF, ed.: Genitourinary Surgery. Vol. 2. New York: Churchill Livingston, 1984, pp 629-654. 

  3. Johnson DE, Lo RK: Tumors of the penis, urethra, and scrotum. In: deKernion JB, Paulson DF, eds.: Genitourinary Cancer Management. Philadelphia, Pa: Lea and Febiger, 1987, pp 219-258. 

  4. McLean M, Akl AM, Warde P, et al.: The results of primary radiation therapy in the management of squamous cell carcinoma of the penis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 25 (4): 623-8, 1993.  [PUBMED Abstract]

  5. Crook JM, Jezioranski J, Grimard L, et al.: Penile brachytherapy: results for 49 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 62 (2): 460-7, 2005.  [PUBMED Abstract]

  6. Horenblas S, van Tinteren H, Delemarre JF, et al.: Squamous cell carcinoma of the penis. II. Treatment of the primary tumor. J Urol 147 (6): 1533-8, 1992.  [PUBMED Abstract]

  7. Theodorescu D, Russo P, Zhang ZF, et al.: Outcomes of initial surveillance of invasive squamous cell carcinoma of the penis and negative nodes. J Urol 155 (5): 1626-31, 1996.  [PUBMED Abstract]

  8. Lindegaard JC, Nielsen OS, Lundbeck FA, et al.: A retrospective analysis of 82 cases of cancer of the penis. Br J Urol 77 (6): 883-90, 1996.  [PUBMED Abstract]

  9. Ornellas AA, Seixas AL, Marota A, et al.: Surgical treatment of invasive squamous cell carcinoma of the penis: retrospective analysis of 350 cases. J Urol 151 (5): 1244-9, 1994.  [PUBMED Abstract]

  10. Young MJ, Reda DJ, Waters WB: Penile carcinoma: a twenty-five-year experience. Urology 38 (6): 529-32, 1991.  [PUBMED Abstract]

  11. Perdonà S, Autorino R, De Sio M, et al.: Dynamic sentinel node biopsy in clinically node-negative penile cancer versus radical inguinal lymphadenectomy: a comparative study. Urology 66 (6): 1282-6, 2005.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov