Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Cáncer del ano: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 05/16/2008
Versión Profesional De Salud
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Ensayos clínicos en curso
Clasificación celular
Ensayos clínicos en curso
Información sobre los estadios
Definiciones TNM
Agrupación por estadios del AJCC
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
El VIH y el cáncer anal
Cáncer del ano en estadio 0
Ensayos clínicos en curso
Cáncer del ano en estadio I
Ensayos clínicos en curso
Cáncer del ano en estadio II
Ensayos clínicos en curso
Cáncer del ano en estadio IIIA
Ensayos clínicos en curso
Cáncer del ano en estadio IIIB
Ensayos clínicos en curso
Cáncer del ano en estadio IV
Ensayos clínicos en curso
Cáncer recidivante del ano
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (05/16/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento del cáncer del ano. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ 1 revisa y actualiza regularmente este sumario a medida que es necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Factores pronósticos.
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento por estadio del cáncer.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el médico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionados con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual 2 para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica.” Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés 3, y también en una versión para pacientes 4 escrito en lenguaje menos técnico.

Información general

Nota: número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer del ano en los Estados Unidos en 2008:[1]

  • Casos nuevos: 5.070.
  • Defunciones: 680.

El cáncer del ano es generalmente una enfermedad curable. Los tres factores principales de pronósticos son el sitio (el canal anal en oposición a la piel perianal), el tamaño (los tumores primarios <2 cm tienen un mejor pronóstico) y l estado ganglionar.

El cáncer del ano es una malignidad poco común y representa solo un pequeño porcentaje (4%) de todos los cánceres del tracto digestivo inferior. Algunos ensayos clínicos E-7283R 5 han evaluado el papel de la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en el tratamiento de esta enfermedad.[2,3] Para mayor información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI 6. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.)

En general, el riesgo de padecer cáncer del ano va en aumento y hay datos que indican que las personas que se dedican a participar en ciertas prácticas sexuales, como el coito anal pasivo o la promiscuidad sexual durante toda su vida, están en un alto riesgo de padecer de cáncer del ano. Dichas prácticas pudieron haber llevado al aumento en el número de individuos en riesgo de contraer infección por el papilomavirus humano (PVH); la infección por PVH está altamente relacionada con el desarrollo del cáncer del ano y puede ser un paso necesario en su carcinogénesis.[4-7]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés anal cancer 7. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Bibliografía

  1. American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2008. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2008. Also available online. 9 Last accessed October 1, 2008. 

  2. Martenson JA, Lipsitz SR, Lefkopoulou M, et al.: Results of combined modality therapy for patients with anal cancer (E7283). An Eastern Cooperative Oncology Group study. Cancer 76 (10): 1731-6, 1995.  [PUBMED Abstract]

  3. Fuchshuber PR, Rodriguez-Bigas M, Weber T, et al.: Anal canal and perianal epidermoid cancers. J Am Coll Surg 185 (5): 494-505, 1997.  [PUBMED Abstract]

  4. Johnson LG, Madeleine MM, Newcomer LM, et al.: Anal cancer incidence and survival: the surveillance, epidemiology, and end results experience, 1973-2000. Cancer 101 (2): 281-8, 2004.  [PUBMED Abstract]

  5. Daling JR, Weiss NS, Hislop TG, et al.: Sexual practices, sexually transmitted diseases, and the incidence of anal cancer. N Engl J Med 317 (16): 973-7, 1987.  [PUBMED Abstract]

  6. Palefsky JM, Holly EA, Gonzales J, et al.: Detection of human papillomavirus DNA in anal intraepithelial neoplasia and anal cancer. Cancer Res 51 (3): 1014-9, 1991.  [PUBMED Abstract]

  7. Ryan DP, Compton CC, Mayer RJ: Carcinoma of the anal canal. N Engl J Med 342 (11): 792-800, 2000.  [PUBMED Abstract]

Clasificación celular

Los carcinomas escamocelulares (epidermoides) constituyen la vasta mayoría de todos los cánceres primarios del ano; el resto es un importante subgrupo de tumores cloacógenos (de células de transición basaloides). Estas dos variantes histológicas están asociadas con la infección del papilomavirus humano.[1] Los adenocarcinomas de las glándulas anales o de formaciones de fístulas y los melanomas son poco comunes. Este sumario no incluye información sobre el tratamiento del melanoma anal.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés anal cancer 7. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Bibliografía

  1. Palefsky JM, Holly EA, Gonzales J, et al.: Detection of human papillomavirus DNA in anal intraepithelial neoplasia and anal cancer. Cancer Res 51 (3): 1014-9, 1991.  [PUBMED Abstract]

Información sobre los estadios

El canal anal se extiende desde el recto hasta la piel perianal, y está recubierto por una membrana mucosa que cubre el esfínter interno. A continuación aparece un sistema de clasificación para el cáncer del canal anal que ha sido descrito por el Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional contra el Cáncer.[1] Los tumores del margen anal (situados debajo del borde anal y que incluyen la piel perianal con vello) se clasifican junto con los tumores de la piel.

Definiciones TNM

Tumor primario (T)

  • TX. No puede evaluarse el tumor primario
  • T0. No hay prueba de tumor primario
  • Tis. Carcinoma in situ
  • T1. Tumor de 2 cm o menos en su mayor dimensión
  • T2. Tumor de más de 2 cm pero no más de 5 cm en su mayor dimensión
  • T3. Tumor de más de 5 cm en su mayor dimensión
  • T4. Tumor de cualquier tamaño que invade un órgano(s) adyacente(s), por ejemplo, la vagina, la uretra, la vejiga *

* [Nota: una invasión directa de la pared rectal, piel del perirrecto, tejido subcutáneo o los músculos del esfínter no se clasifica como T4.]

Ganglios linfáticos regionales (N)

  • NX. No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
  • N0. No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  • N1. Metástasis en ganglio(s) linfático(s) perirrectal(es)
  • N2. Metástasis en ganglio(s) linfático(s) ilíaco(s) o inguinal(es) unilateral(es) interno(s)
  • N3. Metástasis en ganglios linfáticos perirrectales e inguinales o ganglios linfáticos ilíacos o inguinales bilaterales internos

Metástasis a distancia (M)

  • MX. No puede evaluarse la metástasis a distancia
  • M0. No hay metástasis a distancia
  • M1. Hay metástasis a distancia
Agrupación por estadios del AJCC

Estadio 0

  • Tis, N0, M0

Estadio I

  • T1, N0, M0

Estadio II

  • T2, N0, M0
  • T3, N0, M0

Estadio IIIA

  • T1, N1, M0
  • T2, N1, M0
  • T3, N1, M0
  • T4, N0, M0

Estadio IIIB

  • T4, N1, M0
  • Cualquier T, N2, M0
  • Cualquier T, N3, M0

Estadio IV

  • Cualquier T, cualquier N, M1

Bibliografía

  1. Anal canal. In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 125-130. 

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Anteriormente se pensaba que la resección abdominoperineal que llevaba a una colostomía permanente era necesaria para todos los tumores anales excepto los pequeños localizados debajo de la línea dentada, tratamiento con el cual aproximadamente el 70% de los pacientes sobrevivían cinco años o más en instituciones,[1] pero dicha cirugía ya no es el tratamiento más utilizado.[2,3] La radioterapia sola puede conducir a una tasa de supervivencia de cinco años en más del 70%, aunque las dosis elevadas (≥60 Gy ) pueden provocar necrosis o fibrosis.[4] La quimioterapia simultánea con radioterapia de dosis baja (RTOG-8314 10) ha conducido a una tasa de supervivencia a cinco años de más del 70% con niveles bajo de morbilidad aguda y crónica, y solo unos pocos pacientes requieren cirugía debido a los efectos tóxicos dermales o al esfínter.[5-10] Aún se encuentra bajo evaluación la dosis óptima de radiación simultánea con quimioterapia para optimizar el control local y minimizar los efectos tóxicos al esfínter (RTOG-9208 11), pero parece encontrarse entre los 45Gy y 60 Gy.[11,12] El análisis de una prueba entre grupos que comparó la radioterapia más fluorouracilo/mitomicina con radioterapia más fluorouracilo solo en pacientes con cáncer del ano ha mostrado mejores resultados al añadir mitomicina (tasas más bajas de colostomía y supervivencia más larga libre de enfermedad y de colostomía).[13] La radiación con infusión continua de fluorouracilo más cisplatino está también bajo evaluación (RTOG 9811 12).[14] La terapia de rescate estándar para los pacientes con enfermedad residual ya sea micro o macroscópica seguida de quimiorradioterapia ha sido la resección abdominoperineal. Como alternativa, los pacientes pueden recibir quimiorradioterapia de rescate adicional en forma de fluorouracilo, cisplatino y una dosis reforzada de radiación para evitar potencialmente una colostomía permanente.[13]

Debido al número reducido de casos, se necesita más información que solo puede obtenerse mediante la participación de pacientes en ensayos clínicos bien diseñados para mejorar el manejo del cáncer del ano. Los pacientes con enfermedad en estadios II, III y IV deberán ser considerados candidatos para los ensayos clínicos. Para mayor información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI 6. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.)

El VIH y el cáncer anal

La tolerancia exhibida por los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y carcinoma anal a la quimiorradiación estándar con fluorouracilo/mitomicina no está bien definida.[15,16] Los pacientes con conteo de células CD4 inferior a 200 antes del tratamiento pueden padecer más efectos tóxicos agudos y tardíos;[17,18] por lo que puede ser necesario modificar las dosis de quimiorradiación en este subconjunto de pacientes.

Cuando el PDQ designa a un tratamiento como "estándar" o "en evaluación clínica", esto no debe tomarse como base para determinar si se otorgan reembolsos.

Bibliografía

  1. Boman BM, Moertel CG, O'Connell MJ, et al.: Carcinoma of the anal canal. A clinical and pathologic study of 188 cases. Cancer 54 (1): 114-25, 1984.  [PUBMED Abstract]

  2. Stearns MW Jr, Quan SH: Epidermoid carcinoma of the anorectum. Surg Gynecol Obstet 131 (5): 953-7, 1970.  [PUBMED Abstract]

  3. Cummings BJ: The Role of Radiation Therapy With 5-Fluorouracil in Anal Cancer. Semin Radiat Oncol 7 (4): 306-312, 1997.  [PUBMED Abstract]

  4. Cantril ST, Green JP, Schall GL, et al.: Primary radiation therapy in the treatment of anal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 9 (9): 1271-8, 1983.  [PUBMED Abstract]

  5. Leichman L, Nigro N, Vaitkevicius VK, et al.: Cancer of the anal canal. Model for preoperative adjuvant combined modality therapy. Am J Med 78 (2): 211-5, 1985.  [PUBMED Abstract]

  6. Sischy B: The use of radiation therapy combined with chemotherapy in the management of squamous cell carcinoma of the anus and marginally resectable adenocarcinoma of the rectum. Int J Radiat Oncol Biol Phys 11 (9): 1587-93, 1985.  [PUBMED Abstract]

  7. Sischy B, Doggett RL, Krall JM, et al.: Definitive irradiation and chemotherapy for radiosensitization in management of anal carcinoma: interim report on Radiation Therapy Oncology Group study no. 8314. J Natl Cancer Inst 81 (11): 850-6, 1989.  [PUBMED Abstract]

  8. Cummings BJ: Anal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 19 (5): 1309-15, 1990.  [PUBMED Abstract]

  9. Zucali R, Doci R, Bombelli L: Combined chemotherapy--radiotherapy of anal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 19 (5): 1221-3, 1990.  [PUBMED Abstract]

  10. Fuchshuber PR, Rodriguez-Bigas M, Weber T, et al.: Anal canal and perianal epidermoid cancers. J Am Coll Surg 185 (5): 494-505, 1997.  [PUBMED Abstract]

  11. Fung CY, Willett CG, Efird JT, et al.: Chemoradiotherapy for anal carcinoma: what is the optimal radiation dose? Radiat Oncol Investig 2(3): 152-6, 1994. 

  12. John M, Pajak T, Flam M, et al.: Dose Escalation in Chemoradiation for Anal Cancer: Preliminary Results of RTOG 92-08 Cancer J Sci Am 2 (4): 205-11, 1996.  [PUBMED Abstract]

  13. Flam M, John M, Pajak TF, et al.: Role of mitomycin in combination with fluorouracil and radiotherapy, and of salvage chemoradiation in the definitive nonsurgical treatment of epidermoid carcinoma of the anal canal: results of a phase III randomized intergroup study. J Clin Oncol 14 (9): 2527-39, 1996.  [PUBMED Abstract]

  14. Rich TA, Ajani JA, Morrison WH, et al.: Chemoradiation therapy for anal cancer: radiation plus continuous infusion of 5-fluorouracil with or without cisplatin. Radiother Oncol 27 (3): 209-15, 1993.  [PUBMED Abstract]

  15. Holland JM, Swift PS: Tolerance of patients with human immunodeficiency virus and anal carcinoma to treatment with combined chemotherapy and radiation therapy. Radiology 193 (1): 251-4, 1994.  [PUBMED Abstract]

  16. Peddada AV, Smith DE, Rao AR, et al.: Chemotherapy and low-dose radiotherapy in the treatment of HIV-infected patients with carcinoma of the anal canal. Int J Radiat Oncol Biol Phys 37 (5): 1101-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  17. Hoffman R, Welton ML, Klencke B, et al.: The significance of pretreatment CD4 count on the outcome and treatment tolerance of HIV-positive patients with anal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 44 (1): 127-31, 1999.  [PUBMED Abstract]

  18. Place RJ, Gregorcyk SG, Huber PJ, et al.: Outcome analysis of HIV-positive patients with anal squamous cell carcinoma. Dis Colon Rectum 44 (4): 506-12, 2001.  [PUBMED Abstract]

Cáncer del ano en estadio 0

El cáncer del ano en estadio 0 es llamado carcinoma in situ. Este es diagnosticado muy pocas veces y consiste en un cáncer en un estadio muy temprano que no se ha extendido por debajo de la membrana que separa la primera capa de tejido anal.

Opciones de tratamiento estándar:

Se utiliza la resección quirúrgica para el tratamiento de lesiones del área perianal que no complican el esfínter anal (el enfoque de la operación dependerá de la ubicación de la lesión en el canal anal).

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage 0 anal cancer 13. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Cáncer del ano en estadio I

El cáncer anal en estadio I se trató en el pasado con resección abdominoperineal. Las terapias actuales en las que se preserva el esfínter incluyen la resección amplia localizada de la piel perianal o del margen anal para tumores pequeños, o la quimiorradiación definitiva (fluorouracilo y mitomicina) para los tumores del canal anal. La quimiorradioterapia de rescate (fluorouracilo y cisplatino más una dosis reforzada de radiación) puede evitar la colostomía permanente en pacientes con tumor residual después de someterse a una terapia inicial no operatoria.[1] La resección radical se reserva para pacientes con respuestas incompletas o con enfermedad recidivante. Por tanto es importante la vigilancia continua con exámenes rectales cada tres meses durante los primeros dos años y la endoscopia o biopsia según se indique después de completar la terapia de preservación del esfínter.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Los tumores pequeños de la piel perianal o del margen anal que no complican el esfínter del ano pueden ser tratados de forma adecuada con resección local.[2]


  2. Como se comprobó en RTOG-9208 11 y RTOG-8314 10, todos los demás tipos de cáncer del canal del ano en estadio I que complican el esfínter anal o que son demasiado grandes para la escisión local completa reciben radioterapia de haz externo (EBRT, por sus siglas en inglés) con o sin quimioterapia.[1,3-9]

    La quimioterapia con fluorouracilo y mitomicina combinada con radioterapia primaria parece ser más eficaz que la radioterapia sola.[10] La dosis óptima de radiación simultánea con quimioterapia aún está bajo evaluación clínica (RTOG 9811 12).[11,12]

    Algunos tumores selectos también son idóneos para recibir radioterapia intersticial.[4]



  3. La resección radical del cáncer está reservada para el cáncer del canal anal residual o recidivante después de una terapia no operatoria.


  4. De manera alternativa, la quimioterapia de rescate con fluorouracilo y cisplatino combinada con una dosis reforzada de radiación puede evitar la colostomía permanente en pacientes seleccionados con pequeñas cantidades de tumor residual después de una terapia inicial no operatoria.[1]


  5. El iridio-192 intersticial después de la EBRT puede convertir a algunos pacientes con enfermedad residual en pacientes que responden al tratamiento de manera completa.[13]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I anal cancer 14. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Bibliografía

  1. Flam M, John M, Pajak TF, et al.: Role of mitomycin in combination with fluorouracil and radiotherapy, and of salvage chemoradiation in the definitive nonsurgical treatment of epidermoid carcinoma of the anal canal: results of a phase III randomized intergroup study. J Clin Oncol 14 (9): 2527-39, 1996.  [PUBMED Abstract]

  2. Enker WE, Heilwell M, Janov AJ, et al.: Improved survival in epidermoid carcinoma of the anus in association with preoperative multidisciplinary therapy. Arch Surg 121 (12): 1386-90, 1986.  [PUBMED Abstract]

  3. Papillon J, Mayer M, Montbarbon JF, et al.: A new approach to the management of epidermoid carcinoma of the anal canal. Cancer 51 (10): 1830-7, 1983.  [PUBMED Abstract]

  4. Cummings B, Keane T, Thomas G, et al.: Results and toxicity of the treatment of anal canal carcinoma by radiation therapy or radiation therapy and chemotherapy. Cancer 54 (10): 2062-8, 1984.  [PUBMED Abstract]

  5. Leichman L, Nigro N, Vaitkevicius VK, et al.: Cancer of the anal canal. Model for preoperative adjuvant combined modality therapy. Am J Med 78 (2): 211-5, 1985.  [PUBMED Abstract]

  6. James RD, Pointon RS, Martin S: Local radiotherapy in the management of squamous carcinoma of the anus. Br J Surg 72 (4): 282-5, 1985.  [PUBMED Abstract]

  7. Sischy B: The use of radiation therapy combined with chemotherapy in the management of squamous cell carcinoma of the anus and marginally resectable adenocarcinoma of the rectum. Int J Radiat Oncol Biol Phys 11 (9): 1587-93, 1985.  [PUBMED Abstract]

  8. Sischy B, Doggett RL, Krall JM, et al.: Definitive irradiation and chemotherapy for radiosensitization in management of anal carcinoma: interim report on Radiation Therapy Oncology Group study no. 8314. J Natl Cancer Inst 81 (11): 850-6, 1989.  [PUBMED Abstract]

  9. Mitchell SE, Mendenhall WM, Zlotecki RA, et al.: Squamous cell carcinoma of the anal canal. Int J Radiat Oncol Biol Phys 49 (4): 1007-13, 2001.  [PUBMED Abstract]

  10. Epidermoid anal cancer: results from the UKCCCR randomised trial of radiotherapy alone versus radiotherapy, 5-fluorouracil, and mitomycin. UKCCCR Anal Cancer Trial Working Party. UK Co-ordinating Committee on Cancer Research. Lancet 348 (9034): 1049-54, 1996.  [PUBMED Abstract]

  11. Fung CY, Willett CG, Efird JT, et al.: Chemoradiotherapy for anal carcinoma: what is the optimal radiation dose? Radiat Oncol Investig 2(3): 152-6, 1994. 

  12. John M, Pajak T, Flam M, et al.: Dose Escalation in Chemoradiation for Anal Cancer: Preliminary Results of RTOG 92-08 Cancer J Sci Am 2 (4): 205-11, 1996.  [PUBMED Abstract]

  13. Sandhu AP, Symonds RP, Robertson AG, et al.: Interstitial iridium-192 implantation combined with external radiotherapy in anal cancer: ten years experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys 40 (3): 575-81, 1998.  [PUBMED Abstract]

Cáncer del ano en estadio II

El cáncer anal en estadio II se trató en el pasado con resección abdominoperineal. Las terapias actuales en las que se preserva el esfínter incluyen la resección amplia localizada de la piel perianal o del margen anal para tumores pequeños, o la quimiorradiación definitiva (fluorouracilo y mitomicina) para los tumores del canal anal. La quimiorradioterapia de rescate (fluorouracilo y cisplatino más una dosis reforzada de radiación) puede evitar la colostomía permanente en pacientes con tumor residual después de someterse a una terapia inicial no operatoria. La resección radical se reserva para pacientes con respuestas incompletas o con enfermedad recidivante. Por tanto, es importante una vigilancia continua con exámenes rectales cada tres meses durante los primeros dos años y una endoscopia o biopsia según se indique después de terminar la terapia de preservación del esfínter.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Los tumores pequeños de la piel perianal o del margen anal que no complican el esfínter anal pueden ser tratados adecuadamente con resección local.[1]


  2. Todos los demás tipos de cáncer del canal anal en estadio II que compliquen el esfínter anal o que sean demasiado grandes para la escisión local completa reciben radioterapia externa más quimioterapia (RTOG-8314 10).[2-8]

    La quimioterapia con fluorouracilo y mitomicina combinada con radioterapia primaria parece ser más eficaz que la radioterapia sola.[9] La dosis óptima de radiación simultánea con quimioterapia está bajo evaluación (RTOG-9811 12 y RTOG-9208 11).[10,11]

    Algunos tumores selectos también son idóneos para recibir radioterapia intersticial.[3,12]



  3. La resección radical del cáncer está reservada para el cáncer del canal anal residual o recidivante después de una terapia no operatoria.


  4. De manera alternativa, la quimioterapia de rescate con fluorouracilo y cisplatino combinada con una dosis reforzada de radiación puede evitar una colostomía permanente en pacientes seleccionados con pequeñas cantidades de tumor residual.[8]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II anal cancer 15. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Bibliografía

  1. Enker WE, Heilwell M, Janov AJ, et al.: Improved survival in epidermoid carcinoma of the anus in association with preoperative multidisciplinary therapy. Arch Surg 121 (12): 1386-90, 1986.  [PUBMED Abstract]

  2. Papillon J, Mayer M, Montbarbon JF, et al.: A new approach to the management of epidermoid carcinoma of the anal canal. Cancer 51 (10): 1830-7, 1983.  [PUBMED Abstract]

  3. Cummings B, Keane T, Thomas G, et al.: Results and toxicity of the treatment of anal canal carcinoma by radiation therapy or radiation therapy and chemotherapy. Cancer 54 (10): 2062-8, 1984.  [PUBMED Abstract]

  4. Leichman L, Nigro N, Vaitkevicius VK, et al.: Cancer of the anal canal. Model for preoperative adjuvant combined modality therapy. Am J Med 78 (2): 211-5, 1985.  [PUBMED Abstract]

  5. James RD, Pointon RS, Martin S: Local radiotherapy in the management of squamous carcinoma of the anus. Br J Surg 72 (4): 282-5, 1985.  [PUBMED Abstract]

  6. Sischy B: The use of radiation therapy combined with chemotherapy in the management of squamous cell carcinoma of the anus and marginally resectable adenocarcinoma of the rectum. Int J Radiat Oncol Biol Phys 11 (9): 1587-93, 1985.  [PUBMED Abstract]

  7. Sischy B, Doggett RL, Krall JM, et al.: Definitive irradiation and chemotherapy for radiosensitization in management of anal carcinoma: interim report on Radiation Therapy Oncology Group study no. 8314. J Natl Cancer Inst 81 (11): 850-6, 1989.  [PUBMED Abstract]

  8. Flam M, John M, Pajak TF, et al.: Role of mitomycin in combination with fluorouracil and radiotherapy, and of salvage chemoradiation in the definitive nonsurgical treatment of epidermoid carcinoma of the anal canal: results of a phase III randomized intergroup study. J Clin Oncol 14 (9): 2527-39, 1996.  [PUBMED Abstract]

  9. Epidermoid anal cancer: results from the UKCCCR randomised trial of radiotherapy alone versus radiotherapy, 5-fluorouracil, and mitomycin. UKCCCR Anal Cancer Trial Working Party. UK Co-ordinating Committee on Cancer Research. Lancet 348 (9034): 1049-54, 1996.  [PUBMED Abstract]

  10. Fung CY, Willett CG, Efird JT, et al.: Chemoradiotherapy for anal carcinoma: what is the optimal radiation dose? Radiat Oncol Investig 2(3): 152-6, 1994. 

  11. John M, Pajak T, Flam M, et al.: Dose escalation in chemoradiation for anal cancer: preliminary results of RTOG 92-08. Cancer J Sci Am 2(4): 205-211, 1996. 

  12. Sandhu AP, Symonds RP, Robertson AG, et al.: Interstitial iridium-192 implantation combined with external radiotherapy in anal cancer: ten years experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys 40 (3): 575-81, 1998.  [PUBMED Abstract]

Cáncer del ano en estadio IIIA

En la mayoría de los casos, el cáncer del ano en estadio IIIA se presenta clínicamente como de estadio II y se determina que es IIIA por la presencia de enfermedad ganglionar perirrectal o la complicación de órganos adyacentes de forma clínicamente evidente. La ecografía endorrectal o endoanal puede ayudar en la clasificación del estadio antes del tratamiento.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Como se comprobó en RTOG-8314 10, el tratamiento que se usa es el mismo para la enfermedad en estadios I y II, incluso el uso de la radioterapia más quimioterapia.[1,2]


  2. La resección radical se reserva para casos de cáncer residual continuo o recidivante en el canal anal después de una terapia no quirúrgica.


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IIIA anal cancer 16. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Bibliografía

  1. Sischy B, Doggett RL, Krall JM, et al.: Definitive irradiation and chemotherapy for radiosensitization in management of anal carcinoma: interim report on Radiation Therapy Oncology Group study no. 8314. J Natl Cancer Inst 81 (11): 850-6, 1989.  [PUBMED Abstract]

  2. Flam M, John M, Pajak TF, et al.: Role of mitomycin in combination with fluorouracil and radiotherapy, and of salvage chemoradiation in the definitive nonsurgical treatment of epidermoid carcinoma of the anal canal: results of a phase III randomized intergroup study. J Clin Oncol 14 (9): 2527-39, 1996.  [PUBMED Abstract]

Cáncer del ano en estadio IIIB

La presencia de ganglios inguinales que se encuentran complicados con enfermedad metastásica (unilateral o bilateral) es un signo de pronóstico precario, aunque es posible lograr la curación de la enfermedad en este estadio. Debido al pronóstico precario asociado con este estadio, los pacientes deberán ser incluidos en ensayos clínicos siempre que sea posible.

Opciones de tratamiento estándar:

  • Radioterapia más quimioterapia (como se describe para el estadio II) con resección quirúrgica de la enfermedad residual en el sitio primario (resección local o abdominoperineal) y disección unilateral o bilateral, tanto superficial como profunda, de los ganglios inguinales para tumores residuales o recidivantes.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IIIB anal cancer 17. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Cáncer del ano en estadio IV

No se cuenta con una quimioterapia estándar para pacientes con enfermedad metastásica. Es de vital importancia la paliación de los síntomas causados por la lesión primaria. Los pacientes que se encuentran en este estadio deberán ser considerados candidatos para ensayos clínicos.

Opciones de tratamiento estándar:

  1. Cirugía paliativa.
  2. Radioterapia paliativa.
  3. Quimioterapia y radioterapia paliativas combinadas.
  4. Ensayos clínicos.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IV anal cancer 18. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Cáncer recidivante del ano

Las recidivas locales o la enfermedad persistente después de recibir tratamiento con radioterapia y quimioterapia o cirugía como tratamiento primario pueden controlarse mediante el tratamiento alternativo (resección quirúrgica después de radiación y viceversa).[1] Se está explorando en ensayos clínicos el uso de radioterapia con quimioterapia o radiosensibilizadores para mejorar el control local.

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent anal cancer 19. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 8.

Bibliografía

  1. Longo WE, Vernava AM 3rd, Wade TP, et al.: Recurrent squamous cell carcinoma of the anal canal. Predictors of initial treatment failure and results of salvage therapy. Ann Surg 220 (1): 40-9, 1994.  [PUBMED Abstract]

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 20 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 21 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 22 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (05/16/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios editoriales en este sumario.

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).



Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/adult-treatment-board
2http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/grados-de-comprobacion/HealthProf
essional
3http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/anal/HealthProfessional
4http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/ano/Patient
5http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=71990
6http://cancer.gov/clinicaltrials
7http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=39550&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
8http://www.cancer.gov/clinicaltrials
9http://www.cancer.org/downloads/STT/2008CAFFfinalsecured.pdf
10http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=71424
11http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=77624
12http://www.cancer.gov/search/viewclinicaltrials.aspx?version= heal
thprofessional &cdrid=66667
13http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=43540&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
14http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40600&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
15http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=40684&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
16http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=43700&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
17http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=43710&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
18http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=43438&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
19http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=43482&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
20https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
21http://www.cancer.gov/espanol
22https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
23http://www.cancer.gov/espanol/recursos/pdq
24http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientoadultos
25http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientopediatrico
26http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosdeapoyo
27http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/screening
28http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/prevention
29http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics
30http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cam