Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Página principal El cáncer Tipos de cáncer Apoyo y recursos Noticias Nuestro Instituto
Trastornos mieloproliferativos crónicos: Tratamiento (PDQ®)
Versión PacienteVersión Profesional De SaludIn EnglishActualizado: 05/12/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Leucemia mielógena crónica






Policitemia verdadera







Mielofibrosis idiopática crónica






Trombocitemia esencial






Leucemia neutrofílica crónica






Leucemia eosinofílica crónica






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/12/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página  Imprimir página
Imprimir documento  Imprimir documento
Ver documento  Ver documento
Enviar este documento  Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Mielofibrosis idiopática crónica

Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

Descripción de la enfermedad

La mielofibrosis idiopática crónica (también conocida como metaplasia mieloide agnogénica, mielofibrosis primaria, mieloesclerosis con metaplasia mieloide, y mielofibrosis idiopática) está caracterizada por esplenomegalia, granulocitos y eritrocitos inmaduros en la sangre periférica, y por glóbulos rojos en forma de lágrimas.[1] En su fase temprana, esta enfermedad se caracteriza por su elevado número de células positivas CD34 en la médula, mientras que las fases posteriores implican fibrosis medular con disminución de células CD34 en la médula y el correspondiente aumento en la congestión esplénica y hepática con células CD34. A diferencia de la leucemia mieloide crónica (LMC), la mielofibrosis idiopática crónica generalmente se presenta con menos de 30.000 glóbulos blancos/mm3, células en forma de lágrimas prominentes en el frotis periférico, médula ósea normocelular o hipocelular con fibrosis que va de moderada a marcada, ausencia del cromosoma Filadelfia o el desplazamiento BCR/ABL, y positividad frecuente a la mutación JAK2.[2] Además de la proliferación clonal de una célula progenitora hematopoyética pluripotente, suceso común en todos los casos de trastornos mieloproliferativos crónicos, la metaplasia mieloide se caracteriza por la colonización de sitios extramedulares, como el bazo o el hígado.[3,4]

La mayoría de los pacientes cuentan con más de 60 años al momento del diagnóstico y 33% de los pacientes son asintomáticos al momento de presentarse. La esplenomegalia, algunas veces masiva, es uno de los hallazgos característicos.

Los síntomas constan de:

  • Dolor esplénico.
  • Saciedad temprana.
  • Anemia.
  • Dolores óseos.
  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Sudaciones nocturnas.
  • Pérdida de peso.

La mediana de supervivencia es de 3,5 a 5,5 años, pero los pacientes menores de 55 años tienen una mediana de supervivencia de 11 años.[3,4] Las principales causas de muerte son fracaso medular progresivo, transformación a en leucemia no linfoblástica aguda, infección, episodios trombohemorrágicos, insuficiencia cardiaca e hipertensión portal.[5]

Los exámenes de médula ósea, incluso los exámenes citogenéticos, podrían excluir otras causas de mielotisis como la LMC, síndrome mielodisplásico, cáncer metastático, linfomas y trastornos de células plasmáticas.[4] En los casos de mielofibrosis aguda, los pacientes presentan pancitopenia pero no esplenomegalia o mielotisis de sangre periférica. Las monositosis medular o de sangre periférica es un indicio de mielodisplasia en este entorno.

No existe un sistema de clasificación para esta enfermedad.

Entre los factores pronósticos tenemos:[6-8]

  • Edad.


  • Anemia.


  • Leucopenia.


  • Leucocitosis.


  • Blastos circulantes.


  • Anomalías del cariotipo. En una serie retrospectiva con 81 pacientes, las lesiones 13q y 20q se correlacionaron con una mejoría en la supervivencia y sin transformación leucémica en comparación con las lesiones de trisomía 8 o 12p.[9]


  • Síntomas sistémicos del tipo B (como fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso).


Los pacientes sin ninguna de estas características excepto la edad, tienen una supervivencia media de más de 10 años, mientras que la presencia de dos de estas características adversas, reduce la supervivencia media a menos de tres años.[6]

Descripción del tratamiento

En el caso de pacientes asintomáticos, no se requiere ningún tratamiento.[3,10]

La anemia profunda que se desarrolla en esta enfermedad generalmente requiere transfusión de glóbulos rojos. La supervivencia de glóbulos rojos se reduce marcadamente en algunos pacientes; esto a veces puede tratarse con glucocorticoides. La anemia relacionada con la enfermedad podría ocasionalmente responder a la eritropoyetina, la hidroxiurea, la cladribina, talidomida, lenalidomida, o el interferón.[4,11-13]

La esplenomegalia dolorosa se puede tratar temporalmente con quimioterapia (hidroxiurea), interferón, talidomida, lenalidomida, o radioterapia, pero a menudo requiere de una esplenectomía.[13,14] La decisión de llevar a cabo una esplenectomía, implica el sopesar los beneficios (como la reducción de síntomas, disminución de la hipertensión portal y menor necesidad de transfusión de glóbulos rojos) contra los riesgos (es decir,10% de mortalidad y 30% de morbilidad posoperatorias debido a infecciones, sangrado o trombosis; no hay beneficios para la trombocitopenia; progreso acelerado hacia una crisis de blastos, según lo perciben algunos investigadores, pero otros no).[4,14] La hidroxiurea es útil en los pacientes con esta enfermedad, pero podría tener un efecto leucomogénico potencial.[4] La cladribina ha dado respuesta favorable como alternativa a la hidroxiurea en aquellos pacientes que desarrollaron trombocitosis y hepatomegalia después de una esplenectomía.[15] El uso del interferón-α puede resultar en dar como resultado respuestas hematológicas, como reducción en el tamaño del bazo en el 30% a 50% de los pacientes, a pesar de que muchos pacientes no toleran este medicamento.[16,17] Se ha informado de una respuesta favorable a la talidomida y la lenalidomida en alrededor de 20% a 60% de los pacientes.[11-13,18,19][Grado de comprobación: 3iiiDiv] Un enfoque más dinámico, implica el trasplante de células madre periféricas alógenas o trasplante de médula ósea cuando hay un hermano donante idóneo disponible.[20-22] La detección de la mutación JAK2 después de un trasplante es factible, pero no hay datos que confirmen que un cambio de terapia con base en la persistencia de este marcador podría incidir en los resultados.[23]

Opciones de tratamiento:

  1. Interferón-α.[16,17]
  2. Esplenectomía.[14,24]
  3. Radioterapia esplénica.[4]
  4. Hidroxiurea.[3,4]
  5. Trasplante alogénico de células madres periféricas o de médula ósea.[12,21,22,25]
  6. La talidomida.[11,18-20]
  7. Lenalidomida.[13]
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés chronic idiopathic myelofibrosis. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Hennessy BT, Thomas DA, Giles FJ, et al.: New approaches in the treatment of myelofibrosis. Cancer 103 (1): 32-43, 2005.  [PUBMED Abstract]

  2. Campbell PJ, Green AR: The myeloproliferative disorders. N Engl J Med 355 (23): 2452-66, 2006.  [PUBMED Abstract]

  3. Barosi G: Myelofibrosis with myeloid metaplasia: diagnostic definition and prognostic classification for clinical studies and treatment guidelines. J Clin Oncol 17 (9): 2954-70, 1999.  [PUBMED Abstract]

  4. Tefferi A: Myelofibrosis with myeloid metaplasia. N Engl J Med 342 (17): 1255-65, 2000.  [PUBMED Abstract]

  5. Chim CS, Kwong YL, Lie AK, et al.: Long-term outcome of 231 patients with essential thrombocythemia: prognostic factors for thrombosis, bleeding, myelofibrosis, and leukemia. Arch Intern Med 165 (22): 2651-8, 2005 Dec 12-26.  [PUBMED Abstract]

  6. Cervantes F, Barosi G, Demory JL, et al.: Myelofibrosis with myeloid metaplasia in young individuals: disease characteristics, prognostic factors and identification of risk groups. Br J Haematol 102 (3): 684-90, 1998.  [PUBMED Abstract]

  7. Strasser-Weippl K, Steurer M, Kees M, et al.: Age and hemoglobin level emerge as most important clinical prognostic parameters in patients with osteomyelofibrosis: introduction of a simplified prognostic score. Leuk Lymphoma 47 (3): 441-50, 2006.  [PUBMED Abstract]

  8. Tefferi A: Survivorship and prognosis in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Leuk Lymphoma 47 (3): 379-80, 2006.  [PUBMED Abstract]

  9. Tefferi A, Dingli D, Li CY, et al.: Prognostic diversity among cytogenetic abnormalities in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Cancer 104 (8): 1656-60, 2005.  [PUBMED Abstract]

  10. Dupriez B, Morel P, Demory JL, et al.: Prognostic factors in agnogenic myeloid metaplasia: a report on 195 cases with a new scoring system. Blood 88 (3): 1013-8, 1996.  [PUBMED Abstract]

  11. Giovanni B, Michelle E, Letizia C, et al.: Thalidomide in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a pooled-analysis of individual patient data from five studies. Leuk Lymphoma 43 (12): 2301-7, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Marchetti M, Barosi G, Balestri F, et al.: Low-dose thalidomide ameliorates cytopenias and splenomegaly in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a phase II trial. J Clin Oncol 22 (3): 424-31, 2004.  [PUBMED Abstract]

  13. Tefferi A, Cortes J, Verstovsek S, et al.: Lenalidomide therapy in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Blood 108 (4): 1158-64, 2006.  [PUBMED Abstract]

  14. Barosi G, Ambrosetti A, Centra A, et al.: Splenectomy and risk of blast transformation in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Italian Cooperative Study Group on Myeloid with Myeloid Metaplasia. Blood 91 (10): 3630-6, 1998.  [PUBMED Abstract]

  15. Tefferi A, Mesa RA, Nagorney DM, et al.: Splenectomy in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a single-institution experience with 223 patients. Blood 95 (7): 2226-33, 2000.  [PUBMED Abstract]

  16. Sacchi S: The role of alpha-interferon in essential thrombocythaemia, polycythaemia vera and myelofibrosis with myeloid metaplasia (MMM): a concise update. Leuk Lymphoma 19 (1-2): 13-20, 1995.  [PUBMED Abstract]

  17. Gilbert HS: Long term treatment of myeloproliferative disease with interferon-alpha-2b: feasibility and efficacy. Cancer 83 (6): 1205-13, 1998.  [PUBMED Abstract]

  18. Strupp C, Germing U, Scherer A, et al.: Thalidomide for the treatment of idiopathic myelofibrosis. Eur J Haematol 72 (1): 52-7, 2004.  [PUBMED Abstract]

  19. Mesa RA, Elliott MA, Schroeder G, et al.: Durable responses to thalidomide-based drug therapy for myelofibrosis with myeloid metaplasia. Mayo Clin Proc 79 (7): 883-9, 2004.  [PUBMED Abstract]

  20. Guardiola P, Anderson JE, Bandini G, et al.: Allogeneic stem cell transplantation for agnogenic myeloid metaplasia: a European Group for Blood and Marrow Transplantation, Société Française de Greffe de Moelle, Gruppo Italiano per il Trapianto del Midollo Osseo, and Fred Hutchinson Cancer Research Center Collaborative Study. Blood 93 (9): 2831-8, 1999.  [PUBMED Abstract]

  21. Deeg HJ, Gooley TA, Flowers ME, et al.: Allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for myelofibrosis. Blood 102 (12): 3912-8, 2003.  [PUBMED Abstract]

  22. Daly A, Song K, Nevill T, et al.: Stem cell transplantation for myelofibrosis: a report from two Canadian centers. Bone Marrow Transplant 32 (1): 35-40, 2003.  [PUBMED Abstract]

  23. Kröger N, Badbaran A, Holler E, et al.: Monitoring of the JAK2-V617F mutation by highly sensitive quantitative real-time PCR after allogeneic stem cell transplantation in patients with myelofibrosis. Blood 109 (3): 1316-21, 2007.  [PUBMED Abstract]

  24. Tefferi A, Silverstein MN, Li CY: 2-Chlorodeoxyadenosine treatment after splenectomy in patients who have myelofibrosis with myeloid metaplasia. Br J Haematol 99 (2): 352-7, 1997.  [PUBMED Abstract]

  25. Deeg HJ, Appelbaum FR: Stem-cell transplantation for myelofibrosis. N Engl J Med 344 (10): 775-6, 2001.  [PUBMED Abstract]

Volver ArribaVolver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov