Servicio de Extensión Cooperativa
La Universidad de Georgia Colegio de Ciencias Agrícolas y Ambientales
PDF

Enfermedades de los céspedes en Georgia:
Identificación y control

Preparado por: Alfredo Martinez, Departamento de Fitopatología -- Campus Griffin.

Guía sistemática para el diagnóstico de enfermedades de céspedes
Clave simplificada para la identificación de enfermedades de céspedes
Mancha "dólar"
Anillos de hada
Pudrición radicular "toma-todo"
Mancha parda/Mancha larga por Rhizoctonia
Royas
Mancha foliar o decaimiento por Curvularia
Quemazón o mancha foliar gris
Antracnosis
Hongos gelatinosos
Pudrición radicular por Pythium/Quemazón por Pythium
Resumen de enfermedades
Calendario de enfermedades de céspedes en Georgia

Guía sistemática para el diagnóstico de enfermedades de céspedes

Figura 1. Figura 2. Figura 3.
 
Figura 4. Figura 5.  

 

Clave simplificada para la identificación de enfermedades de céspedes

A. Manchas distintivas de color amarillo a pardo o café están presentes en el césped.

B. Manchas distintivas ausentes.

Mancha "Dólar"

Agente causal:

Sclerotinia homoeocarpa

Síntomas:

La mancha dólar causa áreas hundidas y circulares, que pueden circulares pueden llegar a medir hasta varias pulgadas de diámetro. Las manchas se ponen de un color pardo o paja y eventualmente se unen y forman áreas irregulares. Las hojas infectadas muestran pequeñas lesiones que cambian de amarillo verdoso a color paja con un margen rojizo. Las lesiones pueden extenderse a todo lo ancho de la hoja. Se pueden formar múltiples lesiones en un sola hoja. Posiblemente se forme micelio.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

La mancha dólar se favorece si existen temperaturas entre 60ºF a 85ºF con humedad relativa alta y continua. Esta enfermedad es más agresiva cuando existen días calidos y noches frescas con rocíos intensos. También afecta áreas con bajos niveles de nitrógeno y suelos secos.

Céspedes susceptibles:

Todas las especies de céspedes de verano y de invierno. En Georgia se han visto casos en fescues altos, <Bentgrass>, híbridos de bermuda y césped ciempiés

Manejo de la enfermedad:

Figura 6. Figura 7. Figura 8.
     
 
Figura 9. Figura 10.  
 
Figura 11. Figura 12.  

Anillos de hada

Agente causal:

Hongos basidiomicetos de más de 40 especies pueden causar anillos de hada; los agentes causales incluyen: Agaricus campestris; Chorophyllum molybdites; Collybis spp.; Hygrocybe spp.; Lepiota sordida; Marasmius oreades; Psalliota spp.; Scleroderma spp.; Tricholoma spp.; Lycoperdon clitocybe, etc.

Céspedes susceptibles:

Todas las especies de céspedes de verano e invierno. Es particularmente dañino en los céspedes ciempiés y San Agustín en la región Sur y de la costa de Georgia.

Síntomas:

Los síntomas del anillo de hada varían un poco con cada agente causal. Los hongos pueden o no desarrollarse en la parte aérea del suelo. Típicamente, esta enfermedad tiene anillos externos que son de un color verde oscuro o pardo. La forma y el tamaño de los anillos dependen de las especies que lo causan. La actividad en el césped termina cuando los anillos individuales hacen contacto uno con otro. Algunos agentes causales forman cuerpos fructíferos pero no forman anillos. Otros forman anillos pero no forman cuerpos fructíferos. Los anillos de hada causan áreas hidrofobicas similares a áreas secas.

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad:

A pesar de que la mayoría de los anillos de hada aparecen típicamente en el verano, la enfermedad puede ocurrir también en céspedes de invierno en climas fríos con inviernos moderados.

Manejo de la enfermedad:

Figura 13. Figura 14. Figura 15.

Pudrición radicular toma-todo

Agente causal:

Gaeumannomyces graminis var. graminis.

Especies susceptibles:

Variedades de <Bentgrass>, San Agustin, Bermuda y ciempiés. <Bluegrass> y Fescue raramente son afectados en Georgia.

Síntomas:

El toma-todo causa manchas circulares marchitas que son de color pardo, o bronceado, y que miden hasta varios metros de diámetro. Las plantas infectadas presentan raíces de color café oscuro. La mancha toma-todo es muy común en céspedes recientemente instalados.

Condiciones que favorecen la enfermedad.

El toma-todo ocurre típicamente en condiciones de alta humedad y en áreas con pH alcalino, más severamente en un suelo de pH de 6.5 o mas. Esta enfermedad es más severa en suelos con baja fertilidad y suelos arenosos.

Señas:

Masas de hifas corredoras de color negro, pigmentadas, ectotroficas se pueden observar en las raíces, los estolones y rizomas con el microscopio de disección y el microscopio compuesto. La hifa infectiva se origina de una hifopodia ornamentada.

Manejo de la enfermedad:

Figura 16. Figura 17. Figura 18.
 
Figura 19. Figura 20.  

 

Mancha parda/Mancha larga

Agente causal:

Rhizoctonia solani

Céspedes susceptibles:

Mancha parda: Todas las especies de céspedes de invierno.
Mancha larga: Todas las especies de céspedes de verano.

Esta es una de las enfermedades de céspedes más frecuentemente diagnosticadas.

Síntomas:

Mancha parda: Los síntomas de la mancha parda pueden variar dependiendo del tipo de césped, las condiciones climáticas y atmosféricas, y el manejo del suelo. Esta enfermedad típicamente causa anillos o manchas de césped quemado que miden 5 pulgadas a 10 pies de diámetro. También causa manchas en las hojas y "anillos de humo"-- bordes cafés y delgados alrededor de los áreas enfermas que aparecen con mas frecuencia temprano en la mañana. Después de que las hojas mueren en las áreas quemadas, las hojas nuevas pueden emerger desde las coronas sobrevivientes. En especies de hojas anchas, las lesiones presentan centros grises con márgenes obscuros.

Mancha larga: La mancha larga ocurre durante la primavera y el otoño, cuando los céspedes de verano entran o salen de la dormancia. La enfermedad produce manchas circulares que tienen un diámetro desde menos de 3 pies hasta más de 25 pies. Las hojas recientemente infectadas, que se localizan en la periferia de la mancha, pueden tener un color naranja. Algunas manchas pueden ser perennes, recurrentes en el mismo sitio y expanden su diámetro cada año. En contraste a la mancha parda, la infección de R. solani en céspedes de verano ocurre en la envoltura de la hoja, donde se observan lesiones de color rojizo-oscuro o cafés. Un resultado directo de infecciones en la envoltura de la hoja es la muerte gradual de las puntas de las hojas y del follaje.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

La mancha parda se favorece con humedades relativas altas así como temperaturas de más de 80ºF durante el día y de más de 60ºF en la noche. Esta enfermedad puede ser activa también a temperaturas frescas en céspedes de verano en la primavera y el otoño. También se manifiesta en áreas donde tienen más de 10 horas diarias de humedad en las hojas por varios días consecutivos. Las infestaciones de la mancha foliar son más severas cuando se corta a una altura más corta de lo óptimo. La mancha larga se favorece con humedades relativas altas así como temperaturas de más de 80ºF durante el día y demás de 55ºF durante la noche.

Señas:

Rhizoctonia produce un micelio distintivo con tres características para su diagnostico. Rhizoctonia siempre tiene una hifa septada que se ramifica en ángulos de 90 grados, constricciones en la base de la ramificación y color gris a café claro.

Manejo de la enfermedad:

Figura 21. Figura 22.
Figura 23. Figura 24.
Figura 25. Figura 26

 

Roya

Agente causal:

Puccinia spp., Uromyces spp.

Céspedes susceptibles:

Césped centeno, <Bluegrass>, <Bentgrass>, Zoysia, Bermuda y Fescue

Síntomas:

Las enfermedades de roya producen inicialmente unas pústulas de color amarillo claro en las hojas y las envolturas. Las pústulas crecen, se elongan y tornan de color amarillo. Las áreas infectadas se levantan arriba de la epidermis y se rompen soltando las esporas que son de color naranja-amarillento, castaño o rojizo. La hoja se pone amarillas empezando en la punta y progresa hacia la base. Una infección severa de la enfermedad puede causar que el brote o retoño se ponga amarillo, a castaño-rojizo y disminuya su crecimiento. Cuando las plantas individuales se mueren el césped se pone ralo.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

Las royas ocurren típicamente en la primavera o en la primera mitad del verano, dependiendo del lugar del césped. Se desarrollan en áreas húmedas de baja luminosidad. Dependiendo de las especies las royas crecen en temperaturas entre los 65ºF y 85ºF. Infecciones severas de royas ocurren en céspedes que crecen muy lento particularmente aquellos que tienen estrés por nitrógeno o sequía.

Señas:

Las teliosporas de Uromyces y Puccinia son de una o dos células respectivamente. Las esporas son de color rojo o naranja y son de forma circular u ovoide.

Manejo:

 
Figura 27. Figura 28.  
Figura 29. Figura 30. Figura 31.

 

Mancha foliar/Decaimiento por Curvularia

Agente causal:

Curvularia spp., Drechslera spp., y/o Bipolaris spp.

Céspedes susceptibles:

Fescue rojo trepador, Azul de Kentucky, bluegrass, centeno perenne, fescue alto y todas las variedades de <Bentgrass>, Bermuda, Zoysia y ciempiés.

Síntomas:

Las manchas foliares del desvanecimiento causa manchas de castaño a púrpuras, negras con centros grises presentes en las hojas y en las envolturas. Las hojas de más abajo de las plantas infectadas se ponen arrugadas y quemadas. Cuando la enfermedad es severa, casi todas las hojas y follaje se mueren, causando un césped ralo o desvanecimiento total. En céspedes de verano esta enfermedad aparece típicamente después de la aparición de las manchas foliares.

Condiciones que favorecen de enfermedad:

La enfermedad se desarrolla en temperaturas entre 40ºF y 80ºF. Ocurre en áreas que tienen humedad en las hojas por más de 10 horas diarias por varios días consecutivos. También se desarrolla cuando existe un alto contenido de nitrógeno y una altura de poda baja.

Señas:

Los conidióforos tienen un pigmento claro a oscuro. Las conidias varían en forma desde curvo con tres septos verticales a multicelulares ovoides y cilíndricos.

Manejo de la Enfermedad:

Figura 32. Figura 33. Figura 34.
Figura 35. Drechslera. Figura 36. Curvularia. Figura 37. Biplaris.

 

Mancha foliar gris

Agente causal:

Pyricularia grises

Céspedes susceptibles:

San Agustin, centeno perenne, Bermuda, ciempiés, <Bentgrass>, y varias especies de fescue

Síntomas:

Los síntomas de la mancha gris dependen de los cultivares y especies de céspedes. En San Agustín, la mancha gris primero aparece como manchas pequeñas cafés en las hojas y los tallos. Las manchas rápidamente se elongan hasta aproximadamente ¼ de pulgada de longitud y se ponen de un color gris-azuloso. Las lesiones maduras son de color gris con centros cóncavos y márgenes irregulares que son de color rojizo a café. Se pueden observar un borde amarillo en las lesiones. En céspedes de invierno los síntomas son similares a la enfermedad de decaimiento o curvularia.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

La mancha gris se favorece por temperaturas entre los 80ºF y 90ºF. Se encuentra en áreas con altos niveles de nitrógeno y que están bajo estress por varios factores, incluyendo la sequía y el suelo compacto. Esta enfermedad y suelo compacto. Esta enfermedad es más severa durante periodos calidos, lluviosos y húmedos.

Señas:

Las conidias se producen en la parte terminal de los conidioforos, los cuales son largos y delgados. Tienen la forma de un cono o pino de boliche usualmente de 2-3 células. Las conidias están adheridas en la parte terminal.

Manejo de la Enfermedad:

 
Figura 38. Figura 39  
Figura 40. Figura 41. Figura 42.

 

Antracnosis

Agente causante:

Colletotrichum spp.

Céspedes susceptibles:

Céspedes de verano e invierno.

Síntomas:

La antracnosis infecta típicamente durante un clima cálido. La enfermedad causa manchas irregulares de color amarillo o café. Lesiones de color amarillo con centros negros en las hojas ocurren con frecuencia. También una pudrición en la parte basal del tallo o envoltura de la hoja durante climas frescos y húmedos en la primavera, y calientes y húmedas en el verano. Las plántulas infectadas se arrancan fácilmente. El follaje y los tallos muertos se llenan de acervuli -- que son cuerpos fructíferos pequeños espinosos y negros -- que requieren de una lupa o microscopio para verlos.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

La antracnosis se favorece con temperaturas mayores a los 78ºF. La enfermedad ocurre en áreas que tienen más de 10 horas diarias de humedad en las hojas al día por varios días consecutivos. Los suelos compactos y cantidades bajas de nitrógeno contribuyen a la enfermedad.

Señas:

Se observan setas largas y negras con el microscopio de disección o compuesto. Los conidioforos simples producen conidios rosáceos o hialinos con células simples, cortos y ovoides o cilíndricos. Los conidias también pueden ser curvos.

Manejo de la enfermedad:

Figura 43. Figura 44. Figura 45.
Figura 46. Figura 47. Figura 48.

 

Hongos gelatinosos

Agente causal:

Physarum spp. y Fuligo spp.

Céspedes susceptibles:

Céspedes de verano

Síntomas:

Gran números de cuerpos fructíferos pequeños pueden aparecen repentinamente en las hojas y los tallos y se presentan en manchas irregulares o circulares con 1-30 pulgadas (2-60 cm). de diámetro. El césped que presenta estas manchas por lo regular no muere y solo se pone amarillo y las señas de los hongos desaparecen en 1-2 semanas. Estos hongos se reproducen en la misma área cada año. Los hongos no son parásitos, pero pueden debilitar las hojas individuales al grado de interferir con la fotosíntesis.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

Los hongos gelatinosos son favorecidos por temperaturas frescas y una humedad alta continúa. Una abundancia de <thatch> favorece la enfermedad ya que provee nutrientes directamente.

Manejo de la enfermedad:

Figura 49. Figura 50. Figura 51.

 

Pudrición radicular por Pythium/
Quemazón por Pythium

Agente causal:

Pythium spp.

Pudrición radicular por Pythium: Bermuda, ciempiés, Zoysia y San Agustin.

Quemazón por Pythium: Fescue alto, centeno perenne y <Bentgrass>

Síntomas:

Pudrición radicular por Pythium: La pudrición radicular es común en céspedes de alto mantenimiento. Aunque los síntomas de Pythium son no-distintivos, esta enfermedad puede aparecer como manchas amarillas irregulares. La apariencia de los céspedes afectados es delgada, sin color y de crecimiento bajo, mientras el sistema radicular está deformado con un vigor y volumen reducido. No hay micelio foliar.

Quemazón por Pythium: ocurre mayormente en fescues altos y <Bentgrass>. La quemazón por Pythium aparece como manchas irregulares amarillas, decoloradas y de bajo crecimiento. El sistema radicular solo se deforma un poco, el vigor y volumen es reducido. El micelio ocurre en el follaje. La quemazón por Pythium no causa gran daño debajo de 70ºF.

Condiciones que favorecen la enfermedad:

Algunas especies de Pythium se favorecen con temperaturas entre los 32ºF y 50ºF mientras otras en temperaturas entre 70ºF y 90ºF. La pudrición radicular ocurre en las áreas con alta humedad en el suelo, drenaje deficiente y luz baja. También infecta áreas con un corte de altura bajo y uso excesivo.

Señas:

Las oosporas y los esporangios son diagnósticos de Pythium. Oosporas son gruesas, con paredes dobles y redondas. Se pueden ver en el interior o exterior del tejido. Pythium puede ser fácilmente confundido con Phytophthora, la cual tiene una forma de limón.

Manejo de la enfermedad:

 
Figura 52 . Figura 53.  
Figura 54. Figura 55. Figura 56.

 

Resumen de enfermedades de céspedes


Enfermedad Hospedante Estación
del año
Condiciones Síntomas/señas
Mancha Dólar Todos los céspedes de verano e invierno Verano-primavera Niveles de nitrógeno sub-optimos, raíces secas con follaje húmedo Manchas cafés pequeñas.

Lesiones blancas irregulares con bordes cafés en las hojas en la parte externa de la mancha. Micelio algodonoso blanco temprano en la mañana cuando hay rocío

Anillo de hada Todos los céspedes de verano e invierno Primavera, verano y otoño Lluvia abundante. Grandes cantidades de materia orgánica Zonas de césped muerto dentro de los anillos del césped verde oscuro, o solamente una banda de verde oscuro. Anillo de hongos
Mancha parda Todos los céspedes de invierno Noviembre- mayo Temperatura por abajo de 80ºF, Lluvia abundante.

Humedad continua en las hojas por mas de 48 horas

Infecta las hojas cercanas al suelo.

Pudrición oscura en la base de las hojas. La hoja completa se levanta fácilmente. Las raíces no se ven afectadas.

Mancha larga Todos los céspedes de verano (especialmente San Agustín y Zoysia Primavera -principios de otoño Temperatura de mas de 80ºF durante el día y de mas de 55ºF durante la noche, lluvia abundante, humedad continua en las hojas por mas de 48 horas Manchas circulares de césped muerto. Plantas de la periferia de la mancha aparecen de color anaranjado. Muerte de las hojas desde la punta hacia la base.
Pudrición radicular toma todo Todos los céspedes de verano Verano-principios de otoño Humedad abundante Pudrición de las raíces Césped ralo
Mancha foliar o decaimiento Todos los céspedes de verano e invierno (especialmente Bermuda) Todo el año Temperatura calidas, sequía, follaje húmedo Lesiones cafés a moradas. El césped se puede ver morado. Lesiones en los estolones de color morado a negro.
Antracnosis Todos los céspedes de verano e invierno (especialmente Ciempiés) Primavera Temperaturas calidas. Humedad relativa alta Manchas café rojizos con halos amarillos alrededor.
Mancha foliar gris San Agustín, centeno Perenne, Bermuda, Ciempiés, <Bentgrass>, y algunos Fescues. Finales de la Primavera-Principios de Otoño Lluvia abundante, nitrógeno excesivo, suelos compactos Manchas verdes a cafés. Las manchas se alargan y se ponen oblongas que son de color gris con márgenes cafés. Se ven con una apariencia aterciopelada por la producción de esporas
Pudrición radicular por Pythium Todos los céspedes de verano e invierno Todo el año Lluvia excesiva, mal drenaje del suelo Hojas amarillentas, césped ralo, raíces cafés y se desprenden fácilmente.
Quemazón por Pythium Céspedes de invierno Verano Drenaje pobre, suelos mojados Hojas amarillentas, césped ralo
Hongos gelatinosos Todos los céspedes de verano Otoño-primavera Temperaturas frescas, alta humedad Substancias gelatinosas que cubren el césped

Calendario de enfermedades de céspedes de Georgia
(verano e invierno)

  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Antracnosis                        
Anillo de hada                        
Pudrición radicular toma todo                        
Mancha foliar gris                        
Mancha dólar                        
Mancha parda                        
Mancha larga                        
Mancha foliar decaimiento                        
Hongo gelatinosos                        
Pudrición radicular por Pythium                        
Quemazón por Pythium                        

 

Referencias

1) Alberta Agriculture, Food and Rural Development http://www1.agric.gov.ab.ca/app21/rtw/index.jsp

2) Cornell University www.plantclinic.cornell.edu

3) Colorado State University http://www.ext.colostate.edu/

4) Kansas State University www.oznet.ksu.edu

5) Oklahoma State University http://osuextra.okstate.edu/

6) Penn State University www.agronomy.psu.edu

7) Purdue University www.agry.purdue.edu/turf/tips

8) Texas Plant Disease Handbook www.aggie-turf.tamu.edu

9) University of Georgia www.plant.uga.edu

10) University of Wisconsin www.plantpath.wisc.edu

11) Compendium of Turfgrass Diseases. 2nd Edition. APS Press. 1996.

12) 2003 Georgia Pest Management Handbook. University of Georgia

Boletín 1233-SP/May, 2004

Esta publicación de hizo posible debido a la cooperación entre la Universidad de Georgia, la Universidad Estatal de Ft. Valley, El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y Condados del Estado. El Servicio de Extensión Cooperativa, del Colegio de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia ofrece programas educacionales, asistencia y materiales a toda la gente sin importar la raza, el color, el lugar de origen, la nacionalidad, edad, sexo o discapacidad. Una organización que proporciona igualdad de oportunidad de empleo/y de acción afirmativa y que esta comprometida con una fuerza de trabajo diverso

Impreso en apoyo al trabajo de Extensión Cooperativa, Decreto del 8 de Mayo y del 30 de Junio, 1914, Cooperando el Colegio de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Gale A. Buchanan, Decano y Director