Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Pérdida, pena y duelo (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/21/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Descripción






Modelo de enfermedades potencialmente mortales






La trayectoria de la muerte






Pena anticipada






Fases del duelo






Aspectos generales de la terapia para la pena






Pena compleja






Los niños y la pena






Respuestas transculturales sobre la pena y el duelo






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/21/2008)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Respuestas transculturales sobre la pena y el duelo

La pena es una reacción universal en todas las edades y culturas, ya sea por la pérdida de un ser querido, la pérdida de objetos que se atesoran o un cambio significativo en la vida. Sin embargo, hay muchos aspectos de la pena que aún se conocen poco, incluyendo el papel que juega la herencia cultural en la experiencia de una persona en estado de pena y duelo.[1,2] Las actitudes, las creencias y las prácticas relacionadas con la pena y la muerte se caracterizan y describen de acuerdo con un contexto multicultural, mitos, misterios y costumbres que describen las relaciones transculturales.[2]

El potencial de contradicción entre la experiencia intrapersonal de pena de una persona y la expresión cultural de su pena puede explicarse por los sinónimos prevaleciente (aunque incorrectos) de la palabra pena (el proceso altamente subjetivo de experimentar reacciones ante lo que se percibe como una pérdida) y luto (las formas de conducta definidas social y culturalmente para expresar la pena).[3,4]

Un análisis de los resultados de varios grupos focales, cada uno integrado por personas de una cultura específica, revela que las experiencias individuales e interpersonales de pena son similares en todas las culturas. Esto es verdad inclusive teniendo en cuenta los diferentes rituales, tradiciones, comportamientos y expresiones de duelo experimentadas por los participantes. Los profesionales de la atención de la salud necesitan entender la parte que pueden jugar en la manera en que la persona experimenta la pena en general si pretenden brindarle una atención culturalmente sensible a sus pacientes.[1]

A pesar de la legislación, las reglamentaciones sanitarias, las costumbres y reglas de trabajo que han influido mucho en la forma en que se trata la muerte en los Estados Unidos, las prácticas de duelo varían profundamente de acuerdo con los antecedentes culturales de la persona. Cuando se evalúa la respuesta de una persona ante la muerte de un ser querido, los médicos deben identificar y apreciar lo que se espera o requiere en la cultura de la persona. Ignorar estos rituales puede llevar a que los familiares experimenten un sentimiento de no resolución en relación a la pérdida.[5] Esto a veces es difícil especialmente cuando la mayoría de los médicos atienden pacientes con diversos bagajes étnicos.[2]

Ayudar verdaderamente a una familia a confrontar la muerte de un ser querido incluye el respeto por la herencia cultural de la familia y estimularlos a participar en el desarrollo de los funerales. Los médicos consideran que las cinco preguntas siguientes son especialmente importantes cuando tratan de ayudar a alguien a enfrentar las consecuencias emocionales de la pérdida de un ser querido.

  1. ¿Cuáles son los ritos y costumbres que se llevan a cabo en su cultura para manejar el proceso de morir, la disposición del cuerpo del muerto y la conmemoración del fallecido?
  2. ¿Cuáles son las creencias de la familia acerca de lo que pasa después de la muerte?
  3. ¿Qué tipo de expresiones emocionales o integración ante la pérdida se consideran apropiadas?
  4. ¿Cuáles son las reglas que la familia considera para manejar el cuerpo de la persona fallecida en relación con el género?
  5. ¿Hay algún tipo de estigma ante determinado tipo de muerte (como el suicidio) o hay ciertas clases de muerte que son traumáticas para ese grupo cultural (como la muerte de un niño)?[6]

Muerte, pena y duelo son aspectos universales y naturales del proceso de vida. Todas las culturas han desarrollado prácticas que le ayudan a lidiar con la muerte. El perturbar estas prácticas puede interrumpir el necesario proceso de pena. El entender estas prácticas pueden ayudar a los profesionales de la salud a identificar y desarrollar métodos de tratar pacientes de otras culturas que manifiestan una pena considerada atípica.[7] Dada la tendencia etnodemográfica actual, los profesionales de la salud necesitan entender estas diferencias culturales para brindar un mejor y más eficaz servicio.[2]

Bibliografía

  1. Cowles KV: Cultural perspectives of grief: an expanded concept analysis. J Adv Nurs 23 (2): 287-94, 1996.  [PUBMED Abstract]

  2. Irish DP, Lundquist KF, Nelson VJ, eds.: Ethnic Variations in Dying, Death, and Grief: Diversity in Universality. Washington, DC: Taylor & Francis, 1993. 

  3. Rando TA: Treatment of Complicated Mourning. Champaign: Research Press, 1993. 

  4. Cowles KV, Rodgers BL: The concept of grief: a foundation for nursing research and practice. Res Nurs Health 14 (2): 119-27, 1991.  [PUBMED Abstract]

  5. McGoldrick M, Hines P, Lee E, et al.: Mourning rituals. Family Therapy Networker 10 (6): 28-36, 1986. 

  6. McGoldrick M, Almedia R, Hines PM, et al.: Mourning in different cultures. In: Walsh F, McGoldrick M, eds.: Living Beyond Loss: Death in the Family. New York: W.W. Norton & Company, 1991, pp 176-206. 

  7. Eisenbruch M: Cross-cultural aspects of bereavement. II: Ethnic and cultural variations in the development of bereavement practices. Cult Med Psychiatry 8 (4): 315-47, 1984.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov