Portal Acerca de la ATSDR Comunicados Índice Empleos Contáctenos Glosario CDC
DHHS/ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Departmento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ATSDR en Español

Busque:

Vieques
Comunicados de prensa
Hojas informativas
Estudios médicos
Evaluaciones de salud pública
Historial en HazDat
Otras agencias
Información general
Información adicional
 
 
PHAs
Trasfondo
Prólogo
Busque en los PHAs [En inglés.]
Hojee por Región
 
 
DHAC
Trasfondo
Actividades
Aviso de salud
Consulta de salud
Evaluación de salud
Evaluación por petición
Grupos de ayuda
Investigación de exposición
Publicaciones
 
 
Recursos externos
CDC
eLCOSH
EPA
Healthfinder®
Instituto Carlos III
MedlinePlus®
NIOSH
OSHA
Salud Ambiental
Tox Town
 

Evaluación de Salud Pública Solicitada
Evaluación Enfocada en la Vía del Suelo
Campo de Bombardeo de la Isla de Vieques
Vieques, Puerto Rico

Preparado por:
Rama de Evaluación de Instalaciones Federales
División de Consulta y Evaluación de Salud
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades


En 1980, como parte de la Ley de Respuesta Ambiental Exhaustiva, Compensación y Responsabilidad Pública de 1980 (CERCLA, por sus siglas en inglés), según enmendada, conocida también como la ley del Superfondo, el Congreso creó la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés). El Superfondo es un monto de dinero utilizado para investigar y, cuando fuera necesario, limpiar vertederos de desechos peligrosos. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU.Salida (EPA, por sus siglas en inglés) trabaja con los estados individuales para investigar vertederos de desechos peligrosos. La EPA puede introducir sitios a la Lista de Prioridades Nacionales (LPN), de esta manera calificándolos para limpieza con dinero del Superfondo.

A partir de 1986, la ley del Superfondo ha solicitado a la ATSDR que realice una evaluación de la salud pública en cada uno de los sitios de la Lista de Prioridades Nacionales (LPN). La evaluación determina si las personas están expuestas a sustancias peligrosas y, en tal caso, si dicha exposición es perjudicial y debe interrumpirse o reducirse. Los sitios de la Marina de Estados Unidos que se examinan en esta evaluación de la salud pública no están incluidos en la LPN. No obstante, la ATSDR puede realizar evaluaciones de la salud pública a pedido de individuos preocupados. Estas peticiones se inician por medio de un proceso de la ATSDR denominado petición. Esta evaluación de la salud pública y otras medidas relacionadas con la salud pública de la ATSDR en curso actualmente en Vieques son el resultado de una petición presentada por un residente de la Isla de Vieques, Puerto Rico.

Exposición: Como primer paso en el proceso de evaluación, los científicos de la ATSDR examinan datos ambientales de los sitios para comprobar los tipos de contaminación, la cantidad y ubicación y la manera en que las personas podrían entrar en contacto con la misma. En general, la ATSDR no reúne sus propios datos para las muestras ambientales sino que examina información suministrada por la EPA, otros organismos gubernamentales, empresas y el público. En los casos en que la información ambiental disponible no es suficiente, los científicos de la ATSDR indicarán las muestras adicionales que se necesitan.

Efectos para la salud: Sin embargo, si los datos ambientales revelan que las personas han estado o podrían estar en contacto con sustancias peligrosas en el sitio, los científicos de la ATSDR evalúan la posibilidad de efectos nocivos a partir de estas exposiciones. Su informe se concentra en la salud pública o las consecuencias sanitarias en la comunidad en su totalidad, más que en riesgos individuales. Una vez más, la ATSDR en general utiliza información científica existente, la cual puede incluir resultados de estudios médicos, toxicológicos y epidemiológicos y datos recabados en registros de enfermedades. Dado que la ciencia del saneamiento ambiental aún se encuentra en desarrollo, algunas veces no se cuenta con información sobre los efectos en la salud de ciertas sustancias. En tal caso, el informe sugerirá los estudios de investigación adicionales necesarios.

Conclusiones: El informe presentará conclusiones sobre el nivel de amenaza sanitaria, si existiera, que presenta un sitio y recomendará maneras para interrumpir o reducir dicha amenaza. Dado que la ATSDR es primordialmente un organismo asesor, generalmente el informe identificará las medidas que debieran ser adoptadas por la EPA, por otros organismos, partes responsables o por los departamentos de investigación o educación de la ATSDR. No obstante, si la amenaza para la salud es inmediata, la ATSDR puede publicar una alerta con asesoramiento sobre la salud pública en relación con el peligro. La ATSDR también puede autorizar instrucción sanitaria o estudios pilotos sobre los efectos para la salud, estudios epidemiológicos a escala natural, registros de enfermedades, estudios de vigilancia o investigación sobre sustancias peligrosas específicas.

Proceso interactivo: El proceso de evaluación de la salud es interactivo. La ATSDR solicita y evalúa información de organismos de ciudades, estados y a nivel federal, empresas responsables de la limpieza del lugar y la comunidad. La ATSDR luego divulga las conclusiones. Los organismos estatales y federales examinan y presentan comentarios sobre una versión preliminar del informe con el fin de garantizar que los datos que han presentado son actuales y se presentan de manera precisa. Después de conocer las conclusiones y las recomendaciones de la ATSDR, los organismos algunas veces comenzarán a actuar al respecto, incluso antes de la publicación final del informe.

Comunidad: La ATSDR también desea conocer lo que saben los ciudadanos locales sobre el sitio y las inquietudes que tienen sobre sus efectos para la salud. De este modo, durante el proceso de evaluación, la ATSDR reúne información y comentarios de las personas que residen o trabajan cerca de un sitio, incluyendo residentes de la zona, personas influyentes de la sociedad, profesionales de la salud y grupos de la comunidad. A fin de garantizar que el informe responde a las inquietudes sanitarias de la comunidad, se distribuye también una versión preliminar al público para obtener sus comentarios. En la versión final del informe se abordan todos los comentarios recibidos del público.

Comentarios: Si después de leer este informe, usted tiene preguntas o comentarios, lo invitamos a que se comunique con nosotros.

Las cartas deben dirigirse a:

Atención:
Jefe, Rama de Evaluación de Programa, Expedientes y Servicios de Información
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
1600 Clifton NE, (E-56)
Atlanta, GA 30329-4018


Índice

PRÓLOGO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE APÉNDICES

LISTA DE ABREVIATURAS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Uso del terreno
Demografía
Clima
Geología
Hidrogeología
Historia de las operaciones de la Marina
Participación de la ATSDR en Vieques
Resumen de las muestras de suelo disponibles en Vieques
Garantía de la calidad y control de la calidad

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

¿Cuáles son las características químicas de los suelos de las diferentes unidades geológicas?
¿Se puede comparar el suelo de Vieques a la sección continental de Puerto Rico?
¿Cómo se compara el suelo de Vieques a las concentraciones medias del suelo en EE. UU.?
¿Es el suelo en la ZIC diferente al suelo en el resto de la Isla?
¿Existe un patrón espacial que indica que los metales se están desplazando de la ZIC a las zonas residenciales?
¿Ha aumentado la contaminación de la ZIC con el transcurso del tiempo?

EVALUACIÓN DE LA VÍA DE EXPOSICIÓN DEL SUELO

Introducción
Métodos empleados para evaluar la salud pública
Evaluación de la salud pública
¿Están los residentes de Vieques expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas en el suelo de Vieques?
Exposición a partir de la ingestión incidental de suelo en Vieques
Exposición a partir del contacto cutáneo con el suelo en Vieques
Exposición a sustancias químicas múltiples
¿Estuvieron los manifestantes que ocuparon parte de la ZIC, de abril de 1999 a mayo de 2000, expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas en el suelo?

PREOCUPACIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD

INICIATIVA DE LA ATSDR EN PRO DE LA SALUD INFANTIL

CONCLUSIONES

PLAN DE ACCIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA

PREPARADORES DEL INFORME

REFERENCIAS

TABLAS

FIGURAS

APÉNDICES

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos del Censo de EE. UU. para el año 2000 de Vieques

Tabla 2. Gamas y promedios de las sustancias químicas detectadas en el suelo en Vieques, sedimentos en Puerto Rico continental y el suelo en EE. UU.

Tabla 3. Gamas y promedios para sustancias químicas detectadas en el suelo de la zona de impacto de combate en comparación con el resto de Vieques

Tabla 4. Resumen de las vías analizadas en la presente evaluación de la salud pública

Tabla 5. Sustancias químicas detectadas en el suelo de Vieques

Tabla 6. Sustancias químicas detectadas en la ZIC en zonas en las que residieron manifestantes

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de Vieques

Figura 2. Uso del terreno en Vieques

Figura 3. Unidades geológicas de Vieques

Figura 4. Proceso de la ATSDR para la evaluación de la exposición

Figura 5. Localizaciones de las detecciones máximas de metales específicos en los suelos

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Valores de comparación

Apéndice B. Glosario de términos de la ATSDR

Apéndice C. Sustancias químicas muestreadas

LISTA DE ABREVIATURAS

AFWTF Servicio de Capacitación de Armas de la Flota del Atlántico

ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades

CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

CIIC Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

Conc. Concentración de sustancia química

DE Duración de la exposición

EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU.Salida (EPA, por sus siglas en inglés)

FDA Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.

FE Frecuencia de la exposición

HMX Tetranitramina de ciclotetrametileno

JCAPR Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico

kg Kilogramos

mg Miligramos

µg/dl Microgramos por decilitro

NASD Destacamento Naval de Apoyo de Artillería

NEC Nivel que produce efectos cáncerígenos

NMR Nivel mínimo de riesgo

OMS Organización Mundial de la Salud

PEMA Pautas para la evaluación de medios ambientales

PEMD Pautas para la evaluación de medios de la dosis de referencia

PERC Pautas para la evaluación del riesgo de cáncer

PNT Programa Nacional de Toxicología

ppm Partes por millón

RDX Trinitramina de ciclotrimetileno

RfD Dosis de referencia

tetrilo metilo-2,4,6 Trinitrofenilonitramina

TI Tasa de ingestión

TNT2,4,6 Trinitrotolueno

TP Tiempo promedio

USGS Estudios de Geología de EE. UU.

ZIC Zona de impacto de combate

ZMO Zona de maniobras oriental

RESUMEN

En 1999, un residente de Vieques solicitó (peticionó) a la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) que determinara si las operaciones de la Marina en Vieques exponen a los residentes a niveles perjudiciales de contaminantes ambientales. Durante los dos últimos años, la ATSDR ha estudiado esta cuestión ampliamente. Los resultados de estos estudios se incluyen en una serie de informes conocidos como evaluaciones específicas de la salud pública. La presente evaluación específica de la salud pública evalúa los suelos de Vieques y aborda las implicaciones para la salud pública de la exposición a estos. Los resultados de la ATSDR y las razones que los justifican se documentan en el informe, pero las conclusiones principales se identifican a continuación.

Características del suelo

La ATSDR evaluó las características generales del suelo de Vieques a fin de identificar:

  • si los suelos de Vieques poseen niveles elevados de metales u otras sustancias químicas y
  • si los suelos de Vieques revelan pruebas de contaminación por las actividades de entrenamiento de la Marina.

A fin de responder a estas preguntas, la ATSDR evaluó las características generales del suelo de Vieques de diferentes maneras.

  • Los análisis de las muestras de suelo se agruparon sobre la base del material precursor subyacente (las formaciones geológicas), y se compararon y contrastaron las características químicas generales de esos suelos en toda la Isla. La ATSDR concluye que la composición de los suelos de Vieques, incluido su contenido de metales constituyentes, es influenciado en gran medida por el material precursor (unidad geológicas subyacentes) del que se derivan los suelos.
  • La calidad del suelo en Vieques se comparó con sedimentos en Puerto Rico continental y con el suelo de EE. UU. La ATSDR concluye que a pesar de que el nivel máximo de algunos de los metales detectados en el suelo de Vieques es moderadamente elevado en comparación con el suelo en otros lugares (Puerto Rico y EE. UU.), los niveles son congruentes con los niveles previstos de suelos también con rocas ígneas y volcánicas subyacentes.
  • El carácter de la zona de impacto de combate (ZIC) se comparó con el suelo del resto de Vieques. La ATSDR concluye que los niveles de metales en la ZIC son esencialmente los mismos que en el resto de Vieques.
  • Los análisis de suelos se examinaron para detectar tendencias espaciales que podrían reflejar la migración de contaminantes de la ZIC a las zonas residenciales. La ATSDR concluye que los análisis no detectan tendencias espaciales y, por lo tanto, no suministran documentación justificativa de transporte atmosférico y depósito de contaminantes en las zonas residenciales.
  • El suelo de la ZIC se examinó para detectar cambios en concentraciones de sustancias químicas en la ZIC con el transcurso del tiempo. La ATSDR concluye que los datos disponibles no sugieren que las actividades de entrenamiento de la Marina hayan aumentado considerablemente las concentraciones de metales del suelo con el transcurso del tiempo.

Evaluación de la salud pública

La ATSDR identificó dos vías potenciales de exposición humana a sustancias químicas en el suelo de Vieques:

  • Los residentes de Vieques pueden entrar en contacto con el suelo en la sección residencial de la Isla.
  • Las personas pueden entrar en contacto con el suelo cuando ingresan a la ZIC.

La ATSDR evaluó si la ingesta incidental o el contacto cutáneo con el suelo producirá efectos nocivos para la salud por cualquier vía de exposición.

  • ¿Están los residentes de Vieques expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas en el suelo de Vieques? La ATSDR concluyó que los niveles de metales y otras sustancias químicas detectados en Vieques son demasiado bajos para constituir una inquietud sanitaria para adultos y niños mediante la ingesta incidental o el contacto cutáneo con el suelo.
  • ¿Estuvieron los manifestantes que ocuparon parte de la ZIC de abril de 1999 a mayo de 2000 expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas en el suelo? La ATSDR concluyó que tanto adultos como niños no estuvieron expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas presentes en el suelo en la ZIC.

Conclusiones generales

Sobre la base de la evaluación de la ATSDR de los suelos de Vieques, incluidos los suelos de las zonas residenciales, no existe documentación que las actividades de entrenamiento de la Marina hayan resultado en niveles elevados de metales u otras sustancias químicas en esos suelos ni pruebas que los residentes están expuestos a niveles perjudiciales de contaminación en esos suelos.

I. INTRODUCCIÓN

Una solicitud de una persona interesada en que se evalúe un lugar se recibe mediante un documento escrito denominado petición.

En mayo de 1999, un residente de la Isla de Vieques (Vieques), Puerto Rico, solicitó (peticionó) a la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) que determinara si sustancias peligrosas de la detonación de municiones en el campo de bombardeo de la Marina de Estados Unidos (Marina) en la Isla representan una amenaza para la salud pública. En agosto de 1999 la ATSDR realizó una visita inicial del lugar en Vieques para reunirse con el peticionante, recorrer la Isla y el campo de bombardeo y reunir datos ambientales disponibles. Como resultado de esta visita al sitio, la ATSDR aceptó la petición y desde entonces ha investigado las inquietudes en relación con la salud pública asociadas con las actividades de entrenamiento de la Marina en Vieques.

La ATSDR está respondiendo a esta petición en una serie de documentos conocidos como evaluaciones específicas de la salud pública. Evaluaciones específicas de la salud pública analizan sustancias químicas que ingresan al medio ambiente, su movimiento por el ambiente, y los niveles a los que se pueden enfrentar los residentes. La ATSDR luego utiliza esta información para determinar si los residentes están expuestos a niveles de contaminación que pueden ocasionar problemas sanitarios.

Esta evaluación específica de la salud pública sólo aborda las implicaciones para la salud pública de la exposición a contaminantes del suelo mediante la ingesta incidental o el contacto cutáneo. En la sección de este informe titulada "Evaluación de la vía de exposición del suelo" se pueden encontrar más detalles sobre la vía del suelo.

A pesar de que este informe se centra en cuestiones de calidad del suelo, la ATSDR se ha comprometido a evaluar toda otra forma en que sustancias químicas del campo de bombardeo pueden afectar la salud pública. La ATSDR ya ha abordado, o planea abordar, las siguientes cuestiones de salud pública:

  • En octubre de 2001, la ATSDR publicó la evaluación específica de la salud pública que aborda la contaminación en aprovisionamientos de agua potable y aguas subterráneas (ATSDR, 2001a). Este informe concluyó que el aprovisionamiento público de agua potable en Vieques no representa un riesgo para la salud pública. No obstante, contenido alto de nitratos y nitritos, posiblemente resultantes de contaminación agrícola, en un pozo privado de agua potable indica una inquietud sanitaria para niños y mujeres embarazadas si bebieron agua de ese pozo. El informe evalúa estas cuestiones sanitarias en mayor detalle. Se pueden obtener copias comunicándose con la ATSDR (1-888-42-ATSDR) y de las referencias de registros sobre Vieques. Las referencias se encuentran en la Biblioteca Pública (Calle Carlos Lebrum, Vieques), Vieques Conservation and Historical Trust (calle Flamboyán, Vieques), y la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico).
  • En julio de 2001, la ATSDR, la Facultad de Medicina Ponce y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades patrocinaron un examen de panel de expertos a fin de determinar si existía una asociación entre lugar de residencia (Vieques o Playa Ponce) y los cambios cardiovasculares morfológicos entre los pescadores. El informe que resume los cambios cardiovasculares morfológicos se publicó en octubre de 2001. Se pueden obtener copias comunicándose con la ATSDR (1-888-42-ATSDR).
  • En la actualidad la ATSDR está evaluando las implicaciones para la salud pública de la exposición a contaminantes atmosféricos que podrían haberse liberado de la zona de impacto de combate (ZIC). En 2001, la ATSDR prevé publicar una evaluación específica de la salud pública sobre la vía atmosférica. Dicha evaluación de la salud pública abordará cuestiones sanitarias probables que resultan de emisiones atmosféricas de la ZIC, incluido el polvo transportado en el viento y el uso de bombas de práctica, bombas vivas y otras muchas municiones.
  • En la actualidad, la ATSDR está evaluando si la contaminación en pescados y mariscos atrapados localmente representa un riesgo para la salud pública. A comienzos de 2002, la ATSDR prevé publicar una evaluación específica de la salud pública, la cual documentará los resultados de las muestras de tejidos en pescados y mariscos realizadas en julio de 2000 por la ATSDR.

Un aspecto importante del proceso de evaluación de la salud pública es definir y abordar inquietudes sanitarias de miembros de la comunidad. Durante todo el proceso la ATSDR ha trabajado y continuará trabajando con la comunidad a fin de definir cuestiones sanitarias específicas de preocupación. Las conversaciones con los miembros de la comunidad han ayudado también a definir maneras en las cuales la ATSDR puede suministrar materiales e información educativa para proteger la salud pública de los residentes de Vieques.

II. ANTECEDENTES

Vieques es la Isla de ultramar más grande en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Tiene 20 millas de longitud, 4,5 millas en el punto más ancho y aproximadamente 33.000 acres (o 51 millas cuadradas) en superficie. La figura 1 muestra la ubicación de Vieques y las islas circundantes. Como se ilustra en la figura, la isla más cercana a Vieques es la isla principal de Puerto Rico, aproximadamente 7 millas al oeste. La isla de Culebra se encuentra aproximadamente 9 millas al norte. Santo Tomás, San Juan, Santa Cruz y otras Islas Vírgenes de Estados Unidos se ubican al menos 20 millas al nordeste y sudeste de Vieques.

El punto más alto en la sección oeste de Vieques es Monte Pirata (987 pies sobre el nivel del mar) y el punto más alto en la mitad occidental es Cerro Matías (450 pies sobre el nivel del mar). Además de estos picos, el terreno de Vieques incluye colinas bajas redondeadas y un cordón en dirección este-oeste en el centro de la Isla. La elevación media de Vieques es aproximadamente 246 pies sobre el nivel del mar (Cherry y Ramos, 1995; Torres-González, 1989).

A. Uso del terreno

El mapa detallado en la figura 2 ilustra el uso del terreno en Vieques. La figura describe la Isla en tres secciones separadas, cada una de las cuales se describe en mayor detalle a continuación:

  • Terrenos anteriormente del NASD. La figura 2 identifica la sección occidental de Vieques como "Terrenos anteriores del NASD". Con anterioridad a mayo de 2001, la Marina era propietaria de 8.200 acres del Destacamento Naval de Apoyo de Artillería (NASD, por sus siglas en inglés). La mayoría de los terrenos del NASD están subdesarrollados y son utilizados para operaciones limitadas de la Marina. Los usos de los terrenos de la Marina incluyeron almacenamiento de municiones, una cantera de roca, instalaciones para comunicaciones y edificios de apoyo a la Marina (IT Corporation 2000). Algunas zonas del NASD se arrendaron a agricultores locales para pastoreo y otros fines agrícolas. En mayo de 2001, la Marina transfirió la mayor parte del NASD a la Isla de Vieques, el Puerto Rico Conservation Trust y el Departamento del Interior de EE. UU. La Marina conservó aproximadamente 100 acres de los terrenos anteriores del NASD para instalaciones de radar y comunicaciones (Marina, 2001a).
  • Terrenos residenciales. La figura 2 identifica la sección central de Vieques como "terrenos residenciales". Esta parte de Vieques incluye aproximadamente 7.000 acres y en la actualidad limita con la propiedad de la Marina sólo al este. Esta sección de la Isla alberga a toda la población residencial de Vieques, principalmente en las ciudades de Isabel Segunda y Esperanza. La siguiente sección (II.B) de esta evaluación describe la demografía de Vieques en mayor detalle.

Los terrenos de Vieques se utilizan para fines residenciales, agrícolas, comerciales e industriales. En el pasado, la caña de azúcar era el cultivo principal. Otros cultivos han incluido cocos, granos, batatas, aguacates, bananas y papayas. En la décadas de 1960 y 1970, la fabricación era importante para la economía, comenzando con la construcción en 1969 de la planta de General Electric (Bermudez, 1998). Pero en la actualidad, la fabricación es mínima en la Isla. Sin embargo, Isabel Segunda y Esperanza son centros de flotas para la pesca comercial, y recientemente el turismo ha crecido en cuanto a su importancia económica.

Los polígonos para armas pequeñas son zonas designadas en las que el personal militar dispara armas pequeñas (por ejemplo, rifles y ametralladoras) a blancos fijos y móviles. Los polígonos para armas pequeñas no se utilizan para ejercicios de bombardeo.

  • Propiedad actual de la Marina. La Marina actualmente es propietaria aproximadamente de la mitad oriental de Vieques. Como lo muestra la figura 2, estas tierras están divididas aun más en dos secciones: la zona de maniobras oriental (ZMO) y el Servicio de Capacitación de Armas de la Flota del Atlántico (AFWTF). La ZMO incluye aproximadamente 11.000 acres ubicados inmediatamente al este de los terrenos residenciales. La Marina utiliza la ZMO periódicamente para diferentes actividades de entrenamiento para el combate, como la realización de ejercicios de aterrizaje en la costa y entrenamiento en armas pequeñas (CH2MHILL y Baker, 1999; IT Corporation, 2000). El Campamento García, donde personal de la Infantería de Marina y Naval está temporalmente emplazado en Vieques, se encuentra en la ZMO. En general, no más de 100 miembros del personal militar residen en el Campamento García, pero esta cifra aumenta durante ejercicios de entrenamiento. Algunas áreas de la ZMO están arrendadas a agricultores locales para pastoreo y agricultura.

Al este de la ZMO se encuentra el AFWTF, que se muestra en la figura 2, y está dividido en tres secciones más pequeñas de tierra:

  • La sección occidental del AFWTF se conocía anteriormente como la zona de impacto de superficie. Antes de 1978, la zona se utilizó como un área de impacto para artillería. La vegetación es densa y la zona es casi totalmente subdesarrollada, con excepción de caminos de tierra, unos pocos puestos de observación y torres y el puesto de observación principal (OP-1), ubicado en el Cerro Matías en la sección oriental.
  • La sección media del AFWTF es la ZIC, conocida más comúnmente como el campo de bombardeo. Esta extensión de aproximadamente 900 acres contiene los blancos para bombardeos aéreos y navales. La ZIC tiene una baja densidad de vegetación, no contiene estructuras--sólo equipos sobrantes (por ejemplo, tanques, aviones pequeños y remolques) que la Marina utiliza como blancos. La sección II.F del presente informe incluye información más detallada sobre las actividades de entrenamiento de la Marina en Vieques.
  • El extremo oriental del AFWTF es la Zona de Conservación Punta Este. A fin de conservar los hábitats únicos de montes bajos y montes de hojas perennes en tierras altas, no se llevan a cabo operaciones de la Marina en este pequeña sección de tierra. Diferentes animales, incluidas tortugas de mar, visitan y anidan en el lugar.

B. Demografía

La ATSDR examina datos demográficos (es decir, información de la población) a fin de determinar la cantidad de personas potencialmente expuestas a sustancias químicas en el medio ambiente y determinar la presencia de poblaciones sensibles, como mujeres en edad fecunda, niños y ancianos. Los datos demográficos también ofrecen detalles sobre la movilidad de la población, la cual, a su vez, ayuda a la ATSDR a evaluar el tiempo durante el cual los residentes podrían haber estado expuestos a sustancias químicas en el medio ambiente.

La Tabla 1 resume los datos demográficos de la Oficina de Censo de EE. UU. para el año 2000. Como lo indica la tabla, el censo del año 2000 informó que 9.106 personas residen en Vieques. Esta cifra incluye a residentes de terrenos residenciales y propiedad de la Marina. La Tabla 1 también especifica la cantidad de residentes en tres poblaciones presuntamente sensibles: mujeres en edad fecunda, niños y ancianos. De acuerdo con varios recuentos anecdotarios, la población de Vieques no es altamente móvil; muchos son residentes permanentes de la Isla.

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los residentes de Vieques habitan en las dos ciudades más grandes de la Isla, Isabel Segunda y Esperanza. A pesar de que estas ciudades están ubicadas relativamente cerca de la propiedad de la Marina, se encuentran a varias millas de la ZIC. En particular, el punto más cercano en los terrenos residenciales al centro geográfico de la ZIC se encuentra a aproximadamente 7,9 millas (12,7 kilómetros).

C. Clima

Vieques se ubica en la trayectoria de los vientos alisios del este (es decir, vientos con dirección este a oeste). El clima es tropical-marino con temperaturas que alcanzan un promedio de aproximadamente 79° grados Fahrenheit (26,3° Celsio). Anualmente, la temperatura oscila entre un promedio de 76° Fahrenheit (24,6° Celsio) en febrero y 82° Fahrenheit (28° Celsio) en agosto. El nivel medio de precipitaciones es aproximadamente 45 pulgadas anuales. La sección occidental de la Isla recibe más lluvias (aproximadamente 50 pulgadas anuales) que la sección oriental (aproximadamente 25 pulgadas anuales). La estación de las lluvias se extiende de agosto a noviembre mientras que el resto del año es más seco. Las tormentas tropicales son comunes de junio a noviembre (NCDC 1985-1994; Torres-González 1989).

Tormentas de polvo provenientes de África

Con el fenómeno natural de las tormentas de polvo provenientes de África, Vieques, así como la sección continental de Puerto Rico, recibe en el verano un aumento de partículas de polvo en suspensión. Todos los años, grandes cantidades de polvo del Desierto del Sahara y la región de Sahel en el África se transportan al Mar Caribe y el sudeste de EE. UU. (USGS, 2000). Estas tormentas de polvo pueden transportar minerales, sustancias químicas, bacterias, esporas de hongos - y, presuntamente, virus e insectos. El polvo africano comprende principalmente cuarzo, pero también otros minerales, que son comunes en el suelo (Prospero, 1999). Se ha detectado plomo, hierro, mercurio y berilio en muestras de polvo africano tomadas en las Islas Vírgenes, Barbados, Miami (Florida) y las Islas Azores. Plaguicidas asociados con el rociamiento de plaguicidas en la región de Sahel se han detectado también en el polvo (Ballingrud 2000).

D. Geología

Vieques se formó a partir de roca ígnea y volcánica. El lecho de roca de la Isla comprende principalmente granodiorita, diorita de cuarzo y algunas lavas. La figura 3 es un mapa geológico generalizado de Vieques que identifica las unidades geológicas de la Isla (por ejemplo, formaciones rocosas). Este lecho de roca está expuesto y meteorizado en la mayor parte de la mitad occidental y en la sección central de la mitad oriental de la Isla. Como consecuencia de la meteorización del lecho de roca, grava, arenas y partículas más finas se desplazan cuesta abajo durante las tormentas. Con el transcurso de los años, este material se ha acumulado en los valles próximos al océano, formando depósitos aluviales. Los depósitos aluviales sedimentarios generalmente comprenden una combinación de grava, arena, cieno y arcilla. Otras secciones de Vieques poseen depósitos marinos antiguos que datan de épocas cuando la isla estaba sumergida. En la actualidad, estos depósitos revelan zonas con cierta cantidad de piedra caliza, piedra arenisca, formaciones de cieno y otras rocas sedimentarias en la superficie.

Los depósitos aluviales son sedimentos depositados por agua que fluye.

Suelo

Cinco parámetros, conocidos como factores formadores del suelo, contribuyen al tipo de suelo encontrado en una zona: material precursor (es decir, la geología presente), relieve (es decir, la topografía), organismos/microorganismos, clima y tiempo (Jenny y Hans, 1941). El suelo natural en Vieques es un producto directo del lecho de roca de la Isla, el cual como se indica anteriormente, comprende en gran parte granodiorita, diorita de cuarzo, algunas lavas volcánicas y depósitos sedimentarios marinos como la piedra caliza. El tipo de suelo puede variar según la topografía o el lugar. Por ejemplo, debido a las diferentes condiciones en la humedad del suelo--las cuales producen diferentes tasas y tipos de meteorización de sustancias químicas y física y reacciones en la formación del suelo--suelo encontrado en la cima de una colina será levemente diferente al encontrado en un valle. Los organismos y microorganismos que habitan en el suelo participan en el proceso de formación del suelo mediante la extracción de algunas sustancias químicas, las cuales utilizan como nutrientes, y con el depósito de otras. El clima afecta también el tipo de suelo presente. El suelo que se encuentra en un clima tropical-marino, como el de Vieques, es diferente del suelo en un clima árido. El suelo es también una función del tiempo o el período que los procesos (por ejemplo, erosión, depósito, meteorización y formación de arcilla) han estado activos.

Analizados como óxidos, la granodiorita y la diorita de cuarzo generalmente oscilan entre aproximadamente: 61–66% dióxido de silicio, 16–17% óxido de aluminio, 2–3% óxido férrico, 2–4% óxido ferroso, 1–3% óxido de magnesio, 3–6% óxido de calcio, 3–4% óxido de sodio, y 2–3% óxido de potasio (según Travis 1955).

Las rocas son una fuente natural de las sustancias químicas que se encuentran en el suelo. La mayoría de las rocas se forman de elementos como oxígeno, silicio, aluminio, hierro, magnesio, calcio, potasio y sodio (USGS 1997). Los procesos químicos y físicos subdividen las rocas y forman minerales característicos del material precursor. Pero las influencias humanas, como los procesos agrícolas y los ejercicios de entrenamiento de la Marina en la ZIC pueden contribuir también a las sustancias químicas que se encuentran en el suelo. Determinar si una sustancia química está presente como resultado de fuentes naturales o humanas es algunas veces difícil porque a menudo puede ser una combinación de ambas.

Noventa y dos elementos ocurren naturalmente en el medio ambiente (USGS 2001a). Algunos de estos elementos son esenciales para la vida, como es el caso del hierro y el magnesio. Otros no son esenciales y pueden incluso ser nocivos si están presentes en concentraciones suficientemente altas (por ejemplo, arsénico, cadmio, plomo y mercurio). Algunos elementos son necesarios para la vida en ciertos niveles, pero pueden ser perjudiciales en concentraciones demasiado altas (por ejemplo, flúor, cobre, selenio y molibdeno) (USGS 2001b).

D.Hidrogeología

Todas las aguas subterráneas en Vieques provienen del agua de lluvia de la isla. La lluvia se desplaza cuesta abajo como escorrentía de flujo intermitente o penetra en el suelo y en depósitos subyacentes. El agua se encuentra en dos áreas principales: 1) la sección superior del lecho de roca y rocas sedimentarias, y (2) los depósitos aluviales. El agua en espacios porosos, grietas y fracturas en el lecho de roca finalmente fluye hacia el océano o hacia depósitos aluviales. El valle Esperanza es el valle aluvial más grande en Vieques y retiene la mayor cantidad de agua.

E. Historia de las operaciones de la Marina

La Marina ha ocupado partes de Vieques desde 1941. En 1960, la Marina estableció blancos en Vieques y comenzó prácticas de bombardeo (Marina, 1990). El uso de la ZIC para entrenamiento aire-tierra y barco-costa aumentó después del cierre del campo de la Isla Culebra a mediados de la década de 1970. En la actualidad, la Marina es propietaria en términos generales de la mitad oriental de la isla - la ZMO y el AFWTF (figura 2). Los establecimientos de la Marina están bajo la autoridad de la Estación Naval de Caminos Roosevelt en Puerto Rico continental.

Tipo y uso de municiones

Se han utilizado muchos tipos diferentes de municiones militares (por ejemplo, bombas, bengalas, cohetes, proyectiles, ametralladoras y bombas de práctica) en Vieques. Sobre la base de datos del período 1983-1988, se utilizaron aproximadamente 125 toneladas de municiones mensualmente. Durante este mismo período de tiempo para el entrenamiento típico de apoyo al fuego de artillería naval, 82% de las municiones utilizadas fueron no explosivas y 18% explosivas. Durante entrenamiento para municiones aire-tierra típico, 85% de las municiones utilizadas fueron no explosivas y 15% explosivas (Marina, 1990). En general, los ejercicios de entrenamiento de la Marina son más frecuentes en febrero y agosto, con un número menor de ejercicios en abril, mayo, noviembre y diciembre.

No se han utilizado municiones vivas en Vieques desde el 19 de abril de 1999, cuando dos bombas de 500 libras se lanzaron accidentalmente cerca de OP-1, y se mató a un guardia civil. En enero de 2000, el Presidente emitió una directiva que la Marina podía reanudar el entrenamiento en Vieques hasta 2003. El entrenamiento está limitado a 90 días de entrenamiento por año y el uso de municiones no explosivas solamente. En mayo de 2000, la Marina reanudó el entrenamiento. Un referéndum local está programado para noviembre de 2001 a fin de determinar el uso futuro de Vieques por la Marina.

Tipos de municiones

Los tres tipos de bengalas utilizados en Vieques son señuelo, paracaídas y simulador. Las tres se lanzan desde aviones. Las bengalas señuelo se disparan durante tácticas de escape cuando el avión es amenazado por misiles térmicos del enemigo. Las bengalas paracaídas se lanzan para suministrar iluminación nocturna de áreas de superficie, a menudo durante operaciones de búsqueda y ataque. Las bengalas simulador están diseñadas para producir efectos que imitan la apariencia de armas de combate.

Los proyectiles de iluminación están diseñados para expeler una vela pirotécnica a un punto determinado a fin de permitir la observación visual. Los proyectiles que se utilizan ahora en Vieques son proyectiles de práctica de blanco inertes llenados con un material inerte sin una carga de señal (es decir, detección) o una espoleta.

Bombas para fines generales se lanzan desde un avión. Comprenden un cuerpo de bomba, una espoleta de ojiva o cola y un dispositivo de aleta cónica o un dispositivo de aleta retardada. Los componentes explosivos de las bombas incluyen 2,4,6-trinitrotolueno (TNT), tetranitramina de ciclotetrametileno (RDX), metilo-2,4,6-trinitrofenilnitramina (tetrilo), tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX), picrato de amoníaco (explosivo D) y múltiples combinaciones de estas sustancias químicas.

Las bombas de práctica se lanzan desde aviones para prácticas de blanco y están diseñadas para simular las propiedades balísticas de las bombas de servicio. Están fabricadas con cuerpos sólidos forjados en metal o contenedores metálicos de hoja fina que pueden llenarse con arena o cemento. Las bombas de práctica no contienen una carga explosiva principal. No obstante, pueden contener una cantidad pequeña de material explosivo y reactivo en un cartucho de señal (es decir, carga de detección), con lo cual se suministra una indicación visual del impacto.

La Marina utiliza dos cohetes en Vieques. Ambos se dirigen al blanco y disparan; una vez que se ha disparado el cohete, no puede modificarse la trayectoria. Diferentes ojivas y espoletas se utilizaron en estos cohetes, según la situación táctica. En la actualidad, las ojivas de práctica inertes se utilizan para entrenamiento y varias ojivas humeantes se utilizan para marcar los blancos.

Fuente: Marina 2001b

Se utilizaron con frecuencia dos tipos de explosivos en Vieques, cada uno con un conjunto diferente de productos secundarios de la reacción a la explosión (Young 1978):

Explosivo es toda sustancia que puede producir un volumen de gas de rápida expansión durante un período breve.

  • Un explosivo se elabora a partir de compuestos nitrados orgánicos (es decir, sólo carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno). Ejemplos incluyen TNT, RDX, HMX, tetril, explosivo D, composición B (RDX y TNT), octol (HMX y TNT), y composición A-3 (RDX y cera). El dióxido de carbono (35%), el nitrógeno (27%) y el monóxido de carbono (16%; que rápidamente se oxida en dióxido de carbono) son los productos derivados primarios que resultan de este tipo de explosivo. El agua (8%), el etano (5%), el carbono (6%) y el propano (2%) conforman otros productos derivados menores. También se forman cantidades ínfimas (menos de 1%) de amoníaco, hidrógeno, cianuro de hidrógeno, metano, alcohol metílico y formaldehído (Young, 1978).
  • El otro tipo de explosivo contiene aluminio. Ejemplos incluyen tritonal (TNT y aluminio), H-6 (TNT, RDX y aluminio) y torpex (TNT, RDX y aluminio). Los derivados de una bomba elaborada con este explosivo incluyen todas las sustancias químicas enumeradas para el primer explosivo así como acetileno, etileno, fosfina y óxido de aluminio. Los derivados primarios son óxido de aluminio (38%), monóxido de carbono (24%; que rápidamente se oxida en dióxido de carbono), nitrógeno (18%) y carbono (13%). Se forman también etano (3%), agua (1%), hidrógeno (1%) y menos de 1% de los derivados restantes (es decir, dióxido de carbono, amoníaco, propano, cianuro de hidrógeno, metano, alcohol metílico, formaldehído, acetileno, etileno y fosfina) (Young, 1978).

Metales y compuestos metálicos se encuentran presentes, en diferentes grados, en las municiones utilizadas en Vieques. Los cohetes contienen metales y compuestos metálicos en el iniciador, el explosor, el propulsor y el motor. El cuerpo de los proyectiles y la espoleta de la ojiva están fabricados en metales y compuestos metálicos. Tanto bombas vivas como de práctica contienen metales y compuestos metálicos en el cuerpo de la bomba, el tapón de base, la abrazadera de suspensión, las aletas, la cola, la espoleta y el cartucho de señal. Las bengalas señuelo, paracaídas y simulador utilizadas en Vieques contienen metales y compuestos metálicos en el encendido, el primer fuego, la lama de la bengala, el material de fricción y la bengala.

Ciertos dispositivos pirotécnicos, como bengalas de iluminación y rondas de morteros con fósforo blanco, se utilizan también en Vieques para generar humo. Las bengalas contienen nitrato de sodio y magnesio, los cuales al encenderse producen óxido de magnesio (hidróxido de magnesio cuando están húmedas), óxido de sodio, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua. Al entrar en contacto con el aire, el fósforo blanco entra en combustión inmediatamente, con lo cual se produce anhídrido fosfórico, el cual se torna ácido fosfórico cuando se humedece (Young, 1978).

Durante un ejercicio de entrenamiento el 19 de febrero de 1999, se cargaron inadvertidamente municiones con uranio empobrecido a bordo de dos aviones del Cuerpo de Infantería de la Marina de EE. UU. (NRC, 2000). Los pilotos dispararon 263 rondas de municiones armadas con proyectiles de penetración con uranio empobrecido en la ZIC. La Marina se ha comprometido a recuperar todos los penetradores detectables con uranio empobrecido y, hasta septiembre de 2001, ha informado sobre la recuperación de 116 unidades equivalentes. Del 6 al 15 de junio de 2000, la Comisión Reguladora Nuclear (NCR) realizó una inspección de Vieques para determinar si las rondas de uranio empobrecido contaminaron el medio ambiente, creando así una fuente potencial de exposición a la radiación para los residentes de Vieques. La NRC concluyó que el uranio empobrecido no se había esparcido a zonas fuera de la ZIC. De esta manera, el público no había estado expuesto a contaminación con uranio empobrecido u otra radiación por encima de los niveles de trasfondo (NRC, 2000). La ATSDR ha examinado el informe de la NRC y concluye que los niveles de trasfondo de radiación detectados en Vieques no presentan un riesgo para la salud pública.

G. Participación de la ATSDR en Vieques

Desde la recepción en 1999 de la petición solicitando una evaluación de cuestiones de salud pública en Vieques, la ATSDR ha trabajado intensamente a fin de caracterizar y responder a las necesidades de la comunidad. A continuación se resume la participación anterior de la ATSDR en Vieques:

  • Visitas a los sitios. Desde 1999, equipos de científicos de la ATSDR y especialistas en participación comunitaria han visitado Vieques más de 10 veces. Estas visitas incluyeron familiarización con el sitio, identificación de inquietudes sanitarias, y recolección de pescados y mariscos para el análisis. Durante dos de las visitas a los sitios, el personal de la ATSDR recorrió ampliamente el anterior NASD, ZMO y AFWTF, lo cual incluyó una visita terrestre y aérea a la ZIC.
  • Participación de la comunidad. La definición de las inquietudes de la comunidad es un paso esencial en el proceso de evaluación de la salud pública. A fin de definir cuestiones ambientales específicas de preocupación, la ATSDR se reunió varias veces con personas, familias y muchos otros residentes de Vieques. La ATSDR está trabajando también con funcionarios elegidos, médicos, enfermeras, educadores de escuelas, pescadores, líderes de grupos de mujeres, farmacéuticos y empresarios. Entre otros temas de discusión, la ATSDR indagó cómo el organismo puede suministrar información sobre salud pública más eficazmente a la comunidad. La ATSDR planea continuar con estas actividades de participación de la comunidad en Vieques al menos hasta el año calendario 2002.
  • Educación sanitaria. Durante el proceso de participación comunitaria, la ATSDR ha trabajado con médicos, enfermeras y funcionarios de escuelas para suministrar materiales educativos y respaldar la salud pública general de los residentes de Vieques. A la fecha, el organismo ha celebrado cuatro talleres para médicos y un taller de capacitación para enfermeras que cubren los diferentes aspectos del saneamiento ambiental, incluidos procesos para registrar una historia de exposición. El organismo ha facilitado también sesiones de educación para la comunidad sobre cáncer. La ATSDR procura ofrecer sesiones educativas adicionales que abordarán temas como calidad del aire y asma, nutrición y bienestar y salud ambiental.

Esta lista sólo examina las actividades de la ATSDR en Vieques. Por otra parte, la ATSDR ha invertido tiempo y esfuerzo considerables en la sede de la ATSDR en Atlanta, Georgia, evaluando cuestiones de saneamiento ambiental e inquietudes comunitarias.

H. Resumen de las muestras de suelo disponibles en Vieques

En 1972, personal de Estudios de Geología de EE. UU. (USGS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico inspeccionaron conjuntamente suelo de superficie en Vieques para evaluar el potencial metálico de los recursos de la isla (Learned, Grove, y Boissen, 1973). Se tomó un total de 420 muestras de suelo y se analizaron de manera semicuantitativa para detectar la presencia de metales. En 1992, USGS publicó un estudio geoquímico de reconocimiento con resultados analíticos para muestras de sedimentos en cursos de agua y suelo de la sección continental de Puerto Rico, Culebra, y Vieques (Marsh, 1992). La fuente de los datos del suelo de Vieques fue el relevamiento de 1972 realizado por USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. Los datos sobre sedimentos para la sección continental de Puerto Rico se generaron mediante una iniciativa de muestreo en cooperación entre USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico que comenzó a principios de los años setenta. Se analizó un total de 2.852 muestras de sedimentos en cursos de agua a fin de detectar la presencia de metales.

En mayo de 1978, el Centro Naval de Armas de Superficie obtuvo y analizó muestras de suelo para compuestos explosivos de dos áreas dentro de la ZMO y cuatro áreas en la ZIC (Hoffsommer y Glover 1978). Al mismo tiempo, suelo recolectado de un área dentro de la ZMO y cinco áreas en la ZIC se analizó para detectar productos de combustión explosiva (Lai, 1978).

En octubre de 1998, a fin de documentar condiciones ambientales existentes en una sección de la anterior zona de separación del NASD propuesta para expansión del Aeropuerto Municipal de Vieques, un contratista de la Marina recogió cinco muestras de suelo (PMC, 1998). Estas muestras se analizaron para detectar la presencia de compuestos orgánicos volátiles, compuestos orgánicos semivolátiles, plaguicidas, bifenilos policlorados y metales.

En agosto de 1999, un contratista de la Marina recolectó y analizó 32 muestras de suelo de superficie para detectar la presencia de compuestos explosivos a lo largo del límite occidental de la ZMO (CH2MHILL y Baker 1999). Veintiún muestras se recolectaron de bocas de tormenta (es decir, alcantarillas que generalmente están secas y sólo contienen agua durante lluvias); las restantes 11 se recogieron de zonas adyacentes a los pozos de monitoreo.

De mayo de 1999 a abril de 2000, personal de Servicios Científicos y Técnicos, Inc. (SCI, 2000) recogió y analizó muestras de suelo y sedimentos de 55 lugares en Vieques para detectar la presencia de metales y otros compuestos inorgánicos (SCI, 2000). De estas, 44 muestras se recogieron en la ZIC; específicamente, zonas de impacto directo, zonas de blancos y zonas circundantes. Cinco se recogieron en la Zona de Conservación Punta Este y seis se tomaron de las zonas residenciales. Pero la ATSDR no tiene acceso a todo el conjunto de datos de muestreo. Sólo se notificaron las concentraciones más altas y las inmediatamente siguientes para un total de 25 lugares de muestreo en la ZIC.

La ATSDR utilizó datos disponibles con ciertas limitaciones. En una comparación estadística de estos datos con respecto a los otros datos recogidos en la ZIC (Learned, Grove y Boissen 1973; CH2MHILL 2000), nueve de 20 sustancias químicas fueron significativamente diferentes (mayor, p <0.05): amoníaco, bario, cadmio, cobre, plomo, mercurio, níquel, nitrato/nitrito y zinc. Esto no implica que hay algún problema; simplemente significa que utilizar las detecciones más altas y las inmediatamente siguientes en lugar del conjunto completo de datos sesgará todo resultado. Por lo tanto, estos datos no pudieron utilizarse en los análisis estadísticos. No obstante, se utilizaron para trazar conclusiones en las evaluaciones de la salud pública.

En junio de 2000, a pedido de la ATSDR, un contratista de la Marina recogió y analizó 37 muestras de suelo de superficie en la ZIC y en las zonas de conservación inmediatamente adyacentes a la ZIC (CH2MHILL, 2000). Cinco de los sitios representaron específicamente zonas donde los manifestantes vivieron desde abril de 1999 a mayo de 2000. Las muestras se analizaron para detectar la presencia de metales y compuestos explosivos.

I. Garantía de la calidad y control de la calidad

En la preparación de esta evaluación de la salud pública, la ATSDR revisó y evaluó información provista en los documentos citados en las referencias. Los datos ambientales provienen de informes producidos por muchas partes, incluidos USGS, en cooperación con el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico, la Marina y Servicios Científicos y Técnicos, Inc. Las limitaciones de estos datos se han identificado en los informes conexos y se reiteran en este documento, según es pertinente. Los procedimientos para el muestreo, los métodos analíticos y los límites de detección establecidos para esas investigaciones fueron congruentes con los objetivos de los estudios. La ATSDR ha determinado que la calidad de los datos ambientales disponibles en los documentos relacionados con el sitio en Vieques constituye una base adecuada para adoptar decisiones sobre salud pública.

III. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Pregunta 1 ¿Tienen los suelos de Vieques niveles elevados de metales u otras sustancias químicas?
El nivel máximo de algunos de los metales detectados en el suelo de Vieques es moderadamente elevado en comparación con el suelo en otros lugares (Puerto Rico y EE. UU.), los niveles son congruentes con los niveles previstos de suelos también con rocas ígneas y volcánicas subyacentes.
Pregunta 2 ¿Revelan los suelos de Vieques pruebas de contaminación a causa de las actividades de entrenamiento de la Marina?
Los análisis de la ATSDR no detectan tendencias espaciales en la concentración de los metales en el suelo y, de esta manera, no aportan datos justificativos del transporte atmosférico y el depósito de contaminantes en las zonas residenciales. Por otra parte, los análisis de la ATSDR indican que la composición de los suelos de Vieques, incluido el contenido de metales naturales constituyentes, está influenciada en gran medida por el material precursor (unidades geológicas subyacentes) del cual se derivan los suelos. Finalmente, los datos disponibles no sugieren que las actividades de entrenamiento de la Marina hayan aumentado considerablemente las concentraciones de metales en la ZIC con el transcurso del tiempo.

Estas conclusiones están respaldadas por análisis detallados de datos de diferentes informes que documentan concentraciones químicas en el suelo de Vieques. En respuesta a estas preguntas, la ATSDR evaluó el suelo desde el punto de vista geológico y espacial (es decir, donde se detectaron los metales o las sustancias químicas en relación con la zona geográfica), abordando lo siguiente:

  • Características químicas generales de los suelos en las diferentes unidades geológicas en Vieques
  • La calidad de los suelos en comparación con las muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas de la sección continental de Puerto Rico y el suelo de Estados Unidos
  • Las diferencias entre el suelo en la ZIC y el resto de Vieques
  • Tendencias espaciales generales para metales específicos
  • Cambios en concentraciones de metales en la ZIC con el transcurso del tiempo

¿Cuáles son las características químicas de los suelos de las diferentes unidades geológicas?

A fin de comparar y contrastar los suelos de Vieques, las muestras de suelo se diferenciaron según el material precursor subyacente (las formaciones o las unidades geológicas) a partir del cual se desarrollaron. La ATSDR comparó los metales constituyentes en el suelo que se desarrollaron en una unidad geológica con los metales en el suelo en las otras unidades geológicas. Las comparaciones se consideraron significativas desde el punto de vista estadístico (es decir, diferentes) si existía una probabilidad inferior a 5% de que la diferencia fuera producto del azar (es decir, p <0,05). La figura 3 ilustra la ubicación de las unidades geológicas generalizadas en Vieques utilizadas para esta fase del análisis (modificado de Torres-González, 1989).

Las sustancias químicas se miden a menudo en partes por millón (ppm). A fin de ayudar a visualizar la cantidad de sustancia química que esto representa, imagine una casa media de tres dormitorios. Se necesitaría aproximadamente 1 millón de canicas para cubrir los pisos de la casa. Una parte por millón sería una de las canicas en uno de los pisos (USGS, 2001a).

  • Rocas sedimentarias marinas no divididas comprenden la mayor parte de la ZIC, un área pequeña cerca del Espigón Mosquito, y a lo largo de la costa sur de Ensenada Sombre a Bahía Corcho. Estas rocas --en gran parte piedras calizas blandas-- se muestran en la unidad geológica Tl en la figura 3. El suelo desarrollado en las unidades geológicas Tl tiene concentraciones considerablemente más altas de boro (Tl promedio (X) = 15,8 ppm, tamaño de la muestra (n) = 19; no Tl X = 11,3 ppm, n = 397) y calcio (Tl X = 153.000 ppm, n = 19; no Tl X = 20.100 ppm, n = 401) que el suelo de otras unidades geológicas no Tl.
  • La mayoría de los terrenos residenciales, la ZMO y el AFWTF comprenden una colección compleja profundamente meteorizada de arenisca, cieno, conglomerado, lava, toba y brecha, en gran medida de origen marino. Estas rocas se muestran en la figura 3 como la unidad geológica Kv. El suelo desarrollado en las unidades geológicas Kv es considerablemente diferente (más alto) que el suelo en otras unidades geológicas no Kv para boro, cromo, cobalto, hierro, plomo, magnesio, manganeso, níquel, escandio, titanio, vanadio, itrio, zinc y zirconio. Observe en la siguiente presentación las diferencias entre las unidades geológicas Kv y no Kv.

Presentación 1. Comparación de metales considerablemente diferentes en unidades geológicas Kv y no Kv
Metal Unidad geológica Kv Unidad geológica no Kv Metal Unidad geológica Kv Unidad geológica no Kv
Promedio
(ppm)
n Promedio
(ppm)
n Promedio
(ppm)
n Promedio
(ppm)
n
Boro 12,5 158 10,8 258 Níquel 23,8 174 14,3 279
Cromo 70,9 173 49,2 280 Escandio 19,2 159 14,4 257
Cobalto 15,6 174 11 279 Titanio 4.580 159 3.230 257
Hierro 54.200 174 40.300 279 Vanadio 194 174 143 279
Plomo 25,7 173 12 280 Itrio 26,1 159 20,9 257
Magnesio 14.700 159 9.950 261 Zinc 136 171 42,1 269
Manganeso 1.360 173 1.150 280 Zirconio 95,8 159 78,8 257

¿Se puede comparar el suelo de Vieques a la sección continental de Puerto Rico?

Sobre la base de la información disponible, sólo puede trazarse una comparación generalizada. Si bien hay datos disponibles sobre el suelo para Vieques, los únicos datos para toda la zona con caracterización química disponibles para Puerto Rico continental son muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas por USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico (Learned, Grove y Boissen, 1973). Las muestras de los sedimentos de cursos de agua se recogieron de canales de agua activos en cuencas de captación con un tamaño que oscila entre menos de 1 kilómetro cuadrado y menos de 10 kilómetros cuadrados. El objetivo de este programa de muestras geoquímicas fue caracterizar la distribución de elementos y metales que ocurren comúnmente en la sección continental de Puerto Rico. Los sedimentos muestreados de los cursos de agua son representativos del suelo y su material precursor (por ejemplo, los substratos geológicos de esa cuenca de captación) así como otros factores (por ejemplo, actividad humana, etc.) que podrían haber afectado esa cuenca de captación. Los sedimentos de cursos de agua comprenden material granular derivado de la erosión, el transporte del curso de agua y el asentamiento de los depósitos geológicos del suelo y en relación con la captación. El proceso físico y químico responsable de la erosión, el transporte y el depósito de esos sedimentos podría introducir varios cambios a la composición general de los sedimentos según se compara con el suelo del que se derivaron.

Idealmente, la ATSDR comparará el suelo de Vieques al suelo en el continente. Pero dado que datos comparables para toda la zona continental no están disponibles, la ATSDR determinó que la comparación del suelo en Vieques a los sedimentos en Puerto Rico continental serviría aun para indicar similitudes o diferencias generalizadas entre las dos áreas. Habida cuenta de las diferencias inherentes entre los dos medios, puede destacarse lo siguiente: el suelo de Vieques tiene concentraciones más altas de antimonio, arsénico, cadmio, manganeso, molibdeno, plata, estrontio e itrio que las muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas en el continente (consulte la Tabla 2).

¿Cómo se compara el suelo de Vieques a las concentraciones medias de suelo en EE. UU.?

El suelo de Vieques es generalmente comparable al suelo en EE. UU., especialmente las áreas con rocas ígneas o volcánicas subyacentes. Se llevó a cabo una comparación estadística entre Vieques y EE. UU. Dicho documento se cita como referencia para prestar información adicional sobre metales y otras concentraciones químicas detectadas en Vieques. Los datos de EE. UU. representan concentraciones de trasfondo del suelo tomadas de zonas no contaminadas en EE. UU. colindante (es decir, contiguo) (Shacklette y Boerngen, 1984). Las concentraciones medias para muchos metales fueron más elevadas en Vieques que el promedio en EE. UU. No obstante, sólo las concentraciones máximas de cobre, hierro, plomo, estaño y zinc detectadas en Vieques se encontraron fuera de las gamas identificadas en EE. UU. (consulte la Tabla 2). No obstante, las concentraciones de metales observadas en el suelo de Vieques son congruentes con aquellas observadas en zonas de mineralización de nivel relativamente bajo (enriquecimiento de minerales naturales mediante una variedad de procesos geológicos) en roca ígnea o volcánica.

¿Es el suelo en la ZIC diferente al suelo en el resto de la isla?

Sí, pero sólo levemente. El suelo de la ZIC tuvo concentraciones significativamente más altas de boro y calcio que el suelo del resto de Vieques cuando se comparó el suelo en la ZIC con todos los tipos de suelos en Vieques (consulte la Tabla 3). La ZIC comprende dos unidades geológicas --rocas sedimentarias marinas sin dividir (Tl) y una combinación profundamente meteorizada de arenisca en gran parte marina, cieno, conglomerado, lava, tobas y brecha (Kv) (Torres-González, 1989). En una comparación del suelo en las unidades geológicas Tl en la ZIC con el suelo en las unidades geológicas Tl en el resto de Vieques, sólo el cobalto fue considerablemente más alto en la ZIC (en la ZIC = 14,6 ppm, n = 28; en el resto de Vieques = 6,83 ppm, n = 8). En una comparación del suelo en las unidades geológicas Kv en la ZIC con respecto al suelo en las unidades geológicas Kv en el resto de Vieques, sólo el calcio fue considerablemente más alto en la ZIC (en la ZIC = 44.600 ppm, n = 5 en el resto de Vieques = 15.500 ppm, n = 153).

Estas evaluaciones están limitadas por el muestreo disponible. Comparaciones estadísticas no pudieron llevarse a cabo para metales que no se detectaron en toda la isla. De hecho, antimonio, arsénico, cadmio, y mercurio no se detectaron en ningún lugar con excepción de la ZIC. Esto podría ser porque el muestreo anterior realizado en el resto de Vieques no fue lo suficientemente sensible para detectar niveles bajos de estos metales. Por ejemplo, el arsénico se detectó en la ZIC durante muestreos más recientes, pero no se detectó durante la evaluación geológica en 1972 porque los límites de detección no fueron lo suficientemente bajos.

¿Existe un patrón espacial que indique que los metales se están desplazando de la ZIC a las zonas residenciales?

No. Los datos disponibles no indican un patrón de concentraciones altas a bajas este a oeste. De esta manera, estos datos no suministran pruebas contundentes que indiquen el transporte atmosférico de metales de la ZIC a las zonas residenciales. Análisis más profundo de esta cuestión está siendo realizado por la ATSDR con el uso de modelos computadorizados de transporte aéreo y se presentará en una evaluación separada de la vía aérea.

Para responder a esta pregunta, la ATSDR trazó en un mapa las ubicaciones de las concentraciones de metales detectadas en Vieques. Todos los estudios, con excepción de la investigación de 1978 (Hoffsommer y Glover, 1978 y Lai, 1978), identificaron los lugares de muestreo mediante la latitud y la longitud o en una figura. Pero sólo el relevamiento geoquímico de reconocimiento llevado a cabo por USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico (Learned, Grove y Boissen, 1973) recogió muestras de toda la isla. Por tanto, la mayoría de las interpretaciones de este análisis se basan en estos datos.

La ATSDR generó mapas específicos para las sustancias químicas para los metales que se encuentran en municiones. Ninguno de los mapas espaciales mostró un patrón que comienza con concentraciones altas en la ZIC y concentraciones decrecientes que disminuyen hacia el oeste de la isla. No se generaron mapas espaciales para compuestos explosivos porque las únicas detecciones se realizaron en la ZIC. Sin embargo, el muestreo para la detección de explosivos se realizó a lo largo del límite occidental de la ZMO en 1999 (CH2MHILL y Baker, 1999). No se detectó ninguno.

¿Ha aumentado la contaminación de la ZIC con el transcurso del tiempo?

No. las concentraciones de metales no han aumentado considerablemente de 1972 a 2000. De hecho, en 1972, el muestreo del suelo de la ZIC contuvo concentraciones considerablemente más altas de cromo que el muestreo más reciente de la ZIC en 2000 (en 1972 = 49,3 ppm, n = 15; en 2000 = 31,5 ppm, n = 28). No se presentaron diferencias considerables entre otros metales detectados en 1972 y 2000; lo cual sugiere que las concentraciones de metales en la ZIC no han aumentado considerablemente de 1972 a 2000. Dado que la ZIC no se utilizó completamente como una zona blanco hasta después del cierre del campo de la isla Culebra a mediados de los años setenta, estos datos sugieren que este intervalo de 28 años en las actividades de entrenamiento de la Marina ha tenido un efecto muy bajo en las características químicas del suelo en la ZIC.

Esta falta aparente de cambio en las características del suelo en la ZIC con el tiempo implica también que ha habido una escasa, si hubo, modificación a sotavento (este a oeste) en las características del suelo. Esta observación indirectamente respalda la conclusión del análisis espacial que las actividades de entrenamiento de la Marina no han contaminado el suelo en las zonas residenciales.

IV. EVALUACIÓN DE LA VÍA DE EXPOSICIÓN DEL SUELO

A. Introducción

¿Qué significa exposición?

Las evaluaciones de la salud pública de la ATSDR están determinadas por exposición o contacto. Las sustancias químicas liberadas al medio ambiente tienen el potencial de ocasionar efectos nocivos para la salud. No obstante, una emisión no siempre resulta en una exposición. Las personas sólo pueden estar expuestas a una sustancia química si entran en contacto con esa sustancia. Si nadie entra en contacto con una sustancia química, entonces no hay exposición, por lo tanto no puede ocurrir ningún efecto para la salud. A menudo el público en general no tiene acceso al área donde se origina la emisión ambiental; esta falta de acceso se torna importante para determinar si las sustancias químicas se desplazan por el medio ambiente a lugares en que las personas puedan entran en contacto con ellas.

Los cinco elementos de una vía de exposición son: 1) fuente de contaminación, 2) medios ambientales, 3) punto de exposición, 4) ruta de exposición humana y 5) población receptora. La fuente de contaminación es el lugar de emisión de la sustancia química. Los medios ambientales (es decir, aguas subterráneas, suelo, agua de superficie, aire, etc.) transportan la sustancia química. El punto de exposición es el lugar en el que las personas entran en contacto con los medios contaminados. La ruta de exposición (es decir, ingestión, inhalación, contacto cutáneo, etc.) es la manera en que la sustancia química ingresa al cuerpo. Las personas realmente expuestas constituyen la población receptora.

La ruta de desplazamiento de una sustancia química es la vía. La ATSDR identifica y evalúa vías de exposición considerando cuántas personas podrían entrar en contacto con una sustancia química. Una vía de exposición podría incluir aire, agua de superficie, aguas subterráneas, suelo, polvo o incluso plantas y animales. La exposición puede ocurrir mediante la respiración, la ingesta de alimentos, la bebida o el contacto cutáneo con una sustancia que contiene el compuesto químico.

La exposición no siempre produce efectos nocivos para la salud.Las secciones a continuación describen las condiciones en las cuales se prevé la ocurrencia de efectos nocivos.

¿Cómo determina la ATSDR las situaciones de exposición que evaluará?

Los científicos de la ATSDR evalúan condiciones específicas a los sitios para determinar si las personas están expuestas a contaminantes asociados con el sitio. Cuando evalúa las vías de exposición, la ATSDR identifica si la exposición a medios contaminados (suelo, agua, aire, desechos o biotas) ocurre mediante la ingesta, el contacto cutáneo (piel) o la inhalación. La figura 4 describe el proceso de evaluación de la exposición de la ATSDR.

Si la exposición es posible, los científicos de la ATSDR entonces consideran si la contaminación está presente en niveles que pueden afectar la salud pública. Los científicos de la ATSDR seleccionan sustancias químicas para evaluación adicional mediante la comparación con valores de comparación basados en la salud. Los valores de comparación son formulados por la ATSDR a partir de bibliografía científica disponible sobre exposición y efectos para la salud. Se derivan valores de comparación para cada uno de los medios y reflejan una concentración química estimada que no se prevé que ocasionará efectos nocivos para la salud para una sustancia química dada, considerando una tasa de contacto diaria estándar (por ejemplo, cantidad de agua o suelo consumido o cantidad de aire respirado) y peso corporal.

Los valores de comparación no son umbrales para efectos nocivos para la salud. Los valores de comparación de la ATSDR representan concentraciones químicas muchas veces inferiores a los niveles a los cuales no se observaron efectos en animales de laboratorio o estudios epidemiológicos en las personas. Si las concentraciones químicas se encuentran por encima de los valores de comparación, la ATSDR analiza en mayor detalle las variables de la exposición (por ejemplo, duración y frecuencia) en cuanto a los efectos para la salud, incluida la toxicología de la sustancia química, otros estudios epidemiológicos y el el peso de las pruebas.

Algunos valores de comparación utilizados por los científicos de la ATSDR incluyen pautas para la evaluación de los medios ambientales de la ATSDR (PEMA), pautas para la evaluación de los medios de la dosis de referencia (PEMD) y pautas para la evaluación del riesgo de cáncer (PERC). PEMA, PEMD y PERC son valores de comparación sanitarios no obligatorios formulados por la ATSDR para examinar la contaminación ambiental para evaluación adicional. El apéndice A describe los valores de comparación utilizados en esta evaluación específica de la salud pública.

Información adicional sobre el proceso de evaluación de la ATSDR puede encontrarse en el Manual de Pautas para la Evaluación de la Salud Pública de la ATSDR en http://www.atsdr.cdc.gov/HAC/phamanual/index.html o comunicándose con la ATSDR al teléfono 1-888-42-ATSDR. El apéndice B define algunos términos técnicos utilizados en la evaluación de la salud.

Si alguien está expuesto,¿se enfermará?

La exposición no siempre produce efectos nocivos para la salud. El tipo y la gravedad de los efectos para la salud que ocurren en una persona a partir del contacto con una sustancia química dependen de la concentración de la exposición (la cantidad), la frecuencia y la duración de la exposición (cuanto tiempo), la ruta o la vía de exposición (respiración, ingestión, consumo de bebidas o contacto cutáneo) y la multiplicidad de la exposición (combinación de sustancias químicas). Una vez que ocurre la exposición, características como edad, sexo, situación nutricional, genética, estilo de vida y condición sanitaria de la persona expuesta influyen en la manera en que esa persona absorbe, distribuye, metaboliza y excreta la sustancia química. Juntos estos factores y características determinan los efectos para la salud que pueden resultar de exposición a una sustancia química en el medio ambiente.

Existe incertidumbre considerable con respecto al nivel verdadero de exposición a la contaminación ambiental. A fin de explicar esta incertidumbre y proteger la salud pública, los científicos de la ATSDR generalmente utilizan estimaciones del nivel de exposición altas y pesimistas para determinar si son posibles efectos nocivos para la salud. Los niveles de exposición estimados son generalmente mucho más altos que los niveles a los cuales las personas están realmente expuestas. Si los niveles de exposición indican que efectos nocivos para la salud son posibles, se lleva a cabo un examen más detallado de la exposición, combinado con información científica de la bibliografía toxicológica y epidemiológica sobre los efectos para la salud de la exposición a sustancias peligrosas.

¿Qué situaciones de exposición se analizaron en esta evaluación específica de la salud pública?

La ATSDR evaluó dos casos hipotéticos que describen las vías presuntas de exposición humana al suelo de Vieques (consulte la Tabla 4), a saber:

  1. Los residentes de Vieques (la población receptora) puede entrar en contacto con las sustancias químicas constituyentes del suelo (medios ambientales) en la sección residencial de la isla. Las sustancias químicas de la ZIC (la fuente) podrían presuntamente transportarse a las zonas residenciales de Vieques (punto de exposición) en el aire dado que los vientos prevalentes tiene dirección este-oeste. La exposición humana al suelo en las zonas residenciales podría producir la exposición no sólo a los constituyentes naturales del suelo, sino también a toda sustancia química adicional que puede haber sido transportada por el viento de la ZIC.
  2. Las personas (la población receptora) pueden entrar en contacto con las sustancias químicas del suelo (medios ambientales) cuando ingresan a la ZIC (la fuente). La exposición más prolongada a esta fuente presunta de contaminación tuvo lugar cuando manifestantes ocuparon la ZIC desde abril de 1999 a mayo de 2000.

Durante patrones de comportamiento usuales, las personas incidentalmente (es decir, accidentalmente) ingieren suelo (ruta de exposición) cuando comen alimentos con las manos, fuman un cigarrillo o colocan los dedos en la boca dado que partículas del suelo o polvo pueden adherirse a los alimentos, los cigarrillos y las manos. Como resultado de una etapa normal en la niñez en la cual los niños tienen comportamiento de mano a boca, los niños son especialmente sensibles porque tienen mayores probabilidades de ingerir más suelo que los adultos. La exposición cutánea (ruta de exposición) al suelo puede también ocurrir mediante diferentes actividades como jardinería, recreación al aire libre o construcción. Dado esta probable exposición al suelo, la ATSDR evaluó los efectos presuntos para la salud que resultan de la ingesta incidental y el contacto cutáneo.

Esta evaluación específica de la salud pública, Evaluación de la vía del suelo, analiza sólo esas vías relacionadas a la exposición por medio de la ingesta y el contacto cutáneo incidentales con suelo presuntamente contaminado en Vieques, tanto en las zonas residenciales como en la ZIC. En esta evaluación de la salud pública no se analizan otras vías como las aguas subterráneas y el aire, las cuales han sido abordadas por la ATSDR, o serán abordadas en el futuro según se evalúen las implicaciones para la salud pública de los datos.

B. Métodos empleados para evaluar la salud pública

Descripción general

A fin de evaluar las exposiciones al suelo en Vieques, la ATSDR examinó datos disponibles para determinar si las sustancias químicas se encontraban por encima de los valores de comparación de la ATSDR. Para aquellas que excedieron los valores de comparación, la ATSDR derivó dosis de exposición y las comparó con pautas sanitarias. La ATSDR examinó también datos toxicológicos pertinentes para obtener información sobre la toxicidad de las sustancias químicas de interés. Como se determinó anteriormente, la exposición a ciertas sustancias químicas no siempre produce efectos nocivos para la salud. El tipo y la gravedad de los efectos para la salud previstos dependen de la concentración, la frecuencia y la duración de la exposición, la ruta o la vía de la exposición y la multiplicidad.

Comparación de datos con los valores de comparación de la ATSDR

Los valores de comparación se generan con el uso de presuntos conservadores sobre la exposición, que reflejan concentraciones mucho más bajas que aquellas observadas que producen efectos nocivos para la salud. De esta manera, los valores de comparación son protectores de la salud pública en esencialmente todas las situaciones de exposición. Como resultado, las concentraciones detectadas en los valores de comparación de la ATSDR o por debajo de ellos no representan una inquietud sanitaria. Si bien una concentración en el valor de comparación pertinente o por debajo del mismo podría considerarse razonablemente inocua, no se desprende necesariamente que toda concentración ambiental que exceda un valor de comparación producirá efectos nocivos para la salud. Siempre debe indicarse que los valores de comparación no son umbrales de toxicidad. La probabilidad que resultados nocivos para salud ocurrirán en realidad depende de condiciones específicas del sitio y estilos de vida individuales, así como factores genéticos que afectan la ruta, la magnitud y la duración de la exposición real --en lugar de una concentración ambiental aislada.

La mayoría de las sustancias químicas detectadas en el suelo en Vieques fueron a valores de comparación o por debajo de ellos y no se evaluaron en más detalle (consulte la Tabla 5). Las sustancia químicas por encima de los valores de comparación se consideraron para evaluación adicional, con lo cual se instó a la ATSDR a estimar dosis de exposición (es decir, la cantidad de sustancia química a la que una persona está expuesta con el transcurso del tiempo) mediante consideraciones de la exposición específicas para el sitio.

Derivación de dosis de exposición

La ATSDR derivó dosis de exposición para las sustancias químicas detectadas por encima de los valores de comparación de la ATSDR. Las dosis de exposición se expresan en miligramos por kilogramo por día (mg/kg/día). Cuando se estiman las dosis de exposición, los evaluadores de la salud analiza concentraciones químicas a las que podrían haber estado expuestas las personas, conjuntamente con el período de tiempo y la frecuencia de la exposición. De manera colectiva, estos factores influyen en la respuesta fisiológica de un individuo a la exposición química y resultados presuntos. Cuando fue posible la ATSDR utilizó información específica del sitio sobre la frecuencia y la duración de exposiciones. En los casos en que no hubo información específica al sitio disponible, la ATSDR empleó varias presunciones conservadoras para la exposición a fin de estimar las exposiciones.

La ecuación siguiente estima la ingesta incidental de sustancias químicas en el suelo:

Dosis de exposición estimada = Conc. x TI x FE x DE
PC x TP

donde:

Conc.: Concentración de sustancias químicas en partes por millón (ppm)

TI: Tasa de ingestión: adulto = 100 miligramos (mg) de suelo por día; niño = 200 miligramos de suelo por día*

FE: Frecuencia de la exposición o número de exposiciones por año de exposición: 365 días/año

DE: Duración de la exposición: adulto = 70 años; niño = 6 años

PC: Peso corporal: adulto = 70 kilogramos (kg); niño = 10 kg

TP: Tiempo promedio o período durante el cual se promedian las exposiciones acumulativas (6 años ó 70 años x 365 días/año)

* De acuerdo con el Manual de Factores de Exposición de la EPA (1997) los valores medios recomendados para la ingestión de suelo son 200 mg de suelo por día para niños y 50 mg de suelo por día para adultos.

Empleo de dosis de exposición para evaluar presuntos riesgos para la salud

La ATSDR analiza el peso de las pruebas para determinar si las exposiciones podrían asociarse con efectos nocivos para la salud (no cáncerígenos y cáncerígenos). Como parte de este proceso, la ATSDR examina datos toxicológicos, médicos y epidemiológicos relevantes para determinar si las dosis estimadas pueden producir efectos nocivos para la salud. Como un primer paso en la evaluación de los efectos no cáncerígenos, la ATSDR compara dosis de exposición estimadas con valores conservadores de pautas sanitarias, incluidos niveles mínimos de riesgo (NMR) de la ATSDR y dosis de referencia (RfD) de la EPA. Los NMR y las RfD son estimaciones de exposición humana diaria a una sustancia que improbablemente produzcan efectos no cáncerígenos en un lapso determinado de tiempo. Dosis de exposición estimadas inferiores a estos valores no se consideran motivo de inquietud sanitaria. A fin de maximizar la protección de la salud humana, los NMR y las RfD han incorporado factores de incertidumbre o coeficientes de seguridad, con lo cual estos valores son marcadamente inferiores a los niveles a los cuales se han observado efectos para la salud. Por lo tanto, incluso si una dosis de exposición es más alta que el NMR o la RfD, no necesariamente significa que ocurrirán efectos nocivos para la salud.

Sin embargo, si se exceden los valores orientativos para la salud, la ATSDR examina los niveles de los efectos para la salud mencionados en la bibliografía científica y analiza más completamente el potencial de la exposición. La ATSDR analiza estudios en las personas disponibles así como estudios experimentales en animales. Esta información se utiliza para describir el potencial de una sustancia específica de ocasionar enfermedades y comparar estimaciones de dosis específicas a los sitios con dosis que según estudios aplicables producen enfermedades (conocido como el margen de exposición). En conexión con los efectos cáncerígenos, la ATSDR también analiza estudios de genotoxicidad para comprender aun más el grado en el que una sustancia química puede relacionarse con casos de cáncer. Este proceso permite a la ATSDR ponderar las pruebas disponibles a la luz de incertidumbres y ofrecer perspectiva sobre la posibilidad de resultados nocivos para la salud bajo condiciones específicas de los sitios.

Cuando se compara con los niveles reales de efectos para la salud en la bibliografía científica, la ATSDR procura estimar casos hipotéticos de exposición más reales que se usarán en la comparación. En este nivel de evaluación, una concentración media(2) se utiliza para calcular dosis de exposición a fin de determinar una exposición más probable. Es altamente improbable que alguien ingiera incidentalmente la concentración máxima a diario durante un período prolongado de tiempo porque no todo el suelo contiene la concentración máxima de ninguna sustancia química dada. Por tanto, es más probable que el suelo que contiene una gama de concentraciones de arsénico se ingiera con el transcurso del tiempo.

Empleo de otros métodos para evaluar presuntos riesgos para la salud

Cuando se aborda la cuestión de la exposición al plomo la ATSDR utiliza, además de los métodos tradicionales descritos anteriormente, un segundo enfoque. Una parte sustancial de los datos sobre los efectos para la salud humana se expresan en términos de nivel de plomo en sangre en lugar de dosis de exposición. De esta manera, la ATSDR creó este enfoque secundario para utilizar análisis de regresión con parámetros de captación específicos para los medios a fin de estimar el nivel de plomo en sangre acumulado que podría resultar de la exposición a un nivel dado de contaminación. Esto se obtiene multiplicando la concentración detectada por un factor de la pendiente específica a los medios, el cual es 0,0068 ± 3*(0,00097) microgramos por decilitro (µg/dl) por ppm en el suelo (ATSDR 1999c). Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han determinado que probablemente se observen más efectos para la salud si las exposiciones reales son a 10 µg/dl o más. Este segundo enfoque es una herramienta de tamizaje para evaluar niveles previstos de plomo en sangre --no se utiliza en lugar de una evaluación de la dosis de exposición toxicológica.

Sustancias químicas sin pautas sanitarias

Los nutrientes esenciales (por ejemplo, calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio) son minerales importantes que mantienen funciones vitales básicas; por tanto, se recomiendan ciertas dosis para consumo diario. Dado que estas sustancias químicas son necesarias para la vida, no existen NMR y RfD para ellas. Se encuentran en muchos alimentos, como leche, bananas y sal de mesa. La exposición a estos nutrientes esenciales en el suelo no producirá efectos nocivos para la salud.

Tampoco existen valores sanitarios de comparación para otras pocas sustancias químicas detectadas en el suelo en Vieques. Para estas sustancias químicas, la ATSDR estudia más estrechamente la prevalencia de las sustancias químicas, en otra bibliografía científica, y en los niveles naturales encontrados en el suelo. Bismuto, oro, lantanio, tungsteno y perclorato de amonio se detectaron en menos de 3% de las muestras. Estas sustancias químicas no son prevalentes en la isla; por tanto, el potencial para que las personas entren en contacto con ellas es limitado. Escandio, itrio y zirconio se detectaron con una frecuencia mucho mayor. Pero estos elementos están presentes en concentraciones dentro de las gamas en las cuales ocurren naturalmente en el suelo de EE. UU. (consulte la Tabla 2). El hecho que no existe bibliografía científica sobre los efectos para la salud de estos elementos podría sugerir que nadie ha determinado que la exposición a estas sustancias químicas es nociva. Por tanto, dado la exposición limitada a algunas de estas sustancias químicas y la aparente falta de una relación de exposición de la salud con las otras, estas sustancias químicas no se analizan en mayor detalle en esta evaluación de la salud pública.

Fuentes para pautas sanitarias

Según el mandato del Congreso, la ATSDR prepara perfiles toxicológicos para sustancias peligrosas que se encuentran en sitios contaminados. Estos perfiles toxicológicos se utilizaron para evaluar presuntos efectos para la salud de la exposición al suelo en Vieques. Los perfiles toxicológicos de la ATSDR están disponibles en la Internet en http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html o comunicándose con el Servicio Nacional de Información Técnica (NTIS, por sus siglas en inglés) al 1-800-553-6847. A fin de obtener más información sobre los perfiles toxicológicos, comuníquese con la ATSDR al 1-888-42-ATSDR. La EPA también formula pautas para los efectos en la salud y, en algunos casos, la ATSDR utilizó pautas de la EPA para evaluar los presuntos efectos para la salud de la exposición al suelo. Estas pautas se encuentran en el Sistema Integrado de Información sobre Riesgos (IRIS, por sus siglas en inglés) de la EPA --una base de datos sobre efectos para la salud humana que podrían resultar de la exposición a varias sustancias encontradas en el medio ambiente. IRIS está disponible en Internet en http://www.epa.gov/iris. A fin de obtener más información sobre IRIS, comuníquese con la línea directa IRIS de la EPA al1-301-345-2870 o envíe un mensaje a Hotline.IRIS@epamail.epa.gov.

C. Evaluación de la salud pública

¿Están los residentes de Vieques expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas en el suelo de Vieques?
No. Los niveles de metales y otras sustancias químicas detectados en Vieques son demasiado bajos para constituir un motivo de preocupación sanitaria para adultos y niños mediante la ingesta incidental o el contacto cutáneo con el suelo. De los metales detectados en el suelo en Vieques, sólo siete (arsénico, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo y vanadio) se detectaron por encima de valores de comparación (consulte la Tabla 5). Al cabo de evaluaciones detalladas de estos siete metales, así como el mercurio, la ATSDR concluyó que todas las sustancias químicas detectadas en el suelo en Vieques se encontraron en concentraciones demasiado bajas para constituir una preocupación sanitaria para toda persona que incidentalmente ingiere o entra en contacto con el suelo.

Exposición a partir de la ingestión incidental de suelo en Vieques

Para la exposición mediante la ingestión incidental, la ATSDR derivó dosis de exposición conservadoras para los metales detectados por encima de los valores de comparación mediante el empleo de concentraciones máximas en la ecuación mencionada en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pública (IV.B) y mediante la comparación de dosis de exposición estimadas a valores de pautas sanitarias estándar (NMR y RfD). Consulte la figura 5 sobre las ubicaciones de las detecciones máximas de estos metales. La siguiente presentación contiene las dosis previstas para seis de los siete metales detectados por encima de los valores de comparación. El plomo no se incluyó en la presentación porque no existe una pauta sanitaria oral para el plomo.

Presentación 2. Dosis de exposición estimadas en comparación con pautas sanitarias
Metal Concentración máxima detectada
(ppm)
Dosis de exposición estimada (mg/kg/día) Pauta sanitaria oral
(mg/kg/día)
Base para la pauta sanitaria
Adulto Niño
Arsénico 36 0,000051 0,00072* 0,0003 NRM/RfD crónico
Cadmio 31,3 0,000045 0,00063* 0,0002 NRM crónico
Cromo 700 0,001 0,014* 0,003 RfD crónica (Cromo VI)
Hierro 150.000 0,21 3,0* 0,3 RfD crónica
Manganeso 5.000 0,0071 0,10* 0,02 RfD crónica
Vanadio 500 0,00071 0,01* 0,003 NRM intermedio
* La exposición estimada excede la pauta sanitaria; no obstante, una dosis de exposición que es más alta que el NRM o la RfD no necesariamente produce efectos nocivos para la salud. Estos metales se evalúan en mayor detalle en esta sección de la evaluación de la salud pública.

Con el uso de la concentración máxima detectada, las dosis de exposición resultantes para todos los metales se encontraron por debajo de las pautas sanitarias conservadoras para la exposición oral de adultos --lo cual indica que todas las sustancias químicas detectadas en Vieques se encuentran en concentraciones demasiado bajas para constituir una inquietud sanitaria para adultos. Las dosis de exposición para niños se encontraron por encima de pautas sanitarias para todos los metales. No obstante, dosis de exposición calculadas más altas que las pautas sanitarias no significan automáticamente que se manifestarán efectos nocivos para la salud. En cambio, indican que la ATSDR debe examinar en mayor detalle los niveles de efectos nocivos informados en la bibliografía científica y examinar más exhaustivamente el potencial de exposición.

Las siguientes discusiones detallan las evaluaciones de la exposición realizadas por la ATSDR a partir de la ingestión incidental de arsénico, cadmio, cromo, hierro, plomo, manganeso y vanadio --todos encontrados en el suelo en Vieques. A pesar de que el mercurio no posee un valor de comparación o pauta sanitaria, se cuenta con información toxicológica y epidemiológica. Por tanto, se evaluó también el mercurio en mayor detalle con el uso de información del perfil toxicológico.

¿Están los residentes expuestos a niveles nocivos de arsénico en el suelo?
No. La exposición de los adultos a partir de la ingestión incidental de arsénico en el suelo en Vieques no se prevé que producirá efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. De igual modo, dado que la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografía toxicológica, no se prevé que la exposición en la infancia produzca efectos nocivos para la salud. La exposición en la infancia se evalúa en mayor detalle en esta sección después de una descripción breve de las diferentes formas del arsénico, sus usos, destino y transporte en el cuerpo y los presuntos efectos para la salud.

El arsénico ocurre naturalmente en el suelo y en muchos tipos de rocas; está ampliamente distribuido en la corteza de la Tierra. La mayoría de los compuestos del arsénico no tienen aroma o sabor distintivo. En el medio ambiente el arsénico se combina generalmente con otros elementos como oxígeno, cloro y azufre. Cuando se combina con estos elementos el arsénico se denomina arsénico inorgánico. Cuando se combina con carbono e hidrógeno se denomina arsénico orgánico. Las formas orgánicas del arsénico son generalmente menos dañinas que las formas inorgánicas (ATSDR 2000a). Para proteger a la salud pública durante la evaluación, todo el arsénico detectado en Vieques se consideró que se encontraba en la forma inorgánica más perjudicial. Por tanto, todos los niveles de los efectos notificados de la bibliografía son por exposición a arsénico inorgánico.

En la actualidad, aproximadamente 90% de todo el arsénico producido comercialmente se utiliza para tratar madera a presión. El arsénico es también un componente de algunas municiones. Anteriormente, el arsénico se utilizaba ampliamente como plaguicida; de hecho, algunos compuestos de arsénico orgánico aun se utilizan en plaguicidas. Otros usos importantes del arsénico comprenden baterías de auto de ácido de plomo, semiconductores y diodos fotoemisores.

La ingestión incidental de suelo contaminado con arsénico es una manera por la cual el arsénico puede ingresar al cuerpo. Una vez que se encuentra en el cuerpo, el hígado modifica parte del arsénico y lo convierte a una forma orgánica menos perjudicial. Tanto las formas inorgánica como orgánica de arsénico abandonan el cuerpo en la orina. Los estudios han demostrado que 45-85% del arsénico se elimina en uno a tres días (Buchet et ál., 1981a; Crecelius, 1977; Mappes, 1977; Tam et ál. 1979b según se cita en ATSDR, 2000a); no obstante, parte permanecerá durante varios meses o más.

El arsénico inorgánico es un veneno que puede provocar la muerte si se ingiere en dosis grandes (por ejemplo, 2 a 121 mg/kg/día). La ingestión de niveles inferiores puede ocasionar irritación estomacal e intestinal o producción disminuida de glóbulos rojos y blancos. La exposición oral a largo plazo (es decir la ingestión) de arsénico inorgánico puede resultar en el oscurecimiento de la piel y la aparición de callos o verrugas pequeños en las palmas, plantas de los pies y el torso. Los efectos para la salud previstos de la exposición a concentraciones altas de arsénico orgánico son inciertos, pero podrían incluir daño nervioso o irritación estomacal. El Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU., el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el Programa Nacional de Toxicología (PNT) y la EPA han determinado de manera independiente que el arsénico es carcinógeno para las personas.

Ninguno de estos efectos para la salud se prevé que resultarán de la exposición al arsénico en el suelo en Vieques. Como se explica a continuación, las concentraciones de arsénico presentes en Vieques son demasiado bajas para ocasionar una dosis de exposición que produciría efectos dañinos para la salud, incluyendo un incremento en los casos de cáncer.

No se prevé que la exposición diaria a la concentración máxima de arsénico durante 70 años produzca efectos nocivos para la salud de adultos residentes en Vieques porque la dosis de exposición resultante es demasiado baja para constituir una inquietud sanitaria (es decir, por debajo de pautas sanitarias conservadoras, consulte la presentación 2). La exposición durante toda una vida a la concentración máxima de arsénico en el suelo de Vieques tampoco resultará en un aumento en los casos de cáncer porque la dosis prevista durante la vida (0,000051 mg/kg/día) a partir de la exposición a la concentración máxima de arsénico es más baja que el nivel más conservador que produce efectos cáncerígenos (NEC; es decir cáncer del pulmón que resulta de la exposición a 0,0011 mg/kg/día de arsénico en el agua).

La exposición durante la infancia al arsénico se evaluó en mayor detalle con el uso de un caso hipotético de exposición más realista --una concentración media para calcular una dosis de exposición. Al utilizar una concentración media, la ATSDR puede estimar una exposición más probable. Con el uso de la misma ecuación y presunciones utilizadas anteriormente en la comparación de pautas sanitarias, pero substituyendo la concentración de arsénico media (8,91 ppm) para la concentración máxima, la dosis de exposición calculada para niños es 0,00018 mg/kg/día. La ATSDR luego comparó esta presunta exposición a niveles que producen efectos sanitarios reales en la bibliografía toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 2000a).

La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual se expuso a las personas a arsénico en una dosis de 0,0008 mg/kg/día durante más de 45 años. No se observaron efectos adversos para la salud. Algunos de los otros estudios describen efectos menos graves para la salud (por ejemplo, fatiga, jaquecas, mareos, insomnio, pesadillas y entumecimiento) a partir de la exposición a 0,005 mg/kg/día de arsénico y efectos graves para la salud (por ejemplo, prevalencia mayor de enfermedad cerebrovascular e infarto cerebral) como consecuencia de exposición a largo plazo a 0,002 mg/kg/día de arsénico. Todos estos niveles de exposición, incluido el nivel en el que no se observan efectos adversos de 0,0008 mg/kg/día, son más altos que los niveles previstos como resultado de la exposición durante la infancia a concentraciones de arsénico detectadas en el suelo en Vieques.

A pesar de que es altamente improbable que un niño entre en contacto con el suelo con la concentración máxima de arsénico a diario durante un período prolongado de tiempo --porque concentraciones más bajas se detectaron en las zonas residenciales y la detección máxima se ubica en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR no calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis que se prevé resultará de la ingestión incidental de los niños de la concentración máxima de arsénico a diario es 0,00072 mg/kg/día, que se encuentra por debajo de todos los niveles que producen efectos para la salud, incluido el nivel en el que no se observan efectos adverso, mencionados en la bibliografía toxicológica y epidemiológica.

La mayor parte de los datos disponibles se centran en la exposición a arsénico en adultos, pero los niños algunas veces son más susceptibles que los adultos a los efectos para la salud. Cierta información sugiere que el metabolismo del arsénico en los niños es menos eficaz que en los adultos; de manera que los niños tal vez no conviertan tanto arsénico inorgánico a la forma orgánica menos perjudicial (Concha, et ál. 1998b según se cita en ATSDR, 2000a). Consulte la sección Iniciativa en pro de la Salud Infantil de esta evaluación específica de la salud para obtener una descripción breve sobre la mayor susceptibilidad posible de los niños ante la exposición al arsénico.

Observe que la exposición al arsénico se basa en niveles detectados en el suelo en la ZIC y cerca del Aeropuerto Municipal de Vieques. Las muestras tomadas en las zonas residenciales no fueron suficientemente sensibles para detectar los niveles bajos de arsénico que probablemente existen en Vieques. Las concentraciones en el suelo máximas y medias utilizadas para calcular las dosis de exposiciones se basan en muestras tomadas en zonas con acceso restringido para los residentes y, de tal modo, no están expuestos a dichos niveles de arsénico a diario. La mayor parte de los datos (39 de 41 detecciones) provienen de la ZIC, donde probablemente se manifiesten las concentraciones más altas de arsénico, si consideramos que las actividades de entrenamiento de la Marina están aumentando los niveles de arsénico en el suelo. Consideramos que los datos utilizados para las evaluaciones de la salud son representativos de los niveles de arsénico en el resto de Vieques y pueden representar bien niveles elevados si consideramos que las actividades de bombardeo están incrementando las concentraciones de arsénico. En consecuencia, al incorporar estas presunciones conservadoras, las dosis de exposición calculadas se basaron en un presunto caso pesimista.

Por otra parte, la mayor parte de la información disponible sobre el arsénico proviene de estudios epidemiológicos en los cuales seres humanos bebieron agua contaminada. Cuando está presente en el agua, el arsénico es fácilmente absorbido por el cuerpo y se considera que posee una biodisponibilidad de 100%, pero la biodisponibilidad del arsénico en el suelo es mucho más baja (se estima de 3% a 50%; Rodriguez et ál., 1999; Ruby et ál., 1996, 1999 según se cita en ATSDR, 2000a). Por lo tanto, sólo una parte del arsénico en el suelo se prevé que será fácilmente absorbida en el cuerpo humano. No obstante, dicho esto, todas las evaluaciones de la ATSDR consideraron una biodisponibilidad de 100% del arsénico en el suelo.

Sobre la base de lo antes mencionado, la ATSDR concluye que los niveles de arsénico encontrados en el suelo no producirán efectos nocivos para la salud de adultos o niños que podrían incidentalmente ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles nocivos de cadmio en el suelo?
No. Dado que la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de la pauta sanitaria conservadora, no se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de cadmio en el suelo en Vieques produzca efectos nocivos para la salud. De igual modo, dado que la dosis de exposición estimada para los niños se encuentra por debajo de niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografía sobre toxicología, se prevé que la exposición en la infancia tampoco producirá efectos nocivos para la salud. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del cadmio y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud.

El cadmio es un elemento que se encuentra naturalmente en el suelo y las rocas en toda la corteza de la Tierra. No presenta aroma o sabor reconocible. A pesar de que en su forma pura es un metal plateado blanco, se encuentra generalmente como un mineral combinado con otros elementos como oxígeno, cloro o azufre. El cadmio se utiliza de manera generalizada en productos industriales y de consumo, incluidos baterías, pigmentos, recubrimientos de metales, plásticos y algunas aleaciones metálicas. Las municiones, los fertilizantes y los cigarrillos también contienen cadmio.

En términos generales, las principales fuentes de exposición al cadmio son a través del consumo de cigarrillos y, en un menor grado, la ingestión de alimentos contaminados con cadmio. La ingestión incidental de suelo que contiene cadmio puede hacer también que ingrese cadmio al cuerpo. Pero sólo aproximadamente de 5 a 10% del cadmio ingerido es absorbido realmente por el cuerpo; la mayor parte se excreta en las heces (McLellan et ál. 1978; Rahola et ál. 1973 según se cita en ATSDR 2000b). El cadmio que es absorbido ingresa a los riñones y el hígado. Dado que sólo pequeñas partes de cadmio abandonan el cuerpo lentamente, una vez absorbido, tiende a permanecer en el cuerpo durante años. El cuerpo modifica la mayor parte del cadmio a una forma que no es dañina, pero si se absorbe demasiado cadmio, el hígado y los riñones no pueden convertirlo completamente a la forma inocua (Goyer et ál., 1989; Kotsonis y Klaassen, 1978; Sendelbach y Klaassen, 1988 según se cita en ATSDR, 2000b).

La mayor parte de la investigación disponible sobre los efectos para la salud de la exposición al cadmio proviene de estudios en animales. Muy pocas personas están realmente expuestas a niveles altos de cadmio y la exposición a largo plazo es difícil de determinar habida cuenta de los otros muchos factores que intervienen en la exposición humana. La investigación disponible ha demostrado que la ingestión de niveles altos de cadmio irrita gravemente el estómago. La ingestión de niveles más bajos de cadmio en un período prolongado puede producir la acumulación de la sustancia en los riñones, dañando de esta manera los riñones y contribuyendo posiblemente a la fragilidad de los huesos.

Cabe destacar que ninguno de estos efectos para la salud se prevé que resulte de la exposición a cadmio en el suelo en Vieques. Como se explica a continuación, las concentraciones de cadmio presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que produzca efectos nocivos para la salud, incluyendo un aumento en los casos de cáncer.

Estudios de cadmio en personas y animales no han identificado un aumento en los casos de cáncer; no obstante, es necesario realizar más investigación antes de llegar a una conclusión definitiva sobre si el cadmio provoca o no cáncer. Como enfoque conservador, el CIIC ha determinado que el cadmio es carcinogénico para los seres humanos. El Departamento de Salud y Servicios Sociales anticipa razonablemente que el cadmio es carcinogénico. La EPA ha determinado que cuando se inhala, el cadmio es un presunto agente carcinógeno humano.

Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición resultante se encuentra por debajo de pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración máxima de cadmio durante 70 años produzca efectos nocivos para la salud de adultos residentes en Vieques. Tampoco se prevé que la exposición durante toda la vida a la concentración máxima de cadmio en Vieques produzca un aumento en los casos de cáncer porque la dosis prevista para la vida (0,000045 mg/kg/día) es inferior al NEC (tasas incrementadas de adenomas de próstata se manifestaron en ratas a partir de la exposición a 3,5 mg/kg/día de cadmio en los alimentos).

La exposición en la infancia al cadmio se evaluó en más detalle con el uso de la concentración media --que constituye una mejor representación de las exposiciones reales-- para calcular una dosis de exposición. Con el uso de la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de cadmio (1,6 ppm) en lugar de la concentración máxima, la dosis de exposición calculada para los niños es 0,000032 mg/kg/día. La ATSDR luego comparó esta exposición presunta a niveles que producen efectos para la salud en la bibliografía toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 2000b).

La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual no se notificaron efectos adversos para la salud de personas expuestas a 0,0021 mg/kg/día de cadmio en los alimentos durante el transcurso de la vida. Otro estudio que incluye a personas describe efectos graves para la salud (lesiones intersticiales de la túbula renal) como causa de la exposición a 0,0078 mg/kg/día de cadmio en el medio ambiente durante más de 25 años. Los niveles notificados, incluido el nivel en el cual no se observan efectos adversos de 0,0021 mg/kg/día, son dos órdenes de magnitud más altas que los niveles previstos como resultantes de la exposición en la infancia a concentraciones de cadmio detectadas en el suelo de Vieques.

A pesar de que es altamente improbable que un niño entre en contacto con el suelo con la concentración máxima de cadmio a diario durante un período prolongado de tiempo --porque concentraciones más bajas se detectaron en las zonas residenciales y la detección máxima se ubica en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis prevista para niños que ingieren incidentalmente la concentración máxima de cadmio a diario es 0,00063 mg/kg/día, la cual se encuentra también por debajo de todos los niveles de exposición informados en la bibliografía.

Es escasa la información buena disponible para documentar los efectos para la salud humana a partir de la exposición al cadmio, y virtualmente nada se concentra en exposiciones en niños. Los niños algunas veces son más susceptibles que los adultos a los efectos para la salud. La investigación disponible en animales indica que animales más jóvenes absorben más cadmio que adultos y son más susceptibles a una pérdida ósea y densidad ósea disminuida que los adultos. Consulte la sección Iniciativa en pro de la Salud Infantil de esta evaluación específica de la salud para obtener una descripción breve sobre la mayor susceptibilidad de los niños por exposición al cadmio.

Cabe destacar que la exposición al cadmio se basa en niveles detectados en el suelo en la ZIC. Las muestras tomadas en las zonas residenciales no fueron suficientemente sensibles para detectar los niveles bajos de cadmio que probablemente existen en Vieques. Las concentraciones en el suelo máximas y medias utilizadas para calcular dosis de exposiciones se basan en muestras tomadas en una zona a la que los residentes tienen acceso restringido y, de este modo, no están expuestos a estos niveles de cadmio a diario. Consideramos que los datos utilizados para las evaluaciones de la salud son representativos de los niveles de cadmio en el resto de Vieques y pueden representar bien niveles elevados si consideramos que las actividades de entrenamiento de la Marina están incrementando las concentraciones de cadmio en el suelo. En consecuencia, al incorporar estas presunciones conservadoras, las dosis de exposición calculadas se basaron en un presunto caso pesimista. Cabe destacar también que sólo dos de 28 detecciones de cadmio fueron superiores al valor de comparación de la ATSDR (consulte la Tabla 5). Esto indica que la mayoría de las concentraciones se detectaron a niveles que no constituían una inquietud sanitaria.

En consecuencia, la ATSDR no prevé que la exposición a niveles de cadmio encontrados en el suelo producirán efectos nocivos para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles nocivos de cromo en el suelo?
No. No se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de cromo en el suelo de Vieques produzca efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. Tampoco se prevé que la exposición durante la infancia produzca efectos nocivos para la salud porque esa dosis de exposición estimada es inferior a los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografía sobre toxicología. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción de las diferentes formas del cromo, sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud.

El cromo ocurre naturalmente en rocas, suelo, polvo volcánico y plantas. Se presenta en tres formas principales: cromo 0, cromo III (cromo trivalente) y cromo (VI) (cromo hexavalente). El cromo III ocurre naturalmente en el medio ambiente y es un nutriente esencial requerido por el cuerpo para promover el uso de azúcar, proteína y lípidos. También se utiliza en el recubrimiento de ladrillos para hornos industriales de alta temperatura, la fabricación de metales y aleaciones y compuestos químicos. El cromo VI y el cromo 0 son el resultado de procesos industriales. El cromo 0 es un sólido gris acero utilizado principalmente para fabricar acero y otras aleaciones. Combinaciones de cromo III y VI se utilizan para el baño en cromo, fabricación de tintes y pigmentos, curtido de cueros, preservación de madera, perforación de ciénagas, inhibidores del óxido y la corrosión, textiles, y tóner para fotocopiadoras. El cromo es también un componente de algunas municiones y sus compuestos no tienen aroma o sabor detectable.

La ingestión incidental de suelo contaminado con cromo puede provocar el ingreso del cromo al cuerpo. El cromo VI se absorbe más fácilmente que el cromo III, pero una vez dentro del cuerpo, el cromo VI se convierte en cromo III. La mayor parte del cromo ingerido se excreta en las heces en unos pocos días y nunca ingresa al flujo sanguíneo. sólo una cantidad muy pequeña (0,4 a 2,1%) puede atravesar las paredes del intestino e ingresar al flujo sanguíneo (Anderson et ál., 1983; Anderson, 1986; Donaldson y Barreras, 1996 según se cita en ATSDR, 1999b).

El cromo VI es más nocivo que el cromo III, un nutriente esencial requerido por el cuerpo. El Consejo Nacional de Investigaciones recomienda para los adultos el consumo de 50-200 g de cromo III por día y ha establecido niveles de consumo diarios adecuados e inocuos de 10-80g para niños (NRC, 1989 según se cita en ATSDR, 1999b). No se prevé que la ingestión de cantidades pequeñas de cromo III y VI produzca efectos nocivos para la salud; no obstante, se ha demostrado que la ingestión de cantidades considerables provoca malestar estomacal, úlceras, convulsiones, lesiones del hígado y los riñones o incluso la muerte (como resultado de una ingestión única de 7,5 ó 29 mg/kg/día de cromo VI).

Cabe destacar que no se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea una consecuencia de la exposición al cromo en el suelo de Vieques. Como se explica a continuación, las concentraciones de cromo presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que generare efectos nocivos para la salud, incluyendo un aumento en los casos de cáncer.

Cuando se inhala, el cromo VI es un agente carcinógeno conocido para las personas; la exposición al cromo VI en el aire se ha vinculado con un aumento en el cáncer del pulmón. El Departamento de Salud y Servicios Sociales ha determinado que ciertos compuestos de cromo VI son agentes carcinógenos conocidos para las personas. El CIIC ha determinado que el cromo VI es un agente carcinógeno para las personas y el cromo 0 y el cromo III no son clasificables en cuanto a su carcinogenicidad. La EPA ha determinado que el cromo VI en el aire es carcinógeno pero las pruebas no son concluyentes para determinar si el cromo VI y el cromo III en los alimentos y el agua son carcinógenos para las personas.

A pesar de que parte del cromo detectado en Vieques o todo el cromo podría ser cromo III, un nutriente esencial, como un enfoque conservador para la evaluación de la salud, la ATSDR consideró que todo el cromo era el más nocivo cromo VI. Por tanto, todos los niveles que producen efectos para la salud sobre los que se informa en la bibliografía son por exposición al cromo VI.

Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición resultante es inferior a pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración máxima de cromo durante 70 años produzca efectos nocivos para la salud de los adultos residentes en Vieques. Tampoco se prevé que la exposición a partir de la ingestión incidental de suelo contaminado con cromo produzca un aumento en los casos de cáncer; los datos científicos disponibles sugieren que la exposición oral al cromo no producirá cáncer. Estudios en animales que incluyen la ingestión de cromo no han determinado datos concluyentes sobre la carcinogenicidad.

La exposición en la infancia al cromo se evaluó en más detalle con el uso de la concentración media, la cual representa mejor exposiciones reales, para calcular una dosis de exposición. Con la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de cromo (58,2 ppm) en lugar de la concentración máxima, la dosis de exposición calculada para los niños es 0,0012 mg/kg/día. La ATSDR luego comparó esta exposición presunta a niveles reales que producen efectos para la salud en la bibliografía toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 1999b).

La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual no se notificaron efectos adversos para la salud de animales expuestos a 2,5 mg/kg/día de cromo VI en el agua potable. El único estudio con personas a largo plazo documentado en la bibliografía notificó efectos menos graves para la salud (úlceras bucales, diarrea, dolor abdominal, indigestión, vómitos, leucocitosis y neutrofilos inmaduros) a partir de la exposición al cromo VI en el medio ambiente en una dosis de exposición de 0,57 mg/kg/día. Estos niveles de exposición son dos y tres órdenes de magnitud más altos que las dosis previstas de la exposición durante la infancia a concentraciones de cromo detectadas en el suelo de Vieques.

A pesar de que es altamente improbable que un niño entre en contacto con el suelo con la concentración máxima de cromo a diario durante un período prolongado de tiempo --porque concentraciones más bajas se detectaron en las zonas residenciales y las detecciones máximas se encuentran en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis prevista para niños que ingieren incidentalmente la concentración máxima de cromo a diario es 0,014 mg/kg/día. Esto también se encuentra por debajo de los niveles que ocasionan efectos informados en la bibliografía para exposición a largo plazo. Cabe destacar que sólo 10 veces en 463 detecciones se detectó cromo por encima del nivel de comparación de la ATSDR (consulte la Tabla 5). Esto indica que la gran mayoría de las concentraciones se detectaron a niveles que no constituyen motivo de preocupación sanitaria.

Cabe destacar que es limitada la cantidad de información disponible sobre la toxicidad del cromo en los niños y la mayor parte de los mencionados datos incluyen casos en los cuales los niños ingirieron dosis letales de cromo VI. Los niños algunas veces son más susceptibles que los adultos a los efectos para la salud, pero se desconoce si esto es verdad en el caso del cromo. Un estudio con animales informó que más cromo III ingresó al cuerpo de recién nacidos que adultos (Sullivan et ál. 1984 según se cita en ATSDR, 1999b). Si bien los niños necesitan cantidades pequeñas de cromo III para el crecimiento y el desarrollo normal, se desconoce si esto es verdad para el cromo VI.

La ATSDR concluye que la exposición a niveles de cromo encontrados en el suelo de zonas residenciales no producirá efectos nocivos para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles nocivos de hierro en el suelo?
No. No se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de hierro en el suelo de Vieques produzca efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. De igual modo, no se prevé que la exposición durante la infancia produzca efectos nocivos para la salud porque el consumo diario estimado se encuentra por debajo de los niveles conocidos que producen intoxicación en los niños. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del hierro, sus usos en el cuerpo y las ingestas recomendadas.

El hierro es un elemento natural del medio ambiente. De hecho, por su peso es el cuarto elemento más abundante en la corteza de la Tierra (LANL, 2001). La mena de hierro más común es la hematita, la cual puede verse con frecuencia como arena negra en playas y bancos en cursos de agua. Como un metal puro, el hierro es muy reactivo desde el punto de vista químico y se corroe rápidamente, especialmente en aire húmedo o a altas temperaturas. Es duro y quebradizo y generalmente se combina con otros metales para formar aleaciones, incluido acero. El hierro es un componente de algunas municiones.

El hierro es también un mineral importante que contribuye al mantenimiento de las funciones vitales básicas. Se combina con proteínas y cobre para formar hemoglobina, la cual transporta oxígeno en la sangre desde los pulmones a otras partes del cuerpo, incluido el corazón. También ayuda en la formación de mioglobina, la cual suministra oxígeno a los tejidos musculares (ANR, 2000). Si la cantidad de hierro no es suficiente, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina o mioglobina para mantener la vida. La ingesta recomendada por la Academia Nacional de Ciencias es 10 mg/día para niños, hombres adultos y adultos mayores de 50 años de edad; 15 mg/día para mujeres menores de 50 años y 30 mg/día para mujeres embarazadas (FDA, 1997). La ingesta diaria de referencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para el hierro es 18 mg/día (Kurtzweil, 1993).

Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición resultante es inferior a pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración máxima de hierro durante 70 años produzca efectos nocivos para la salud de personas adultas residentes en Vieques.

Intoxicación aguda por hierro se ha notificado en niños menores de 6 años de edad que han accidentalmente recibido una sobredosis de complementos que contienen hierro para adultos. De acuerdo con la FDA, dosis mayores a 200 mg por evento podrían intoxicar o matar a un niño (FDA 1997). Dosis de esta magnitud generalmente son el resultado de la ingestión por parte de niños de píldoras de hierro y no de la ingestión incidental de hierro en el suelo.

En general, no se considera que el hierro produzca efectos perjudiciales para la salud con excepción de su ingestión en dosis extremadamente grandes, como es el caso de una ingestión accidental de medicamentos. Por tanto, la bibliografía toxicológica y epidemiológica es limitada. En comparación, la ATSDR calculó un consumo a partir de la exposición a la concentración media de hierro en el suelo (45.600 ppm) con el empleo de una ecuación modificada para la dosis descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pública (IV.B) (Dosis = Conc. x TI/PC). La exposición al hierro en el suelo aumentará el consumo diario de hierro de un niño en 4,56 mg/día. Es improbable que este aumento diario relativamente pequeño en el consumo haga que la dosis diaria de un niño exceda niveles que se sabe inducen la intoxicación (por ejemplo, >200 mg/evento).

A pesar de que es altamente improbable que un niño entre en contacto a diario por un período extendido de tiempo con suelo con la concentración máxima de hierro --habida cuenta de que el suelo contiene una gama de concentraciones, es más probable que se ingiera una gama de concentraciones del suelo con el transcurso del tiempo-- la ATSDR calculó un consumo diario para este caso hipotético. La dosis prevista para niños que ingieren incidentalmente la concentración máxima de hierro a diario es 30 mg/kg/día, la cual tampoco provocaría una exposición por encima de los niveles conocidos como nocivos para los niños.

Por tanto, sobre la base de lo antes mencionado, la ATSDR concluye que la exposición a niveles de hierro encontrados en el suelo de zonas residenciales no producirá efectos nocivos para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles nocivos de plomo en el suelo?
No. No se prevé que las exposiciones de adultos y niños a partir de la ingestión incidental de plomo produzcan efectos nocivos para la salud; las dosis de exposición estimadas se encuentran por debajo de los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografía toxicológica y el nivel estimado de plomo en sangre es inferior a la pauta sanitaria de los CDC. Estas exposiciones se analizan en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del plomo y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud.

El plomo es un metal de color gris azulado que se encuentra naturalmente en cantidades pequeñas en la corteza de la Tierra. La detección de grandes cantidades generalmente es el resultado de actividades humanas. El plomo no tiene sabor o aroma distinguible; puede existir en forma metálica o combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos de plomo o sales. El plomo se utiliza en la producción de baterías, municiones, productos metálicos y glaseados para cerámica y pinturas. Se utiliza también en diferentes equipos médicos (por ejemplo, protecciones contra la radiación para evitar los rayos X y monitores de fetos), científicos (por ejemplo, circuitos electrónicos) y militares (por ejemplo, en paletas de motores a reacción con turbinas y sistemas de seguimiento militar). Anteriormente, algunos compuestos de plomo se utilizaron en la gasolina a fin de aumentar la calificación de octanos. Su uso se discontinuó en la década de los años ochenta y esto llevó a que se prohibiera la gasolina con plomo en 1996.

La ingestión incidental de plomo posibilitará que cierta cantidad de plomo ingrese al cuerpo y al flujo sanguíneo. La cantidad de plomo que ingresa al cuerpo depende de la edad de la persona y cuándo ingirió alimentos por última vez. Más plomo ingresará a la sangre de niños que de adultos (Alexander et ál., 1974; Blake et ál., 1983; James et ál., 1985; Rabinowitz et ál., 1980; Ziefler et ál., 1978 según se cita en ATSDR, 1999c). Cuando personas que habían comido recientemente ingirieron suelo incidentalmente, la absorción de plomo fue del orden de 26%. Por otra parte, sólo cerca de 2,5% del plomo ingresó al flujo sanguíneo de personas con estómagos vacíos (Maddaloni et ál., 1998 según se cita en ATSDR, 1999c). En unas pocas semanas, 99% de la cantidad de plomo absorbido por adultos abandonará el cuerpo en la orina o las heces (Rabinowitz et ál., 1977 según se cita en ATSDR, 1999c), mientras que sólo aproximadamente 68% del plomo que ingresa en el organismo de niños se eliminará (Ziegler et ál., 1978 según se cita en ATSDR, 1999c). Una vez en el cuerpo, el plomo llegará a tejidos blandos, como el hígado, los riñones, los pulmones, el cerebro, el bazo, los músculos y el corazón. Después de muchas semanas de exposición continua, la mayor parte del plomo se desplaza del tejido blando a los huesos y los dientes. En los adultos, aproximadamente 94% de la cantidad total de plomo en el cuerpo puede encontrarse en los huesos. En los niños, aproximadamente 73% del plomo en el cuerpo se almacena en los huesos (Barry, 1975 según se cita en ATSDR, 1999c)

Tanto en adultos como en niños, el plomo afecta principalmente el sistema nervioso, lo cual produce rendimiento reducido o debilidad en los dedos, muñecas y tobillos. La exposición a niveles altos de plomo puede dañar gravemente el cerebro y los riñones y producir pérdidas del embarazo en mujeres. No existen datos concluyentes que el plomo produce cáncer en las personas. Aun así, algunas pruebas en animales han demostrado que pueden desarrollarse tumores en riñones si se administran dosis altas de plomo a animales (27-371 mg/kg/día). El Departamento de Salud y Servicios Sociales ha determinado que puede anticiparse razonablemente que el acetato de plomo y el fosfato de plomo produzcan cáncer.

No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea el resultado de la exposición al plomo en el suelo en Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de plomo presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que ocasione efectos nocivos para la salud.

A pesar de que no se cuenta con una pauta sanitaria para el plomo, se posee información toxicológica y epidemiológica. Por tanto, la exposición al plomo se evaluó en detalle tanto para adultos como para niños. La concentración media de plomo (17,1 ppm) conjuntamente con las presunciones enumeradas se utilizaron en la ecuación que se describe en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pública (IV.B). Las dosis de exposición calculadas son 0,000024 mg/kg/día para adultos y 0,00034 mg/kg/día para niños. La ATSDR luego comparó estas exposiciones presuntas a niveles reales que producen efectos para la salud informados en la bibliografía toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 1999b).

En los pocos estudios agudos e intermedios en personas, efectos para la salud menos serios (actividad reducida de dehidratasa del ácido aminolevulínico y porfirina incrementada de glóbulos rojos) resultaron de exposición a 0,01 a 0,03 mg/kg/día de plomo en cápsulas. Los efectos para la salud de la exposición crónica al plomo no se han documentado en las personas. No se observaron efectos adversos en animales expuestos crónicamente a 0,57 - mg/kg/día de plomo. Estos niveles notificados que producen efectos para la salud son varias órdenes de magnitud más altos que los niveles previstos de la exposición a concentraciones de plomo detectadas en el suelo en Vieques.

A pesar de que es altamente improbable que una persona adulta o un niño entre en contacto con el suelo con la concentración máxima de plomo a diario durante un período prolongado de tiempo --porque concentraciones más bajas se detectaron en las zonas residenciales y la detección máxima se encuentra en el AFWTF (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. Las dosis previstas para la ingestión incidental de la concentración máxima (1.000 ppm) de plomo a diario son 0,02 mg/kg/día para niños y 0.0014 mg/kg/día para adultos. La dosis de exposición para adultos se encuentra muy por debajo de los niveles que ocasionan efectos informados en la bibliografía. La exposición para niños se encuentra dentro de la gama informada de efectos menos graves para la salud a partir de exposiciones agudas e intermedias a cápsulas que contienen plomo. Pero dado que ninguna de estas concentraciones en las zonas residenciales superaron 100 ppm, es extremadamente improbable que los niños entren en contacto con concentraciones de 1.000 ppm de plomo en el suelo a diario. Por otra parte, la gran mayoría de las muestras de plomo en Vieques tuvieron concentraciones mucho más bajas -- con excepción de 8 de 463 detecciones, todas fueron inferiores a 100 ppm. Cabe destacar también que sólo se detectó plomo por encima del nivel de tamizaje del suelo de la EPA en 2 de 463 detecciones (consulte la Tabla 5). Esto indica que la mayoría de las concentraciones se detectaron a niveles inferiores a los que constituyen motivo de preocupación sanitaria.

Del mismo modo, para evaluar incrementos presuntos en casos de cáncer a partir de la exposición a plomo, la ATSDR comparó la dosis de exposición durante la vida de adultos a los NEC informados en la bibliografía. Tres estudios a largo plazo en animales describieron adenomas tubulares renales y carcinomas cuando los animales consumieron alimentos o agua con 27 a 371 mg/kg/día de plomo. Pero habida cuenta de las dosis altas de plomo utilizadas, la ATSDR advierte contra el uso de estos estudios en animales para predecir si el cáncer realmente ocurrirá en las personas. Aun así, estas dosis son mucho más altas que las dosis previstas a partir de la exposición durante toda la vida a la concentración máxima de plomo en el suelo de Vieques.

Los niños son más susceptibles que los adultos a la intoxicación por plomo. Dado que sus cuerpos tienden a absorber más plomo que los cuerpos de los adultos, los niños experimentan efectos más graves para la salud a dosis más bajas. A fin de agregar una perspectiva sobre la posibilidad de efectos nocivos para la salud, la ATSDR también determinó el nivel de plomo en sangre que se anticipa resultará de exposición al plomo en el suelo de Vieques con el uso de la fórmula descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pública (IV.B). La exposición a la concentración media del suelo se estima que producirá niveles de plomo en sangre que oscilan entre 0,067 y 0,17 g/dl --muy por debajo del nivel de preocupación de los CDC (10 g/dl). Si bien es extremadamente improbable por las razones descritas anteriormente, la exposición a la concentración máxima a diario podría producir niveles de plomo en sangre de entre 3,89 y 9,71 g/dl. Estos niveles son aun inferiores al nivel considerado inocuo por los CDC.

Por estas razones, la ATSDR no prevé que la exposición a niveles de plomo encontrados en el suelo de zonas residenciales producirá efectos nocivos para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles nocivos de manganeso en el suelo?
No. No se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de manganeso en el suelo de Vieques produzca efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada se encuentra es inferior a la pauta sanitaria conservadora. Tampoco se prevé que la exposición durante la infancia produzca efectos perjudiciales para la salud porque la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de los niveles que producen efectos en la salud según se documenta en la bibliografía toxicológica. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del manganeso y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud.

El manganeso se encuentra naturalmente en muchos tipos de rocas y comprende aproximadamente 0,1% de la corteza de la Tierra (ATSDR, 2000c). El manganeso puro es un metal de color plata; no obstante, no está presente en el medio ambiente como metal puro. Generalmente se combina con otros metales (por ejemplo, oxígeno, azufre y cloro) para formar compuestos y no posee sabor o aroma distintivo. Los compuestos de manganeso se minan y utilizan para producir metal de manganeso, el cual se combina con el hierro para crear varios tipos de acero. Algunos compuestos de manganeso se utilizan en la producción de baterías, complementos dietéticos y como ingredientes en cerámicas, plaguicidas y fertilizantes. El manganeso es también un componente en algunas municiones. Por otra parte, está presente en muchos alimentos, incluidos granos y cereales y té en concentraciones altas.

El manganeso es un oligoelemento esencial necesario para que el cuerpo descomponga aminoácidos y produzca energía. La ingestión incidental de suelo con manganeso puede permitir el ingreso de manganeso en el cuerpo. No obstante, la mayor parte del manganeso se excreta en las heces. Aproximadamente 3% a 5% del manganeso es absorbido por el cuerpo cuando se ingiere (Davidsson et ál., 1988, 1989; Mena et ál., 1969 según se cita en ATSDR, 2000c). En general, el cuerpo de las personas contiene cantidades pequeñas de manganeso. En circunstancias normales, la cantidad es regulada de manera que el cuerpo no tiene una cantidad excesivamente alta o excesivamente baja (EPA, 1984a según se cita en ATSDR, 2000c). Por ejemplo, si se consumen cantidades importantes de manganeso, se excretarán cantidades grandes. La cantidad total de manganeso en el cuerpo tiende a permanecer igual incluso cuando se expone a niveles más altos que los usuales. Aun así, si se ingiere demasiado manganeso, el cuerpo tal vez no pueda adaptarse y eliminar la cantidad adicional.

El consumo excesivo de manganeso puede producir debilidad, músculos rígidos, manos con temblores o afección nerviosa. Un estudio informó que las personas que bebían agua con concentraciones altas de manganeso y otras sustancias químicas experimentaron síntomas similares a los asociados con la afección conocida como manganismo (disturbios mentales y emocionales, y movimientos corporales lentos y torpes). Sin embargo, el manganismo es típicamente el resultado de la inhalación de niveles altos de polvo de manganeso en el aire. No existen datos contundentes sobre si consumir o beber demasiado manganeso puede producir síntomas de manganismo.

No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea el resultado de la exposición al manganeso en el suelo de Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de manganeso presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que ocasione efectos perjudiciales para la salud.

Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición es inferior a pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración máxima de manganeso durante 70 años produzca efectos perjudiciales para la salud de adultos residentes en Vieques.

En general no se ha estudiado a los niños en cuanto a los efectos para la salud de la exposición al manganeso. Los datos existentes indican que los niños experimentan efectos de toxicidad similares a los de los adultos. Aun así no se identificaron estudios que determinen si los niños son más o menos susceptibles al manganeso que los adultos. A pesar de que estudios en animales indican que los animales pequeños absorben y retienen más manganeso que los adultos, se desconoce el nivel de manganeso que requieren los niños para conservar la salud (ATSDR, 2000c).

La exposición en la infancia al manganeso se evaluó en más detalle con el uso de una concentración media --la cual representa mejor exposiciones reales-- para calcular una dosis de exposición. Con la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de manganeso (1.220 ppm) en lugar de la concentración máxima, la dosis de exposición calculada para los niños es 0,0024 mg/kg/día.

La Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigaciones determinó que 2-5 mg de manganeso/día para adultos constituye una "ingesta diaria estimada inocua y adecuada" (NRC, 1989 según se cita en EPA, 1998). La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que 2-3 mg/día es adecuado para adultos y 8-9 mg/día es "perfectamente inocuo" (OMS, 1973 según se cita en EPA, 1998). Sobre la base de estos estudios, la EPA ha determinado que una dosis de referencia apropiada para el manganeso en alimentos es 10 mg/día, lo cual la EPA calculó a un nivel en el que no se observan efectos adversos de 0,14 mg/kg/día. En consecuencia, el nivel en el que no se observan efectos adversos es más alto que los niveles previstos como resultado de la exposición en la infancia a concentraciones de manganeso detectadas en el suelo de Vieques.

Por otra parte, el consumo diario a partir de la exposición a la concentración media de manganeso en el suelo se estimó con ecuación modificada para dosis descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pública (IV.B) (Dosis = Conc. x TI/PC). La exposición al manganeso en el suelo aumentará el consumo diario normal de manganeso de un niño en los alimentos en 0,24 mg/día. Este aumento diario relativamente pequeño en el consumo de manganeso no aumentará probablemente la dosis diaria de un niño por encima de los niveles considerados inocuos por la OMS y la Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigaciones. Pero esto depende completamente del consumo normal de manganeso de cada niño.

Cabe destacar que el manganeso sólo se detectó una vez en 463 detecciones por encima del nivel de comparación (consulte la Tabla 5). Esto indica que la gran mayoría de las concentraciones se detectaron a niveles que no constituyen motivo de preocupación sanitaria.

Sobre la base de lo mencionado anteriormente, la ATSDR concluye que la exposición a niveles de manganeso encontrados en el suelo de zonas residenciales no producirá efectos perjudiciales para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles perjudiciales de mercurio en el suelo?
No. No se prevé que la exposición de adultos y niños a partir de la ingestión incidental de mercurio produzca efectos perjudiciales para la salud; las dosis de exposición estimadas son inferiores a los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografía toxicológica. Estas exposiciones se analizan en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción de las formas del mercurio, sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud.

El mercurio se encuentra naturalmente en el medio ambiente en varias formas diferentes: mercurio metálico (conocido también como mercurio elemental), mercurio inorgánico y mercurio orgánico. El mercurio metálico es la forma pura del mercurio; se trata de un metal brillante, blanco plateado, líquido a temperatura ambiente. El mercurio inorgánico se forma cuando el mercurio metálico se combina con elementos como cloro, azufre u oxígeno. La mayoría de los compuestos de mercurio inorgánico son polvos blancos o cristales, con la excepción del sulfuro de mercurio, el cual es rojo (pero se torna negro con la exposición a la luz). Cuando el mercurio se combina con el carbono, se forman compuestos de mercurio orgánico. El mercurio orgánico más común es el metilmercurio, que en la forma pura es un sólido cristalino blanco. Microorganismos (bacterias y hongos) y procesos naturales pueden cambiar la forma en la que se encuentra el mercurio. El compuesto de mercurio orgánico más común generado mediante estos procesos es el metilmercurio.

El mercurio metálico se utiliza en termómetros, lámparas fluorescentes, barómetros, baterías y algunos interruptores eléctricos. Rellenos dentales plateados (amalgama) contienen en general aproximadamente 50% de mercurio metálico. Algunas personas que practican Espiritismo, Vudú, Palo Mayombe o Santería utilizan el mercurio metálico (comercializado como azogue en las botánicas) en sus rituales religiosos o étnicos. Varios funguicidas, antisépticos topicales, sustancias antibacterianas y tintes rojos contienen compuestos de mercurio inorgánico. Algunos compuestos de mercurio orgánico se han utilizado como agentes antifúngicos en pinturas y granos de semillas. El mercurio es también un componente de algunas municiones.

Las diferentes formas del mercurio se absorben y distribuyen de diversas maneras en el cuerpo.

Daño permanente al sistema nervioso, el cerebro o los riñones puede ser el resultado de exposición al mercurio. No obstante, las diferentes formas del mercurio tienen efectos diversos en el cuerpo. La ingestión de mercurio orgánico, como el metilmercurio, afectará áreas del cerebro y puede provocar modificaciones de la personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, incoordinación muscular, pérdida de sensaciones y dificultades de memoria. Por otra parte, el mercurio inorgánico no ingresa fácilmente al cerebro y no se prevé que produzca daño neurológico. Sin embargo, la ingestión de cantidades grandes de mercurio inorgánico dañará el estómago y los intestinos y producirá náusea, diarrhea o úlceras. Los riñones son sensibles al daño producido por todas las formas de mercurio, pero si el daño es mínimo, los riñones tienden a recuperarse una vez que el mercurio abandona el cuerpo. Dado que no se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal, la ingestión de mercurio metálico no resultará probablemente en efectos graves perjudiciales para la salud.

No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea el resultado de la exposición al mercurio en el suelo en Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de mercurio presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que ocasione efectos perjudiciales para la salud, incluyendo un aumento en el número de casos de cáncer.

sólo se cuenta con estudios limitados en animales pero no se cuenta con datos humanos para determinar si el mercurio es una sustancia carcinógena. El CIIC y el Departamento de Salud y Servicios Sociales no han clasificado al mercurio en lo que respecta a su carcinogenicidad. La EPA ha determinado que el cloruro de mercurio (un compuesto de mercurio inorgánico) y el metilmercurio (un compuesto de mercurio orgánico) son presuntos agentes carcinógenos para las personas.

No existe un valor de comparación o pauta sanitaria para el mercurio. No obstante, se cuenta con información toxicológica y epidemiológica. Del mismo modo, la exposición al mercurio se evaluó exhaustivamente en adultos y niños. La concentración media de mercurio (0,028 ppm) conjuntamente con los presuntos enumerados se utilizaron en la ecuación descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pública (IV.B). Las dosis de exposición calculadas son 0,00000004 mg/día para adultos y 0,00000055 mg/kg/día para niños. La ATSDR luego comparó estas exposiciones presuntas a los niveles reales que producen efectos para la salud en la bibliografía toxicológica y epidemiológica (ATSDR 1999a). Dado que los compuestos de mercurio orgánico se absorben más fácilmente cuando se ingieren que el mercurio metálico o inorgánico, los efectos para la salud ocurrirán a una dosis de exposición más baja al mercurio orgánico que el mercurio metálico o inorgánico. Por tanto, como un enfoque conservador, la ATSDR consideró que todo el mercurio detectado en Vieques era mercurio orgánico y basó este examen en la exposición a compuestos de mercurio orgánico.

En tres estudios, se expuso a las personas de manera crónica a metilmercurio en el orden de 0,0005 a 0,0013 mg/kg/día en los alimentos sin que sufrieran efectos adversos para la salud. Cuando la exposición se realizó a 0,0012 mg/kg/día de cloruro de metilmercurio en los alimentos, padecieron efectos menos graves para la salud (andar demorado y puntuaciones motoras anormales en los niños). Estos niveles de efectos informados en la bibliografía, incluidos los niveles en los que no se observan efectos adversos de 0,0005 - 0,0013 mg/kg/día, son varias órdenes de magnitud más altos que la exposición anticipada como resultado de la ingestión incidental de suelo en Vieques por parte de niños y adultos.

A pesar de que es altamente improbable que una persona adulta o un niño entre en contacto con el suelo con la concentración máxima de mercurio a diario durante un período prolongado de tiempo --porque concentraciones más bajas se detectaron en las zonas residenciales y las detecciones máximas se encuentran en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. Las dosis previstas para la ingestión incidental de la concentración máxima (4,21 ppm) de mercurio a diario son 0,000006 mg/kg/día para las personas adultas y 0.000084 mg/kg/día para los niños -- también muy por debajo de los niveles que producen efectos mencionados en la bibliografía.

A pesar de que la carcinogenicidad del mercurio aun es incierta, la ATSDR comparó la dosis de exposición durante la vida para adultos a los NEC informados en la bibliografía. Cuatro estudios a largo plazo describieron aumentos en adenomas renales y carnicomas cuando los animales consumieron alimentos o agua con 0,69 a 4,2 mg/kg/día de mercurio. Estas dosis son varias órdenes de magnitud más altas que las dosis previstas a partir de la exposición durante toda la vida a la concentración máxima de mercurio en el suelo de Vieques.

En la bibliografía se documenta abundantemente la información sobre los efectos para la salud en niños a partir de la exposición a diferentes formas de mercurio. Los niños tienden a padecer efectos sanitarios toxicológicos similares a los observados en adultos. No obstante, durante períodos críticos del desarrollo los niños son más susceptibles a los efectos de la exposición al mercurio metálico y metilmercurio. Consulte la sección Iniciativa en pro de la salud infantil de esta evaluación de la salud pública para una breve descripción de la mayor susceptibilidad de los niños a partir de la exposición al mercurio.

Cabe destacar que la exposición al mercurio se basa en niveles detectados en el suelo en la ZIC. No se han realizado análisis del mercurio en las zonas residenciales de Vieques. Las concentraciones máximas y medias de suelo utilizadas para calcular las dosis de exposición en adultos y niños se basan en muestras tomadas en una zona a la cual los residentes tienen acceso restringido. Por tanto, los residentes no están expuestos a estos niveles de mercurio a diario. Consideramos que los datos utilizados para estas evaluaciones de la salud son representativas de niveles de mercurio en el resto de Vieques y pueden representar bien niveles elevados si consideremos que las actividades de entrenamiento de la Marina están aumentando las concentraciones de mercurio. En consecuencia, al incorporar estas presunciones conservadoras, las dosis de exposición calculadas se basaron en un caso hipotético pesimista posible.

En conclusión, la ATSDR no prevé que exposición a los niveles de mercurio encontrados en el suelo producirá efectos perjudiciales para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

¿Están los residentes expuestos a niveles perjudiciales de vanadio en el suelo?
No. Dado que la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora, la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de vanadio en el suelo en Vieques no se prevé que produzca efectos perjudiciales para la salud. La exposición en la infancia tampoco se prevé que producirá efectos perjudiciales para la salud porque la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografía sobre toxicología. La exposición se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del vanadio y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud.

El vanadio es un metal de color blanco a gris a menudo encontrado en forma de cristales. Se presenta naturalmente en aceites de combustible y carbón y generalmente se combina con otros elementos como oxígeno, azufre o cloruro. Los compuestos de vanadio se utilizan para fabricar acero, caucho, plásticos y cerámica. El vanadio es también un componente de algunas municiones.

La mayor parte del vanadio que es ingerido por los seres humanos no se absorbe (sólo 0,1% a 2,6 se absorbe, Conklin et ál., 1982; Roshchin et ál., 1980 según se cita en ATSDR, 1992), en cambio la mayor parte del mismo pasa por el cuerpo sin sufrir modificaciones y se excreta en las heces. No obstante, cantidades pequeñas pueden ingresar al flujo sanguíneo después de la ingestión. Una vez que se encuentra en el cuerpo, el vanadio se excreta rápidamente en la orina.

Muy pocos estudios han investigado efectos adversos para la salud a partir de la exposición al vanadio. La mayor parte de la información disponible es el resultado de pruebas realizadas en animales. A pesar de que las pruebas en animales constituyen una manera útil para que los científicos aprendan cómo se absorbe, utiliza y libera una sustancia química, perduran ciertas incertidumbres sobre la aplicación de estos resultados de las pruebas en los seres humanos. Dicho esto, se notificaron efectos para la salud del desarrollo y sistémico menos graves a partir de la exposición oral al vanadio. Cuando ratas hembras bebieron agua contaminada con vanadio se manifestaron ciertos defectos menores al nacimiento. No se cuenta con datos sobre la carcinogenicidad del vanadio. No obstante, en estudios que investigaron efectos para la salud además del cáncer no se observaron aumentos en tumores en animales expuestos al vanadio en el agua potable.

No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud resulte de la exposición al vanadio en el suelo en Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de vanadio presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que resulte en efectos perjudicales para la salud.

Como se muestra en la presentación 2, no se prevé que la exposición diaria a la concentración máxima de vanadio durante 70 años produzca efectos perjudiciales para la salud de adultos residentes en Vieques porque la dosis de exposición resultante es inferior a pautas sanitarias conservadoras.

La exposición en la infancia al vanadio se evaluó en más detalle con el uso de la concentración media --que representa mejor las exposiciones reales-- para calcular una dosis de exposición. Con la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de vanadio (162 ppm) en lugar de la concentración máxima, la dosis de exposición calculada para los niños es 0,0032 mg/kg/día. Cabe destacar que la exposición calculada para los niños es sólo levemente superior a la pauta sanitaria (0,003 mg/kg/día). Dado que las pautas sanitarias tienen factores de incertidumbre incorporados, no se prevé que las dosis de exposición levemente superiores a la pauta sanitaria produzcan efectos perjudiciales para la salud. No obstante, independientemente de esta generalidad, la ATSDR comparó la exposición presunta en la infancia a los niveles disponibles que producen efectos para la salud en la bibliografía toxicológica y epidemiológica (ATSDR 1992).

La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual no se observaron efectos adversos para la salud cuando se suministró vanadio a animales en el agua en cantidades de 0,3 mg/kg/día. Muchos otros estudios en animales no notificaron efectos adversos para la salud a partir de la exposición oral al vanadio en dosis que oscilan entre 0,54 mg/kg/día y 17 mg/kg/día. El único estudio realizado en las personas reveló que exposiciones al vanadio en cápsulas que contienen una dosis de 13 mg/kg/día no produjeron ningún efecto adverso para la salud. La dosis más baja que se reveló produce efectos menos serios para la salud (focos de hemorragias y filtración vascular) en animales es 0,57 mg/kg/día. La exposición a largo plazo al vanadio en el agua produjo efectos menos serios para la salud (colágeno pulmonar modificado) a partir de la exposición a 2,8 mg/kg/día. Efectos graves para la salud (efectos aumentados de focos de hemorragias) se manifestaron en animales expuestos a 2,87 mg/kg/día de vanadio en el agua potable. Los niveles informados de efectos para la salud, incluidos los niveles en los cuales no se observaron efectos adversos de 0,3 a 17 mg/kg/día, son más altos que los niveles previstos como resultado de la exposición en la infancia a concentraciones de vanadio detectadas en el suelo de Vieques.

A pesar de que es altamente improbable que un niño entre en contacto con el suelo con la concentración máxima de vanadio a diario durante un período prolongado de tiempo --dado que el suelo contiene una gama de concentraciones, es más probable que se ingiera una gama de concentraciones del suelo con el transcurso del tiempo-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis prevista para niños que ingieren incidentalmente la concentración máxima de vanadio a diario es 0,01 mg/kg/día, lo cual también se encuentra por debajo del nivel que produce efectos para la salud informado en la bibliografía.

En consecuencia, la ATSDR concluye que la exposición a niveles de vanadio encontrados en el suelo en zonas residenciales producirá efectos perjudiciales para la salud de adultos o niños que incidentalmente podrían ingerir suelo mientras viven en Vieques.

Exposición a partir del contacto cutáneo con el suelo en Vieques

La exposición cutánea a sustancias químicas detectadas por debajo de los valores de comparación no debe producir efectos perjudiciales para la salud. En básicamente todas las situaciones, incluido el contacto cutáneo, los valores de comparación se derivan con el uso de presunciones conservadoras para la exposición que son protectoras de la salud pública. Por lo tanto, sólo los metales detectados por encima de los valores de comparación (arsénico, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo y vanadio) se evaluaron en cuanto a la exposición por medio del contacto cutáneo (consulte la Tabla 5). El mercurio no tiene un nivel de comparación porque a pesar de que existe información toxicológica, este metal se evaluó en mayor detalle.

A diferencia de la evaluación de la ingestión incidental, el contacto cutáneo no se evalúa cuantitativamente mediante la derivación de dosis de exposición. En cambio, esta evaluación es un debate cualitativo del potencial del metal de ser absorbido en el cuerpo por la piel. Existe considerable incertidumbre para estimar cuantitativamente la exposición cutánea, especialmente para el contacto con el suelo porque hay muy pocos datos químicos específicos disponibles y las técnicas para la predicción no se han validado bien (EPA, 1992).

En general los metales no se absorben fácilmente a través de la piel. La exposición a metales por el contacto cutáneo produce una dosis mucho más baja que la vía de ingestión incidental anteriormente mencionada. Los párrafos a continuación describen el potencial para la absorción de cada uno de los siete metales detectados por encima de los valores de comparación, así como el mercurio.

En conclusión, la ATSDR no prevé que el contacto cutáneo con el suelo en Vieques resultará en efectos perjudiciales para la salud. En el caso poco común cuando una persona es alérgica a un metal específico (por ejemplo, cromo y manganeso), podría presentarse irritación cutánea. No obstante, la dosis interna general no será probablemente lo suficientemente alta para aportar sustancialmente a la exposición prevista que resulta de la ingestión incidental del suelo.

Exposición a sustancias químicas múltiples

En general, si cada sustancia química individual se encuentra a una concentración que probablemente no produzca efectos perjudiciales para la salud (como en el caso de Vieques), no se prevé tampoco que exposiciones a sustancias químicas múltiples constituyan una inquietud sanitaria.

Pregunta 2: ¿Estuvieron los manifestantes que ocuparon parte de la ZIC de abril de 1999 a mayo de 2000 expuestos a niveles nocivos de sustancias químicas en el suelo?
No. Tanto los adultos como los niños manifestantes no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias químicas presentes en el suelo en la ZIC. De las sustancias químicas detectadas en el suelo de la ZIC, sólo dos (arsénico y hierro) se detectaron por encima de los valores de comparación. Estos dos metales se evalúan en mayor detalle a continuación. Todas las otras sustancias químicas se encontraron en concentraciones demasiado bajas para constituir motivo de preocupación sanitaria para nadie que incidentalmente ingiriera o tocara el suelo.

En junio de 2000, un contratista de la Marina recogió y analizó cinco muestras de suelo de superficie de sitios que específicamente representan zonas en las que los manifestantes residieron desde abril 1999 a mayo de 2000 (CH2MHILL, 2000). Las muestras se analizaron para detectar la presencia de metales y compuestos explosivos. Por otra parte, desde mayo de 1999 a abril de 2000, personal de Servicios Científicos y Técnicos, Inc. recogió y analizó muestras de suelo y sedimentos para detectar metales y otros compuestos inorgánicos (SCI, 2000). Algunas de las detecciones más altas e inmediatamente más altas se encontraron en áreas de la ZIC ocupadas por manifestantes. la Tabla 6 resume las sustancias químicas detectadas en esas zonas.

De las sustancias químicas detectadas en las áreas en la ZIC ocupadas por manifestantes, sólo concentraciones de arsénico y hierro se detectaron a niveles superiores a los valores de comparación (consulte la Tabla 6). Todas las otras sustancias químicas se detectaron en concentraciones demasiado bajas para constituir motivo de preocupación sanitaria. No se cuenta con un valor de comparación para el mercurio. Al igual que con la evaluación anterior para los residentes de Vieques, la ATSDR dedujo dosis de exposición conservadoras para el arsénico, el hierro y el mercurio y comparó la dosis estimada a valores estándar de la pauta sanitaria (NRM y RfD). Las concentraciones máximas y una duración de la exposición de un año se utilizaron en la ecuación mencionada en la sección Métodos empleados para la evaluación de la salud pública (IV.B) a fin de determinar la dosis de exposición para aquellos que vivieron en la ZIC durante un año.

¿Estuvieron los manifestantes expuestos a niveles perjudiciales de arsénico?
No. Las dosis de exposición estimadas tanto para adultos como para niños son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para el arsénico; por lo tanto, no se prevé que la exposición produzca efectos perjudiciales para la salud.

La ATSDR calculó que la dosis de exposición para aquellos que podrían haber ingerido accidentalmente arsénico durante su estadía en la ZIC durante un año se encontraba en el orden de 0,0000096 mg/kg/día para adultos y 0,00013 mg/kg/día para niños. Ambas dosis se encuentran por debajo de la pauta sanitaria determinada por la ATSDR y la EPA como improbable para producir efectos no cáncerígenos (0,0003 mg/kg/día). No se prevé tampoco que esta exposición produzca un aumento en los casos de cáncer; la dosis anticipada a partir de la exposición a la concentración máxima (0,00000013 mg/kg/día) es órdenes de magnitud inferior al NEC más conservador (0,0011 mg/kg/día). Por otra parte, como se mencionó anteriormente, sólo una cantidad baja de arsénico puede penetrar la piel y absorberse. Por tanto, los manifestantes que incidentalmente ingirieron o entraron en contacto cutáneo con el arsénico en el suelo de la ZIC no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales --las concentraciones detectadas fueron demasiado bajas para constituir motivo de preocupación para adultos y niños.

¿Estuvieron los manifestantes expuestos a niveles perjudiciales de hierro?
No. La exposición de los adultos al hierro no se anticipa que producirá efectos perjudiciales para la salud porque la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. De igual modo, la exposición en la infancia no se prevé que resultará en efectos perjudiciales para la salud porque el consumo diario estimado es inferior a niveles conocidos que producen intoxicación en la infancia.

Para los manifestantes que residieron en la ZIC durante un año, la ATSDR calculó dosis de exposición a partir de la ingestión incidental de hierro de 0,097 mg/kg/día para adultos y 1,3 mg/kg/día para niños. La exposición de los adultos al hierro fue inferior a la pauta sanitaria oral de la ATSDR (0,3 mg/kg/día)-- lo cual indica que el hierro se detectó a concentraciones demasiado bajas para constituir motivo de preocupación sanitaria para los adultos. La exposición en la infancia se evaluó en mayor detalle mediante el cálculo de un consumo diario a partir de la exposición al hierro en el suelo con el empleo de una ecuación modificada para la dosis (Dosis = Conc. x TI / PC). La exposición a la concentración máxima de hierro en el suelo aumentará el consumo diario de un niño de hierro en 6,79 mg/día. Este aumento diario relativamente bajo en el consumo no producirá una dosis diaria para el niño sobre los niveles que se sabe inducen la intoxicación (>200 mg/evento). Por otra parte, la Academia Nacional de Ciencias y la FDA recomiendan que las personas ingieran una cierta cantidad de hierro (10 a 30 mg/día según la edad y el género) porque el hierro es un mineral importante esencial para las funciones vitales básicas. Finalmente, como se dijo anteriormente, sólo una cantidad mínima de hierro podría ingresar al cuerpo mediante el contacto cutáneo. En consecuencia, los manifestantes que vivieron en la ZIC durante un año y que podrían haber ingerido incidentalmente o entrado en contacto con el suelo no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de hierro.

¿Estuvieron los manifestantes expuestos a niveles perjudiciales de mercurio?
No. Las dosis de exposición estimadas para adultos y niños se encuentran por debajo de la pauta sanitaria conservadora para el mercurio; en consecuencia, no se prevé que la exposición produzca efectos perjudiciales para la salud.

La ATSDR calculó dosis de exposición a partir de la ingestión incidental de mercurio en el suelo en la ZIC en 0,000000024 mg/kg/día para adultos y 0,00000034 mg/kg/día para niños. Ambas dosis son varias órdenes de magnitud inferiores a la pauta sanitaria determinada por la ATSDR y la EPA como improbable para producir efectos perjudiciales para la salud (0,0003 mg/kg/día). Por otra parte, si consideramos que parte del mercurio se absorbe cutáneamente, la exposición combinada es aun órdenes de magnitud inferior a los niveles que producen efectos para la salud notificados. En consecuencia, adultos y niños que podrían incidentalmente haber ingerido o entrado en contacto cutáneo con el suelo mientras residieron en la ZIC durante un año no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales --las concentraciones detectadas fueron demasiado bajas para ser motivo de preocupación sanitaria.

En conclusión, la ATSDR no anticipa que los manifestantes que ocuparon partes de la ZIC de abril de 1999 a mayo de 2000 estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias químicas.

V. PREOCUPACIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD

Una parte integral del proceso de evaluación de la salud pública es abordar las preocupaciones de la comunidad en relación con el saneamiento ambiental. La ATSDR ha trabajado y continuará trabajando con la comunidad a fin de definir cuestiones sanitarias específicas que constituyen motivo de preocupación. En varios viajes a la isla, la ATSDR se ha reunido con una serie de personas y organizaciones, incluyendo funcionarios locales, médicos, enfermeras, farmacéuticos, líderes de grupos de mujeres, educadores de escuela, pescadores y empresarios. La ATSDR se ha reunido también con familias individuales. La reunión con miembros de la comunidad provenientes de un amplio espectro es esencial a fin de determinar cuestiones sanitarias que constituyen motivo de preocupación y evaluar las cuestiones de saneamiento ambiental en Vieques.

En esta evaluación de la salud pública se han analizado cuestiones generales de preocupación sanitaria en relación con el suelo en Vieques. La ATSDR actualmente está evaluando cuestiones de salud pública en conexión con la exposición a sustancias químicas en al aire y en peces y mariscos. Las evaluaciones de la salud pública que abordan estas vías de exposición se publicarán en el futuro. Por otra parte, una evaluación específica de la salud pública que aborda los sistemas de aguas subterráneas y aprovisionamiento público de agua se encuentra disponible en la actualidad.

Los miembros de la comunidad pueden dirigir sus inquietudes sanitarias adicionales a:

Rama de Servicios de Evaluación de Programa
e Infomación de Documentos
División de Consulta y Evaluación de Salud, ATSDR
Atención: Isla de Vieques, Puerto Rico
1600 Clifton NE, (E-56)
Atlanta, Georgia 30329-4018

Los miembros de la comunidad también pueden comunicarse telefónicamente con los representantes regionales de la ATSDR en Nueva York, Nueva York, al número (212) 637-4307 o llamar a nuestro número sin costo, 1-888-42-ATSDR.

VI. INICIATIVA DE LA ATSDR EN PRO DE LA SALUD INFANTIL

La ATSDR reconoce que en comunidades que padecen la contaminación del agua, el suelo, el aire o los alimentos, los infantes y los niños pueden ser más sensibles a la exposición ambiental que los adultos. Esta sensibilidad es un resultado de varios factores, a saber: 1) los niños tienen mayores probabilidades de estar expuestos a ciertos medios (por ejemplo, el suelo) porque juegan al aire libre; 2) la estatura de los niños es menor a la de los adultos, lo cual significa que pueden respirar polvo, suelo y vapores cerca del suelo, y 3) los niños son más pequeños, por lo tanto la exposición en la infancia produce dosis más altas de exposición a sustancias químicas por peso corporal. A fin de explicar esta mayor susceptibilidad, la ATSDR considera una tasa de ingestión más alta para los niños que para los adultos. Dado que los niños pueden padecer daño permanente si estos factores producen exposición tóxica durante etapas críticas del desarrollo, la ATSDR está comprometida a evaluar los intereses especiales en lugares como Vieques, como parte de su Iniciativa en pro de la Salud Infantil.

Según una revisión completa de los datos disponibles, la ATSDR concluye que los niños no están expuestos a niveles peligrosos de sustancias químicas en el suelo en Vieques. Como se describió en la sección Evaluación de la salud pública (IV.C), la mayoría de las sustancias químicas detectadas en Vieques se encuentran en niveles inferiores a valores de comparación conservadores y, por lo tanto, no constituyen motivo de preocupación sanitaria. Las exposiciones en la infancia se evaluaron en mayor detalle para los siete metales (arsénico, cadmio, cromo, hierro, plomo, manganeso y vanadio) detectados por encima de los valores de comparación, más el mercurio. De acuerdo con la bibliografía toxicológica y epidemiológica, los niños pueden ser más susceptibles a las exposiciones a arsénico, cadmio, hierro, plomo y mercurio que los adultos. Pero no se ha establecido si los niños son más susceptibles al cromo, el manganeso y el vanadio que los adultos.

En un esfuerzo por proteger a los niños de la intoxicación accidental por hierro, en 1997 la FDA sancionó reglamentos que indican la necesidad de una etiqueta de advertencia sobre el riesgo de intoxicación aguda en los niños. Esta etiqueta es necesaria en todos los medicamentos que contienen hierro y complementos dietéticos. Por otra parte, la FDA requiere que los productos con más de 30 mg de hierro por dosis se envasen en dosis individuales (FDA 1997).


VII. CONCLUSIONES

Caracterísiticas del suelo

Evaluación de la salud pública

Sobre la base de lo antes mencionado, la ATSDR concluye que los niveles de estos metales encontrados en el suelo no producirán efectos adversos para la salud de adultos o niños que podrían incidentalmente ingerir o entrar en contacto con el suelo mientras viven en Vieques. La ATSDR ha categorizado a este sitio como que no presenta un riesgo aparente para la salud pública a partir de la exposición al suelo en Vieques (definiciones de categorías de salud pública se incluyen en el glosario en el Apéndice A).

VIII. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA

El Plan de Acción para la Salud Pública de Vieques contiene una descripción de las medidas tomadas y las que serán tomadas por la ATSDR, la Marina, la EPA, USGS, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (JCAPR) y el Departamento de Salud de Puerto Rico. El propósito del Plan de Acción para la Salud Pública es garantizar que esta evaluación de la salud pública no sólo identifique riesgos para la salud pública sino que también suministre un plan de acción para mitigar y prevenir efectos adversos para la salud humana que resulten de la exposición a sustancias peligrosas en el medio ambiente. Las medidas de salud pública completadas o que se encuentran en curso son las siguientes:

Medidas completadas:

Acciones en curso:

PREPARADORES DEL INFORME

W. Mark Weber, Ph.D.

Geólogo

Filial de Evaluación de Establecimientos Federales

División de Evaluación y Consultas de Salud

Gary Campbell, Ph.D.

Científico de Salud Ambiental, Jefe de Sección

Filial de Evaluación de Establecimientos Federales

División de Evaluación y Consultas de Salud

Michelle Arbogast, M.S.

Científico Ambiental

Eastern Research Group

Dana Abouelnasr, Ph.D.

Científica superior

Oficina de Programas Federales

Paul Calame

Especialista en Información Geográfica

Sistemas Electrónicos de Datos

REFERENCIAS

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). 1992. Toxicological profile for vanadium and compounds. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1992.

ATSDR. 1999a. Toxicological profile for mercury. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Marzo de 1999.

ATSDR. 1999b. Toxicological profile for cadmium. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1999.

ATSDR. 1999c. Toxicological profile for lead. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1999.

ATSDR. 2000a. Toxicological profile for arsenic. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Septiembre de 2000.

ATSDR. 2000b. Toxicological profile for chromiu. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Septiembre de 2000.

ATSDR. 2000c. Toxicological profile for manganese. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Septiembre de 2000.

ATSDR. 2001a. Evaluación específica de la salud pública: evaluación de las fuentes de agua potable y las vías de aguas subterráneas, Isla de Vieques, Puerto Rico. División de Evaluación y Consultas de Salud; Atlanta, Georgia. 16 de octubre de 2001.

Austin Nutritional Research (ANR). 2001. Reference guide for minerals. Disponible en URL: http://www.realtime.net/anr/minerals.html. Consultado por última vez el 19 de septiembre de 2001.

Ballingrud, D. 2000. What's in the wind. The St. Petersburg Times. 5 de septiembre de 2000.

CH2MHILL and Baker Environmental, Inc. (Baker). 1999. Results of the hydrogeologic investigation: Isla de Vieques, Puerto Rico. 4 de noviembre de 1999.

CH2MHILL. 2000. Live impact area soil sampling report: U.S. Naval Facility, Isla de Vieques, Puerto Rico. Tampa, Florida. Octubre de 2000.

Cherry GS and Ramos J. 1995. Water wells on Isla de Vieques, Puerto Rico. Estudios Geológicos de EE. UU., Informe a archivo abierto 95-368. San Juan, Puerto Rico: 1995.

Departamento de la Marina (Marina), División del Atlántico1990. Water quality study at the U.S. Atlantic Fleet Weapons Training Facility, Isla de Vieques, Puerto Rico: septiembre de 1990.

Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA). 1992. Dermal exposure assessment: principles and applications. Oficina de Investigación y Desarrollo. Washington, DC. Enero de 1992.

EPA. 1995. Assessing dermal exposure from soil. Region III Technical Guidance Manual for Risk Assessment. Filadelfia, PA. Diciembre de 1995. Disponible en URL: http://www.epa.gov/reg3hwmd/risk/solabsg2.htm.

EPA. 1997. Exposure Factors Handbook. Agosto de 1997. Disponible en URL: http://www/epa.gov/ncea/exposfac.htm.

EPA. 1998. Integrated Risk Information System. Manganese. Disponible en URL: http://www.epa.gov/iris/subst/0373.htm. Última actualización 5 de mayo de 1998.

Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). 1997. Preventing iron poisoning in children. Publicación de antecedentes de la FDA. 15 de enero de 1997. Disponible en URL: http://vm.cfsan.fda.gov/~dms/.

Hoffsommer JC and Glover DJ. 1978. Explosives analyses of water and soil samples taken on Vieques Island, Puerto Rico. White Oak, Silver Spring, MD: 11-16 de mayo de 1978.

IT Corporation (IT). 2000. Atlantic Division Naval Facilities Engineering Command, Air dispersion modeling and related analyses for inner range operations, Vieques, Puerto Rico. Knoxville, TN: febrero de 2000.

Jenny and Hans. 1941. Factors of soil formation: McGraw-Hill Book Co. Nueva York y Londres. 281 páginas.

Kurtzweil P. 1993. Daily values encourage health diet. Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Mayo de 1993. Disponible en URL: http://www.fda.gov/fdac/special/foodlabel/dvs.html.

Lai MG. 1978. Explosion products content of water and soil samples taken on Vieques Island, Puerto Rico. White Oak Laboratory, Silver Spring, MD: 11-16 de mayo de 1978.

Learned RE, Grove GR, Boissen R. 1973. A geochemical reconnaissance of the Island of Vieques, Puerto Rico. Estudios Geológicos de EE. UU. y Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. Informe a archivo abierto 73-155 (orden no. 1866).

Laboratorio Nacional Los Alamos (LANL), División Química. 2001. Tabla periódica de los elementos. Disponible en URL: http://pearl1.lanl.gov/periodic/default.htm. Última actualización 10 de mayo de 2001.

Marsh SP. 1992. Analytical results for stream sediment and soil samples from the Commonwealth of Puerto Rico, Isla de Culebra, and Isla de Vieques. Informe a archivo abierto 92-353A. Denver, CO.

National Climatic Data Center (NCDC). 1994. Annual climatological summary for Vieques Island, Puerto Rico: mayo de 1985 a enero de 1994.

Marina. 2001a. Installation restoration program: Community fact sheet. Destacamento Naval de Apoyo de Artillería de EE. UU., Isla de Vieques, Puerto Rico. Publicación número 2. Abril de 2001.

Marina. 2001b. Fichas descriptivas sobre municiones. Naval Ordnance Environmental Support Office. 10 de septiembre de 2001.

Comisión Reguladora Nuclear (NRC). 2000. Environmental Survey Inspection Report, Vieques Island, Puerto Rico: 28 de septiembre de 2000.

Program Management Company (PMC). 1998. Environmental baseline survey: 400-Acre Site, Vieques Municipal Airport Expansion, Vieques Island, Puerto Rico, 00765. Annapolis, MD. 17 de noviembre de 1998.

Prospero, JM. 1999. Assessing the impact of advected African dust on air quality and health in the eastern United States, Human and Health Risk Assessment: 5:471-479.

Servicios Científicos y Técnicos, Inc. (SCI). 2000. Environmental impact of Navy activities in Vieques. Dr. Neftalí Garcia, Ana M. López, Mariela Soto, Shereeza Rosado y Brenda Berríos. 11 de julio de 2000.

Shacklette HT and JG Boerngen. 1984. Element concentrations in soils and surficial materials of the conterminous United States. Monografía profesional de Estudios Geológicos de Estados Unidos 1270. US Government Printing Office, Washington. 1984.

Torres-Gonzalez S. 1989. Reconnaissance of the groundwater resources of Vieques Island, Puerto Rico. Estudios Geológicos de EE. UU., Informe 86-4100. San Juan, Puerto Rico: 1989.

Travis RB. 1955. Classification of Rocks: Quarterly of the Colorado School of Mines. v. 50, no. 1. Golden, Colorado. 98 p.

Oficina de Censo de EE. UU. 2000. Census of population and housing:  Summary Tape File. Departamento de Comercio de EE. UU. 2000.

Estudios Geológicos de EE. UU. (USGS). 1997. Collecting rocks. RM Barker. 24 de junio de 1997. Disponible en URL: http://pubs.usgs.gov/gip/collect1/collectgip.html.

USGS. 2000. African dust causes widespread environmental distress. Abril de 2000. Disponible en: http://coastal.er.usgs.gov/african-dust/events.html.

USGS. 2001a. Understanding our planet through chemistry. Compilado por JE Taggart. Corregido por CA Bales y SK Runberg. Compuesto por ML Johnson. Diseño gráfico RP Walker, ST Smith, y SM Smith. Disponible en URL: http://minerals.cr.usgs.gov/gips/na/aii-indx.htm#fore.

USGS. 2001b. Frequently asked s about the environment. Compilado por Geologic Inquiries Group. 21 de marzo de 2001. Disponible en URL: http://geology.er.usgs.gov/eastern/environment/environ.html.

Young, GA. 1978. Environmental dispersion of the products of explosions of conventional ordnance at Vieques Island, Centro Naval de Armas de Superficie: 28 de agosto de 1978.

TABLAS

Tabla 1. Datos del Censo de EE. UU. para Vieques, Año 2000
Parámetro Número de residentes Porcentaje del total de residentes
Residentes totales 9.106 100%
Hombres 4.512 50%
Mujeres 4.594 50%
Mujeres en edad fecunda (15-44) 1.701 19%
Niños (de 6 años de edad y menores) 1.001 11%
Ancianos (de 65 años de edad y mayores) 1.263 14%
Fuente: Oficina del Censo de EE. UU. 2000.
Notas:De acuerdo con los datos del censo para el año 2000, 2.366 familias vivían en Vieques.
Los datos del censo para el año 2000 incluyen residentes de los terrenos de la Marina y las zonas residenciales.

Tabla 2. Gamas y promedios de las sustancias químicas detectadas en el suelo en Vieques, Sedimentos en Puerto Rico continental y el suelo en EE. UU.
Sustancia química Vieques Puerto Rico Estados Unidos
Gama
(ppm)
Promedio
(ppm)
Gama
(ppm)
Promedio
(ppm)
Gama
(ppm)
Promedio
(ppm)
Metales
Aluminio 660-39.000 16.000 NM NM 700->100.000 72.000
Antimonio* 0,56-3,3 1,21 1-4,1 1,4 <1-8,8 0,66
Arsénico* 0,96-36 8,91 1-22 2,95 <0,1-97 7,2
Bario 10-3.000 594 20-5.000 617 10-5.000 580
Berilio 0,075-2 0,394 1 1 <1-15 0,92
Bismuto 15 15 1,9 1,9 NM NM
Boro 10-100 11,6 10-500 12,9 <20-300 33
Cadmio* 0,37-3,4 1,6 0,05-0,95 0,139 NM NM
Cromo 3-700 58,2 10-5.000 681 1-2.000 54
Cobalto 0,35-32 12,8 5-1.500 31,4 <3-70 9,1
Cobre 2,1-1.500 72,6 10-7.000 80 <1-700 25
Oro 0,06-0,46 0,223 0,002-13 0,0846 NM NM
Hierro 1.000-150.000 45.600 7.000-200.000 55.500 100->100.000 26.000
Lantanio 30-50 40 50 50 <30-200 37
Plomo 0,52-1.000 17,1 10-1.000 20,9 <10-700 19
Manganeso* 30-5.000 1.220 70-5.000 1.040 <2-7.000 550
Mercurio 0,0041-0,12 0,0275 NS NS <0,01-4,6 0,09
Molibdeno* 5-7 5,2 0,1-20 2,08 <3-15 0,97
Níquel 0,75-150 18 5-5.000 97,7 <5-700 19
Niobio ND ND 20 20 <10-100 11
Escandio 5-30 16,3 5-70 22,7 <5-50 8,9
Selenio 0,52-2,1 1,23 NM NM <0,1-4,3 0,39
Plata* 0,5-1,5 0,742 0,1-30 0,903 ND ND
Estrontio* 100-700 254 100-5.000 238 <5-3.000 240
Talio ND ND ND ND ND ND
Torio ND ND ND ND 2,2-31 9,4
Estaño 4,6-30 12,6 10-300 27,1 <0,1-10 1,3
Titanio 200-15.000 3.740 500-30.000 4.660 70-20.000 2.900
Tungsteno 50 50 ND ND NM NM
Vanadio 3,6-500 162 30-1.500 250 <7-500 80
Itrio* 10-50 23 10-70 21 <10-200 25
Zinc 2,4-3.000 78,5 6-700 113 <5-2.900 60
Zirconio 10-300 85,3 10-1.000 83,8 <20-2.000 230
Sustancias inorgánicas
Amoníaco 0,37-3 1,49 ND ND ND ND
Perclorato de amonio 0,123 0,123 ND ND ND ND
Calcio* 500-200.000 26.400 500-200.000 15.200 100-320.000 24.000
Cianuro 0,06-0,1 0,075 ND ND ND ND
Magnesio 1.000-30.000 11.700 500-100.000 12.700 50->100.000 9.000
Nitrato y nitrito 0,04-10,6 2,63 ND ND ND ND
Potasio 426-3.700 1650 ND ND 50-63.000 15.000
Sodio 113-411 220 2.000-50.000 14.900 <500-100.000 12.000
Compuestos orgánicos
Acetona 0,04-0,091 0,068 NM ND ND ND
Benceno 0,0007 0,0007 ND ND ND ND
2-Butanona 0,014-0,032 0,025 ND ND ND ND
Carbazol 0,0011 0,0011 ND ND ND ND
Bisulfito de carbono 0,0014 0,0014 ND ND ND ND
Cloruro de metileno 0,0012-0,0023 0,0019 ND ND ND ND
Tolueno 0,0006-0,0007 0,00067 ND ND ND ND
Xileno 0,0007-0,0015 0,00097 ND ND ND NM
Explosivos
Tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX) 0,35-0.42a 0,385a NM ND ND ND
Trinitramina de ciclotrimetileno (RDX) 0,003-2,8b 0,411b ND ND ND ND
2-amino-4,6-Dinitrotolueno 0,62a 0,62a ND ND ND ND
Nitroglicerina 1,6-19c 8,1c ND ND ND ND
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) 0,0004-13d 2,85d ND ND ND NM
a - HMX y 2-amino-4,6-Dinitrotolueno sólo se detectaron en la ZIC.
b - RDX se detectó en la ZIC, cerca de Bahía de la Chiva, y cerca de Bahía Tapon.
c - Nitroglicerina se detectó en la ZIC y en la Zona de Conservación Costa Norte.
d - TNT se detectó en la ZIC y cerca de Bahía de la Chiva.
Fuentes:
CH2MHILL 2000; Lai 1978; Learned, Grove y Boissen 1973; PMC 1998; Hoffsommer y Glover 1978; Marsh 1992; Shacklette y Boerngen 1984

Tabla 3. Gamas y promedios para sustancias químicas detectadas en el suelo de la zona de impacto de combate en comparación con el resto de Vieques
Sustancia química Zona de impacto de combate Resto de Vieques §
Gama
(ppm)
Promedio
(ppm)
Gama
(ppm)
Promedio
(ppm)
Metales
Aluminio 660-31.000 16.200 2.100-19.000 10.500
Antimonio 0,56-3,3 1,14 ND ND
Arsénico 1-20 7,87 0,96-6,7 3,45
Bario 10-360 105 26-3.000 656
Berilio 0,075-0,48 0,241 0,12-2 0,547
Bismuto ND ND 15 15
Boro* 10-50 15,7 10-100 11,3
Cadmio 0,37-3,4 1,71 ND ND
Cromo 7,2-120 37,8 3-700 60,8
Cobalto 0,35-32 14,6 1,4-30 12,7
Cobre 2,1-120 39,1 5-1.500 76,8
Oro ND ND 0,06-0,46 0,22
Hierro 1.000-70.000 33.500 5.000-150.000 46.900
Lantanio ND ND 30-50 40
Plomo 0,52-33 8,49 1,2-1.000 18,1
Manganeso 36-1.500 723 30-5.000 1.280
Mercurio 0,0041-0,086 0,0216 0,0089-0,069 0,0268
Molibdeno ND ND 5-7 5,2
Níquel 0,75-75 15,9 2,4-150 16,2
Escandio 5-30 12,5 5-30 16,4
Selenio 0,52-2,1 1,23 ND ND
Plata ND ND 0,5-1,5 0,742
Estrontio 100-300 156 100-700 256
Estaño 4,6-5 4,87 10-30 14,3
Titanio 300-5.000 1.650 200-15.000 3.820
Tungsteno ND ND 50 50
Vanadio 3,6-300 106 7,3-500 168
Itrio 10-30 20,8 10-50 23
Zinc 2,4-180 47,5 5-3.000 81,1
Zirconio 10-150 59 10-300 86,3
Sustancias inorgánicas
Amoníaco 0,37-3 1,18 ND ND
Perclorato de amoníaco ND ND 0,123 0,123
Calcio* 3.000-200.000 114.000 500-200.000 22.800
Cianuro 0,06-0,1 0,075 ND ND
Magnesio 3.000-15.000 9.000 1.000-30.000 11.900
Nitrato y nitrito 0,04-10,6 3,12 ND ND
Explosivos
Tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX) 0,35-0,42 0,385 ND ND
Trinitramina de ciclotrimetileno (RDX) 0,003-2,8 0,527 0,003-0,0037a 0,00335a
2-amino-4,6-Dinitrotolueno 0,62 0,62 ND ND
Nitroglicerina 1,6-3,6 2,6 19b 19b
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) 0,0004-13 3,42 0,006c 0,006c
a - RDX se detectó cerca de Bahía de la Chiva y Bahía Tapon.
b - Nitroglicerina se detectó en la Zona de Conservación de la Costa Norte.
c - TNT se dectectó cerca de Bahía de la Chiva.
Fuentes:
CH2MHILL 2000; Learned, Grove y Boissen 1973; Hoffsommer y Glover 1978; Marsh 1992; Lai 1978; PMC 1998

Tabla 4. Resumen de las vías analizadas en la presente evaluación de la salud pública
Nombre de la vía Elementos de la vía de exposición Comentarios
Fuente presunta de contaminación Medios ambientales Punto de exposición Ruta de exposición Población expuesta Tiempo de exposición
Exposiciones en las zonas residenciales Actividades de entrenamiento de la Marina en la ZIC Suelo de la ZIC Aire Suelo de zonas residenciales Zonas residenciales
  • Ingestión incidental
  • Contacto cutáneo
Residentes de Vieques Pasado, presente y futuro Los niveles de metales y otras sustancias químicas en Vieques son demasiado bajos para constituir motivo de preocupación sanitaria para adultos y niños.
Exposiciones en la ZIC Actividades de entrenamiento de la Marina en la ZIC Suelo de la ZIC ZIC
  • Ingestión incidental
  • Contacto cutáneo
Intrusos en la ZIC Abril de 1999 a mayo de 2000 Ni los adultos ni los niños estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias químicas en la ZIC.

Tabla 5. Sustancias químicas detectadas en el suelo de Vieques
Sustancia química Gama de concentración química
(ppm)
Frecuencia de las detecciones Frecuencia por encima de los valores de comparación Valor de comparación
(ppm)
Tipo del valor de comparación
Metales
Aluminio 660-39.000 43/43 0 100.000 I-PEMA-niño
Antimonio 0,56-3,.3 10/457 0 20 PEMD-niño
Arsénico 0,96-36 41/463 41

4

0,5

20

PERC

C-PEMA-niño

Bario 10-3.000 463/463 0 4.000 PEMD-niño
Berilio 0,075-2 44/461 0 100 PEMD-niño
Bismuto 15 1/420 NA NA NA
Boro 10-100 420/420 0 500 I-PEMA-niño
Cadmio 0,37-31,3 28/459 2 10 C-PEMA-niño
Cromo 3-700 402/463 10 200 PEMD-niño (cromo VI)
Cobalto 0,35-32 444/463 0 4.700 CBR
Cobre 2,1-1.500 463/463 0 3.100 CBR
Oro 0,06-0,46 3/420 NA NA NA
Hierro 1.000-150.000 463/463 415 23.000 CBR
Lantanio 30-50 2/420 NA NA NA
Plomo 0,52-1.000 461/463 2 400 NTS
Manganeso 30-5.000 463/463 1 3.000 PEMD-niño
Mercurio 0,0041-4,21 36/39 NA NA NA
Molibdeno 5-7 10/420 0 300 PEMD-niño
Níquel 0,75-150 461/463 0 1.000 PEMD-niño
Escandio 5-30 411/420 NA NA NA
Selenio 0,52-2,1 19/39 0 300 C-PEMA-niño
Plata 0,5-1,5 14/459 0 300 PEMD-niño
Estrontio 100-700 359/420 0 30.000 PEMD-niño
Estaño 4,6-30 17/457 0 47.000 CBR
Titanio 200-15.000 420/420 0 310.000 CBR
Tungsteno 50 2/420 NA NA NA
Vanadio 3,6-500 463/463 91 200 I-PEMA-niño
Itrio 10-50 411/420 NA NA NA
Zinc 2,4-3.000 444/445 0 20.000 C-PEMA-niño
Zirconio 10-300 419/420 NA NA NA
Sustancias inorgánicas
Amoníaco 0,37-50,1 9/9 0 20.000 I-PEMD-niño
Perclorato de amonio 0,123 1/37 NA NA NA
Calcio 500-200.000 424/424 NA NA NA
Cianuro 0,06-0,1 4/7 0 1.000 PEMD-niño
Magnesio 1.000-30.000 424/424 NA NA NA
Nitrato y nitrito 0,04-50,8 9/9 0 80.000/5.000 PEMD-niño (nitrato/nitrito)
Fósforo 16-40,4 2/2 NA NA NA
Potasio 426-3.700 4/4 NA NA NA
Sodio 113-411 4/4 NA NA NA
Compuestos orgánicos
Acetona 0,04-0,091 4/4 0 5.000 PEMD-niño
Benceno 0,0007 1/4 0 10 PERC
2-Butanona 0,014-0,032 3/4 0 30.000 PEMD-niño
Carbazol 0,011 1/4 0 32 CBR
Bisulfito de carbono 0,0014 1/4 0 5.000 PEMD-niño
Cloruro de metileno 0,0012-0,0023 4/4 0 90 PERC
Tolueno 0,0006-0,0007 3/4 0 1.000 I-PEMA-niño
Xileno 0,0007-0,0015 3/4 0 10.000 I-PEMA-niño
Explosivos
Tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX) 0,35-0,42 2/69 0 3.000 I-PEMA-niño
Tinitramina de ciclotrimetileo (RDX) 0,003-2,8 15/81 0 6 PERC
2-amino-4,6-Dinitrotolueno 0,62 1/69 0 0,96 CBR
Nitroglicerina 1,6-3,6 3/69 0 46 CBR
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) 0,0004-13 10/81 0 20 PERC
Nota: Se notificaron unos pocos compuestos identificados tentativamente a partir de las muestras tomadas en el NASD anterior para la expansión del aeropuerto (PMC 1998). Estas sustancias químicas no se incluyen en esta tabla debido a que su identidad y cantidad son inciertas. El carbazol se estimó presente en una muestra duplicada.
Abreviaturas:
PERC = Pauta para la evaluación del riesgo de cáncer
C-PEMA = Pauta para la evaluación del medio ambiente crónica
I-PEMA = Pauta para la evaluación del medio ambiente intermedia
CBR = Concentración basada en el riesgo
PEMD = Pauta para la evaluación de los medios de la dosis de referencia
NTS = Nivel de tamizaje del suelo
Fuentes:
CH2MHILL y Baker 1999; Learned, Grove y Boissen 1973; CH2MHILL 2000; Marsh 1992; Hoffsommer y Glover 1978; PMC 1998; Lai 1978; SCI 2000

Tabla 6. Sustancias químicas detectadas en la ZIC en zonas en las que residieron manifestantes
Sustancia química Gama de concentración química
(ppm)
Frecuencia de las detecciones Frecuencia por encima de los valores de comparación Valor de comparación
(ppm)
Tipo de valor de comparación
Metales
Aluminio 660-15.000 5/5 0 100.000 I-PEMA-niño
Arsénico 1,0-6,7 5/5 5

0

0,5

20

PERC

C-PEMA-niño

Bario 10-1.100 6/6 0 4.000 PMED-niño
Berilio 0,087-0,23 5/5 0 100 PMED-niño
Cadmio 2,3 1/5 0 10 C-PEMA-niño
Cromo 7,2-27 5/5 0 200 PMED-niño (cromo VI)
Cobalto 0,35-13 5/5 0 4.700 CBR
Cobre 2,1-501 6/6 0 3.100 CBR
Hierro 1.000-67.900 7/7 3 23.000 CBR
Plomo 0,52-31 5/5 0 400 nts
Manganeso 36-840 6/6 0 3.000 PMED-niño
Mercurio 0,0041-0,017 4/5 NA NA NA
Níquel 0,75-13 5/5 0 1.000 PMED-niño
Selenio 1,3-1,48 2/6 0 300 C-PEMA-niño
Vanadio 3,6-178 6/6 0 200 I-PEMA-niño
Zinc 2,4-52 4/4 0 20.000 C-PEMA-niño
Sustancias inorgánicas
Nitrato y nitrito 30,2 1/1 0 80.000/5.000 PMED-niño (nitrate/nitrite)
Fósforo 16-40,4 2/2 NA NA NA
Explosivos
Tetranitamina de ciclotetrametileno (HMX) 0,42 1/5 0 3.000 I-PEMA-niño
Trinitramina de ciclotrimetilena (RDX) 0,29 1/5 0 6 PERC
Fuentes:
CH2MHILL 2000; SCI 2000

FIGURAS

Figura 1. Ubicación de Vieques

Figura 2. Uso del terreno en Vieques

Figura 3. Unidades geológicas de Vieques

Insertar el mapa de la ATSDR

Figura 4

Proceso para la evaluación de la exposición de la ATSDR

 


Figura 5. Localizaciones de las detecciones máximas de metales específicos en los suelos

Insertar el mapa de la ATSDR

APÉNDICES

Apéndice A: Valores de comparación

PERC: Pauta para la Evaluación del Riesgo de Cáncer, un valor altamente conservador que se prevé producirá no más de un caso en exceso de cáncer en un millón de personas expuestas con el transcurso del tiempo.

PEMA: Pauta para la Evaluación de los Medios Ambientales, un valor de comparación específico de los medios utilizados para seleccionar contaminantes motivo de preocupación. Los niveles por debajo de PEMA no se prevé que producirán efectos no carcinógenos adversos para la salud.

CBR:Concentración basada en el riesgo, la concentración de un contaminante que no se anticipa producirá efectos adversos para la salud ante una exposición de largo plazo.

PEMD: Pauta para la Evaluación de los Medios de la Dosis de Referencia, un nivel de exposición durante toda la vida en el cual no se anticipan efectos para la salud adversos, no carcinógenos.

NTS:Nivel de Tamizaje del Suelo, una estimación de la concentración de un contaminante que no se anticipa que producirá efectos no carcinógenos para la salud durante una duración específica de la exposición, o asociado a no más de un caso de cáncer en exceso estimado en un millón (10-6) de personas expuestas durante un período de vida de 70 años.

Apéndice B. Glosario de de términos la ATSDR relacionados con el saneamiento ambiental, en lenguaje sencillo

Absorción: La manera en que una sustancia química ingresa a la sangre de una persona como consecuencia de la ingestión de un contaminante, el contacto con la piel o la respiración del mismo.
Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA): El organismo federal que formula y pone en vigencia leyes ambientales para proteger el medio ambiente y la salud del público.
Agente carcinógeno: Toda sustancia que produce tumores o cáncer según se demuestra en estudios experimentales
ATSDR: Agency for Toxic Substancesand Disease Registry (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades). La ATSDR es un organismo de salud federal en Atlanta, Georgia, que aborda cuestiones de sustancias peligrosas y vertederos de desechos. La ATSDR ofrece información a las personas sobre sustancias químicas peligrosas en el medio ambiente y la manera de protegerse del contacto con este tipo de sustancias.
Biota: Término utilizado en la salud pública para referirse a las cosas que las personas comen --incluyendo animales, pescados y plantas.
Cáncer: Un grupo de enfermedades que ocurren cuando las células en el cuerpo se tornan anormales y crecen, o se multiplican, fuera de control.
Coeficiente de seguridad: También denominado factor de incertidumbre. Cuando los científicos no poseen suficiente información para decidir si una exposición será nociva para las personas, utilizan "coeficientes de seguridad" y fórmulas en lugar de la información que desconocen. Estos factores y fórmulas pueden contribuir a determinar la cantidad de una sustancia química que probablemente no sea perjudicial para las personas.
Concentración: Cantidad de una sustancia presente en un cierto volumen de suelo, agua, aire o alimento.
Contacto cutáneo Una sustancia química que entra en contacto con la piel (consulte Ruta de exposición.
Contaminante: Consulte Contaminante ambiental.
Contaminante ambiental: Sustancia (química) que ingresa a un sistema (persona, animal o el medio ambiente) en cantidades más altas a las del Nivel de trasfondo o las previsiones.
Categorías de los peligros para la salud pública: Categorías de la evaluación de salud pública otorgadas a un sitio que determinan si las personas podrían verse afectadas por condiciones existentes en el sitio. Todas ellas se definen en el Glosario, a saber:

1. Peligro urgente para la salud pública

2. Peligro para la salud pública

3. Peligro potencial indeterminado para la salud pública

4. Ningún peligro claro para la salud pública

5. Ningún peligro para la salud pública

Desechos peligrosos: Sustancias que se liberaron o arrojaron al medio ambiente y, en ciertas condiciones, podrían ser nocivas para las personas que entran en contacto con ellas.
Dosis: Cantidad de una sustancia a la que está expuesta una persona, usualmente a diario. La dosis a menudo se explica como "cantidad de sustancia(s) por peso corporal por día".
Dosis de referencia (RfD): Una estimación, con coeficientes de seguridad (consulte coeficiente de seguridad) incorporados, de la exposición diaria durante la vida de poblaciones humanas a un riesgo posible que probablemente no sea perjudicial para las personas.
Dosis / Respuesta: Relación entre la cantidad de la exposición (dosis) y el cambio resultante en la función corporal o la salud resultante.
Duración: Cantidad de tiempo (días, meses, años) que una persona está expuesta a una sustancia química.
Efecto adverso para la salud: Un cambio en la función corporal o las estructuras celulares que puede producir enfermedades o problemas de salud.
Efecto para la salud: La ATSDR sólo aborda efectos adversos para la salud (consulte la definición en este glosario).
Epidemiología: El estudio de los diferentes factores que determinan la frecuencia, la cantidad y las personas que contraerán una enfermedad.
Estadística: División del proceso matemático que recoge, analiza y resume datos o información.
Evaluación de la exposición: Proceso para identificar las maneras en que las personas entran en contacto con sustancias químicas, la frecuencia y la duración del contacto con las sustancias químicas y las cantidades de sustancias con las cuales entran en contacto.
Evaluación de salud pública: Informe o documento que analiza sustancias químicas en un vertedero de desechos peligrosos e informa si las personas podrían sufrir efectos adversos a partir del contacto con esas sustancias químicas. La evaluación de la salud pública también informa si se necesitan medidas adicionales con relación con la salud pública.
Exposición: Contacto con una sustancia química. (Consulte Ruta de exposición para obtener información sobre las tres maneras en que las personas pueden entrar en contacto con sustancias.)
Exposición aguda: Contacto con una sustancia química que sucede una vez o sólo durante un período limitado de tiempo. La ATSDR define las exposiciones agudas como exposiciones que pueden perdurar por un máximo de 14 días.
Exposición crónica: Un contacto con una sustancia o sustancia química que ocurre en un período prolongado de tiempo. La ATSDR considera crónicas las exposiciones de más de un año de duración.
Factor de incertidumbre: Consulte Coeficiente de seguridad.
Frecuencia: Cuán a menudo una persona se expone a una sustancia química con el transcurso del tiempo; por ejemplo, todos los días, una vez por semana, dos veces al mes.
Fuente (de contaminación): El lugar del que proviene una sustancia química, como un vertedero, un estanque, un arroyo, un incinerador, un tanque o un contenedor. La fuente del contaminante es la primera parte de la Ruta de exposición.
Ingestión: Tragar algo, como cuando se come o bebe. Es una de las maneras en que una sustancia química puede ingresar al cuerpo humano (consulte Ruta de exposición).
Ingestión diaria de referencia: Conjunto de referencias dietéticas sobre la base de la Ingestión diaria recomendada para vitaminas y minerales esenciales y, en grupos seleccionados, proteínas. Este término reemplaza el uso de "valor de referencia diario".
Ingestión diaria recomendada: Conjunto de ingestiones de nutrientes estimadas establecidos por la Academia Nacional de Ciencias. Se actualiza periódicamente a fin de reflejar el conocimiento científico actual.
Inhalación: Respiración. Es una de las maneras en que una sustancia química puede ingresar al cuerpo humano (consulte Ruta de exposición).
Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Integral (CERCLA): CERCLA entró en vigencia en 1980. Se conoce también como el Superfondo. Esta ley se relaciona con emisiones desustancias peligrosas al medio ambiente y la eliminación de estas sustancias y la limpieza de vertederos de desperdicios peligrosos. La ATSDR fue creada por esta ley y tiene a su cargo el análisis de las cuestiones sanitarias en conexión con vertederos de desechos peligrosos.
LNP: Lista Nacional de Prioridades (que es parte del Superfondo). Una lista realizada por la Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA) de los sitios de desechos peligrosos más serios, descontrolados o abandonados en el país. Un sitio de la LNP debe limpiarse o evaluarse para determinar si existe un riesgo para las personas de exposición a sustancias químicas provenientes del lugar.
Medios ambientales: Generalmente se refiere al aire, el agua y el suelo en el que se encuentran sustancias químicas de interés. En algunas ocasiones se refiere a las plantas y los animales consumidos por los seres humanos. Los medios ambientalesson la segunda parte de una Vía de exposición.
Ningún peligro claro para la salud pública: La categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública de la ATSDR para sitios donde tal vez se manifestó exposición a sustancias químicas específicas del sitio en el pasado o aún ocurre en la actualidad pero las exposiciones no se manifiestan a niveles en se anticipan efectos adversos para la salud.
Nivel de trasfondo: Una cantidad media o prevista de una sustancia química en un medio ambiente determinado. También, cantidades de sustancias químicas que ocurren naturalmente en un medio ambiente determinado.
NMR: Nivel mínimo de riesgo. Una estimación de exposición humana diaria --por una vía y período de tiempo especificados-- a una dosis de sustancia química que probablemente no posea un riesgo mensurable de efectos perjudiciales no cáncerígenos. Un NMR no debe utilizarse como predicción de efectos adversos para la salud.
NSENO: Nivel sin efectos negativos observados. La dosis más alta de una sustancia química en un estudio, o grupo de estudios, que no produjo efectos adversos para la salud de personas o animales.
Peligro para la salud pública: La categoría se utiliza en evaluaciones de la salud pública para sitios que

poseen ciertas características físicas o indicios de exposición a sustancias químicas de carácter crónico a en relación con el sitio que podrían producir efectos adversos para la salud.

Peligro potencial o indeterminado para la salud pública: La categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública para sitios sobre los que falta información importante (inexistente o aún no se ha recogido) sobre exposiciones a sustancias químicas en relación con el sitio.
Peligro urgente para la salud pública: Esta categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública de la ATSDR para a sitios que presentan ciertas características físicas o datos contundentes de exposición a corto plazo (menos de un año) a sustancias químicas relacionadas con el sitioque podrían producir efectos adversos para la salud y necesitar intervención pronta para evitar la exposición de las personas.
Población: Grupo de personas que residen en una zona determinada o la cantidad de personas en una zona determinada.
Población receptora: Personas que residen o trabajan en la vía de una o más sustancias químicas y que podrían entrar en contacto con ellas (consulte Vía de exposición).
Preocupación: Convicción o preocupación que sustancias químicas en el medio ambiente pueden ocasionar daño a las personas.
Punto de exposición: El lugar donde una persona puede entrar en contacto con un medio ambiental contaminado (aire, agua, alimentos o suelo). Por ejemplo: el área de un parque de recreación que tiene suelo contaminado, un manantial contaminado que se emplea para agua potable, el lugar donde se cultivan frutas o verduras en suelo contaminado o el patio en el que una persona podría respirar aire contaminado.
Ruta de exposición: La manera en que una sustancia química puede ingresar al cuerpo de una persona. Existen tres rutas de exposición:

- respiración (también denominada inhalación),

- comer o beber (también denominado ingestión), y

- o tener algo en la piel (también denominado contacto cutáneo).

Sin riesgo para la salud pública: La categoría se utiliza en documentos de evaluación de la salud pública de la ATSDR para sitios sobre los que existen datos acerca de la inexistencia de exposición a sustancias químicas asociadas con el sitio.
Tóxico: Perjudicial. Toda sustancia o sustancia química puede ser tóxica en una dosis (cantidad) determinada. La dosis es lo que determina el daño presunto de una sustancia química y si hace que alguien contraiga una enfermedad.
Toxicología: Estudio de los efectos perjudiciales de sustancias químicas en seres humanos o animales.
Tumor: Crecimiento anormal de tejido o células que han formado un nódulo o masa.
Valor de comparación: Concentraciones o la cantidad de sustancias en el aire, el agua, los alimentos y el suelo, que improbablemente, ante la exposición, produzcan efectos adversos para la salud. Los valores de comparación son utilizados por asesores sanitarios para seleccionar las sustancias y los medios ambientales (aire, agua, alimentos y suelo) que necesitan evaluación adicional durante la investigación de las inquietudes o los efectos sanitarios
Vía de exposición: Descripción de la manera en que una sustancia química se desplaza de su fuente (donde comenzó) hasta un lugar y la manera en que las personas pueden entrar en contacto con la sustancia química (o exponerse a ella).

La ATSDR determina que una vía de exposición incluye 5 partes:

1. Fuente de contaminación,

2. Medios ambientales y mecanismo de transporte,

3. Punto de exposición,

4. Ruta de exposición, y

5. Población receptora.

Cuando están presentes las 5 partes de una vía de exposición, se denomina Vía de exposición completa. Estos 5 términos se definen en este glosario.

Vía de exposición completa: Consulte Vía de exposición.

Apéndice C: Sustancias químicas muestreadas

Metales
Aluminio
Antimonio
Arsénico
Bario
Berilio
Bismuto
Boro
Cadmio
Cromo
Cobalto
Cobre
Oro
Hierro
Lantanio
Plomo
Manganeso
Mercurio
Molibdeno
Níquel
Niobio
Escandio
Selenio
Plata
Estrontio
Talio
Torio
Estaño
Titanio
Metales
Tungsteno
Vanadio
Itrio
Zinc
Zirconio
Sustancias inorgánicas
Amoníaco
Perclorato de amonio
Calcio
Cianuro
Magnesio
Nitrato y nitrito
Perclorato
Fósforo
Pota sio
Sodio
Fósforo blanco
Explosivos
Tranitramina de ciclotetrametileno (HMX)
Trinitramina de ciclotrimetileno (RDX)
1,3-Dinitrobenceno
2,4-Dinitrotolueno
2,6-Dinitrotolueno
2-amino-4,6-Dinitrotolueno
4-amino-2,6-Dinitrotolueno
Metil-2,4,6-trinitrofenilnitramina (tetril) (tetril)
2-Nitrotolueno
3-Nitrotolueno
4-Nitrotolueno
Nitrobenceno
Nitroglicerina
Tetranitrato de pentaeritritol
1,3,5-Trinitrobenceno
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT)

PMC 1998 también tomó muestras para compuestos orgánicos volátiles, compuestos orgánicos semivolátiles, plaguicidas y bifenilos poloclorados en el NASD cerca del Aeropuerto Municipal de Vieques.

2. Los promedios se calcularon con eluso de concentraciones detectadas solamente y no tienen en cuenta valores no detectados. A pesar de que esto tiende a sobreestimar los valores medios reales, elegimos basar nuestras evaluaciones de la salud en los promedios más conservadores a fin de proteger más la salud pública.