Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas: Tratamiento (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/20/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Leucemia mielomonocítica crónica






Leucemia mielomonocítica juvenil






Leucemia mielógena crónica atípica






Enfermedad mielodisplásica/mieloproliferativa no clasificable






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/20/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Leucemia mielomonocítica crónica

Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consulte el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

Descripción de la enfermedad

Nota: según la clasificación del sistema francoamericano y británico, la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) es un síndrome mielodisplásico (SMD).[1] La clasificación de la Organización Mundial de la Salud excluyó a la LMMC de los SMD, colocándola en la nueva categoría de enfermedades mielodisplásicas/mieloproliferativas (EMD/EMP).[2]

La LMMC es un trastorno clonal de una célula madre de la médula ósea. La monocitosis es una característica decisiva principal. Este tipo de leucemia tiene características clínicas, hematológicas y morfológicas heterogéneas, las cuales pueden ser desde predominantemente mielodisplásicas hasta predominantemente mieloproliferativas.

Las características patológicas de la LMMC son las siguientes:[3]

  • Monocitosis persistente mayor de 1 × 109/L de la sangre periférica.
  • Ausencia del cromosoma Filadelfia o gen de fusión BCR/ABL.
  • Porcentaje de blastos en la sangre o la médula ósea de menos de 20%.
  • Displasia que afecta uno o más linajes mieloides o, si la mielodisplasia es inexistente o mínima, una anomalía citogenética clonal adquirida de la médula ósea o por lo menos tres meses de monocitosis persistente de la sangre periférica, si se descartan todas las demás causas.

Entre las características clínicas de la LMMC tenemos las siguientes:[3]

  • Fiebre, fatiga, sudores nocturnos y pérdida de peso. (Para mayor información, consultar el sumario sobre Fiebre, sudación y crisis vasomotoras [sofocos], la Fatiga y la Nutrición en el tratamiento del cáncer.)
  • Infección.
  • Hemorragia a raíz de trombocitopenia.
  • Hepatomegalia (en algunos pacientes).
  • Esplenomegalia (en algunos pacientes).
  • En pacientes con recuento normal o levemente reducido de glóbulos blancos, las características clínicas pueden ser idénticas a las de los SMD.
  • En pacientes con recuento elevado de glóbulos blancos, las características son más parecidas a las de las enfermedades mieloproliferativas crónicas (EMPC), e incluyen con más frecuencia la esplenomegalia y la hepatomegalia.

La edad promedio al momento del diagnóstico de la LMMC está entre los 65 a 75 años, con una predominancia masculina de 1,5 a 3,1.[3] Dado que esta se clasifica en el mismo grupo de la leucemia mieloide crónica en algunas encuestas epidemiológicas y junto a los SMD, en otras, no se cuenta con datos disponibles sobre la LMMC.[4] Si bien se desconoce la etiología específica de la LMMC, en algunos casos se ha relacionado con la exposición a carcinógenos ambientales, radiación ionizante y agentes citotóxicos.[4]

Desde el punto de vista morfológico, la enfermedad se caracteriza por monocitosis persistente de la sangre periférica (siempre >1 × 109/L) que puede superar los 80 × 109/L, en la cual los monocitos habitualmente representan más de 10% de los glóbulos blancos.[3] Si bien los monocitos maduran en general con una morfología común, pueden exhibir granulación anormal, lobulación nuclear inusual o cromatina nuclear con dispersión fina.[5] El porcentaje de blastos que se observa en la sangre o la médula ósea es inferior a 20%. En aproximadamente 50% de los pacientes se observa neutrofilia, en la cual los precursores de los neutrófilos (por ejemplo, promielocitos y mielocitos) representan más de 10% de los glóbulos blancos.[6] La anemia normocítica leve es común. (Para mayor información sobre la anemia, consultar el sumario sobre Fatiga.) Suele presentarse una trombocitopenia moderada. Entre los hallazgos en la médula ósea tenemos los siguientes:[3,7,8]

  • Hipercelularidad (75% de los casos).
  • Recuento de blastos menor de 20%.
  • Proliferación granulocítica (con disgranulopoyesis).
  • Proliferación monocítica, diseritropoyesis (por ejemplo, cambios megaloblásticos, contornos nucleares anormales, sideroblastos en anillo, etc.).
  • Micromegacariocitos o megacariocitos con núcleos de forma lobulada anormal (hasta un 80% de los casos).
  • Fibrosis (30% de los casos).

Puede haber hepatosplenomegalia.[3] Se han observado fenómenos autoinmunitarios, tales como piodermia gangrenosa, vasculitis y trombocitopenia idiopática en la LMMC.[9] Debe tenerse cuidado en la identificación de casos de LMMC con eosinofilia, un subtipo de la LMMC, debido a su relación con daño grave al tejido a raíz de la desgranulación eosinofílica. En la LMMC con eosinofilia, se observan todos los criterios para la LMMC y el recuento de eosinófilos en la sangre periférica es mayor de 1,5 × 109.[4]

A pesar de que se observan anomalías citogenéticas clonales en el 20% a 40% de los pacientes con LMMC, ninguna es específica.[3,10,11] Las mutaciones puntuales de los genes RAS se presentan hasta en un 40% de los pacientes con LMMC.[3,11] El período medio de supervivencia es de 12 a 24 meses.[11-13] Entre los factores de pronóstico relacionados con supervivencia más reducida tenemos los siguientes:[11,13]

  • Concentración baja de hemoglobina.
  • Recuento plaquetario bajo; recuento altos de glóbulos blancos, monocitos y linfocitos.
  • Presencia de células mieloides inmaduras circulantes.
  • Porcentaje alto de blastos medulares.
  • Porcentaje bajo de células eritroideas de la médula.
  • Citogenética anormal.
  • Concentraciones altas de DHL y microglobulina β 2 séricas.

En casi un 15% a 20% de los casos se manifiesta una evolución hacia la leucemia aguda.[11,13]

Descripción del tratamiento

Se han utilizado varios regímenes quimioterapéuticos para la LMMC con un éxito apenas moderado.[12] En un estudio que evaluó monoterapia con topotecán, un inhibidor de la topoisomerasa tipo I, un total de 25 pacientes con LMMC recibieron tratamiento con topotecán en dosis que inducen la aplasia de la médula ósea (2,0 mg/m2/día mediante infusión continua durante 5 días). Se indujeron remisiones hematológicas completas en 28% de los pacientes. Los efectos tóxicos fueron considerables, y la duración promedio de la remisión fue de 8 meses.[14][Grado de comprobación: 3iiiDiv] En un estudio de seguimiento, se utilizó topotecán en combinación con citabarina, un antimetabolito análogo de la pirimidina. Este régimen de combinación indujo la remisión total en 44% de los pacientes con LMMC; la duración promedio de la respuesta completa fue de 50 semanas y los pacientes necesitaron terapia de mantenimiento mensual.[15][Grado de comprobación: 3iiiDiv]

El tratamiento con hidroxiurea es una opción.[12] En un ensayo aleatorio con 105 pacientes con LMMC avanzada que comparó el tratamiento con hidroxiurea y el tratamiento con etopósido, se planificó un incremento de las dosis hasta alcanzar los 4 g/d de hidroxiurea y los 600 mg/semana de etopósido ante la falta de respuesta, y finalmente se realizó un ajuste con el propósito de mantener el número de glóbulos blancos entre 5 × 109/L y 10 × 109/L. La supervivencia actuarial promedia fue de 20 meses en el grupo al que se administró hidroxiurea en comparación con 9 meses en el grupo al que se administró etopósido (P <0,001). Los factores principales que se relacionaron con la supervivencia deficiente fueron asignación al grupo de etopósido, un cariotipo desfavorable (es decir, una monosomía 7 o anomalías complejas) y la anemia.[16][Grado de comprobación: 1iiA]

El nucleósido azacitidina-5 es un inhibidor de la metiltransferasa del ADN, que ha sido aprobado para el tratamiento del SMD en gran parte debido al ensayo aleatorio Cáncer y Leucemia Grupo B.[17] Este ensayo en que los pacientes fueron agrupados de forma aleatoria para recibir cuidados de apoyo versus azacitadina-5 (75 mg/m2/por día, de manera subcutánea durante siete días cada 28 días), incluyó a 10 pacientes con LMMC.[17][Grado de comprobación: 1iiDii]

El trasplante de médula ósea o células madre parece ser el único tratamiento en curso que modifica la historia natural de la LMMC. En un análisis de 118 pacientes jóvenes con SMD (edad promedio de 24, gama de 0,3 a 53 años) que recibieron trasplantes alogénicos de médula ósea de donantes no emparentados del mismo tipo, la probabilidad actuarial de supervivencia a los 2 años para los 12 pacientes con LMMC fue del orden del 10%. La edad del paciente influyó en la mortalidad relacionada con el trasplante (<18 años de edad, 40%; 18–35 años de edad, 61%; >35 años, 81%). Este estudio incluyó a pacientes sometidos a trasplantes desde 1986, lo cual puede haber repercutido en los datos de supervivencia de los pacientes.[18][Grado de comprobación: 3iiiA] En un análisis reciente de 50 trasplantes alogénicos para LMMC (por ejemplo, edad promedio de 44 años, gama de 19–61 años) de donantes emparentados (n = 43) o no emparentados (n = 7), la supervivencia general estimada a cinco años fue de 21%. La probabilidad estimada de reincidencia a los 5 años fue de 49%. Los datos revelaron una tendencia hacia una probabilidad de reincidencia inferior de enfermedad aguda de injerto contra huésped de grado II a grado IV y una tasa de reincidencia más alta en pacientes con injertos sin células T, con lo cual se indica un efecto de injerto contra LMMC. Esta última serie representa la cohorte más extensa de pacientes con LMMC tipo adulto y trasplante alogénico de células madre a la fecha.[19][Grado de comprobación: 3iiiA]

Un informe de caso indica que terapia con mesilato de imatinib puede ser eficaz en un subgrupo de pacientes con LMMC con relación a los oncogenes de fusión PDGFβR.[20]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés chronic myelomonocytic leukemia. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, et al.: Proposals for the classification of the myelodysplastic syndromes. Br J Haematol 51 (2): 189-99, 1982.  [PUBMED Abstract]

  2. Vardiman JW: Myelodysplastic/myeloproliferative diseases: introduction. In: Jaffe ES, Harris NL, Stein H, et al., eds.: Pathology and Genetics of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC Press, 2001. World Health Organization Classification of Tumours, 3, pp 47-8. 

  3. Onida F, Beran M: Chronic myelomonocytic leukemia: myeloproliferative variant. Curr Hematol Rep 3 (3): 218-26, 2004.  [PUBMED Abstract]

  4. Aul C, Bowen DT, Yoshida Y: Pathogenesis, etiology and epidemiology of myelodysplastic syndromes. Haematologica 83 (1): 71-86, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Kouides PA, Bennett JM: Morphology and classification of the myelodysplastic syndromes and their pathologic variants. Semin Hematol 33 (2): 95-110, 1996.  [PUBMED Abstract]

  6. Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, et al.: The chronic myeloid leukaemias: guidelines for distinguishing chronic granulocytic, atypical chronic myeloid, and chronic myelomonocytic leukaemia. Proposals by the French-American-British Cooperative Leukaemia Group. Br J Haematol 87 (4): 746-54, 1994.  [PUBMED Abstract]

  7. Michaux JL, Martiat P: Chronic myelomonocytic leukaemia (CMML)--a myelodysplastic or myeloproliferative syndrome? Leuk Lymphoma 9 (1-2): 35-41, 1993.  [PUBMED Abstract]

  8. Maschek H, Georgii A, Kaloutsi V, et al.: Myelofibrosis in primary myelodysplastic syndromes: a retrospective study of 352 patients. Eur J Haematol 48 (4): 208-14, 1992.  [PUBMED Abstract]

  9. Saif MW, Hopkins JL, Gore SD: Autoimmune phenomena in patients with myelodysplastic syndromes and chronic myelomonocytic leukemia. Leuk Lymphoma 43 (11): 2083-92, 2002.  [PUBMED Abstract]

  10. Nösslinger T, Reisner R, Grüner H, et al.: Dysplastic versus proliferative CMML--a retrospective analysis of 91 patients from a single institution. Leuk Res 25 (9): 741-7, 2001.  [PUBMED Abstract]

  11. Onida F, Kantarjian HM, Smith TL, et al.: Prognostic factors and scoring systems in chronic myelomonocytic leukemia: a retrospective analysis of 213 patients. Blood 99 (3): 840-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Bennett JM: Chronic myelomonocytic leukemia. Curr Treat Options Oncol 3 (3): 221-3, 2002.  [PUBMED Abstract]

  13. Germing U, Kündgen A, Gattermann N: Risk assessment in chronic myelomonocytic leukemia (CMML). Leuk Lymphoma 45 (7): 1311-8, 2004.  [PUBMED Abstract]

  14. Beran M, Kantarjian H, O'Brien S, et al.: Topotecan, a topoisomerase I inhibitor, is active in the treatment of myelodysplastic syndrome and chronic myelomonocytic leukemia. Blood 88 (7): 2473-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  15. Beran M, Estey E, O'Brien S, et al.: Topotecan and cytarabine is an active combination regimen in myelodysplastic syndromes and chronic myelomonocytic leukemia. J Clin Oncol 17 (9): 2819-30, 1999.  [PUBMED Abstract]

  16. Wattel E, Guerci A, Hecquet B, et al.: A randomized trial of hydroxyurea versus VP16 in adult chronic myelomonocytic leukemia. Groupe Français des Myélodysplasies and European CMML Group. Blood 88 (7): 2480-7, 1996.  [PUBMED Abstract]

  17. Kaminskas E, Farrell A, Abraham S, et al.: Approval summary: azacitidine for treatment of myelodysplastic syndrome subtypes. Clin Cancer Res 11 (10): 3604-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  18. Arnold R, de Witte T, van Biezen A, et al.: Unrelated bone marrow transplantation in patients with myelodysplastic syndromes and secondary acute myeloid leukemia: an EBMT survey. European Blood and Marrow Transplantation Group. Bone Marrow Transplant 21 (12): 1213-6, 1998.  [PUBMED Abstract]

  19. Kröger N, Zabelina T, Guardiola P, et al.: Allogeneic stem cell transplantation of adult chronic myelomonocytic leukaemia. A report on behalf of the Chronic Leukaemia Working Party of the European Group for Blood and Marrow Transplantation (EBMT). Br J Haematol 118 (1): 67-73, 2002.  [PUBMED Abstract]

  20. Magnusson MK, Meade KE, Nakamura R, et al.: Activity of STI571 in chronic myelomonocytic leukemia with a platelet-derived growth factor beta receptor fusion oncogene. Blood 100 (3): 1088-91, 2002.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov