Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Tumores de la glándula pituitaria (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 10/01/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Tumores pituitarios productores de prolactina






Tumores de la glándula pituitaria productores de la hormona adrenocorticotropa






Tumores de la glándula pituitaria productores de hormonas del crecimiento






Tumores de la glándula pituitaria no funcionales






Tumores productores de tirotropina






Carcinomas pituitarios






Tumores recidivantes de la glándula pituitaria






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (10/01/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información sobre los estadios

Como en el caso de otros tumores del sistema nervioso central (SNC), no existe para los tumores pituitarios una clasificación o estadificación basada en el tumor, los ganglios o metástasis del Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer.[1] Los tumores pituitarios se clasifican de acuerdo con el tamaño y se dividen en microadenomas (es decir, el diámetro mayor es de <10 mm) y macroadenomas (es decir, el diámetro mayor es de ≥I0 mm).[2] La mayoría de los adenomas pituitarios son microadenomas. La clasificación radioanatómica más ampliamente utilizada se basó principalmente en un examen neurorradiológico que incluía rayos X del cráneo, pneumoencefalografía, politomografía y arteriografía carotídea.[3] Validada posteriormente por la aplicación de las más precisas imaginologías por resonancia magnética (IRM) y tomografía computarizada, esta clasificación radioanatómica coloca los adenomas en uno de cuatro grados (I-IV) y ha sido aumentada por estudios adicionales como la microscopía inmunohistoquímica y la microscopía electrónica.[4] En la actualidad, la IRM se considera la modalidad de imaginología de elección para el diagnóstico de los trastornos pituitarios debido a su capacidad de captar planos múltiples y al perfeccionamiento en el buen contraste de los tejidos blandos.[2] Debido a que no existe características histopatológicas inequívocas de los carcinomas pituitarios, el diagnóstico de malignidad se reserva para los neoplasmas pituitarios que han hecho metástasis a áreas remotas del SNC afuera del SNC.[5-7]

La clasificación radiográfica para los adenomas pituitarios es la siguiente:[3,8]

  • 0: Apariencia pituitaria normal.
  • I: Microadenoma menor de 10 mm encapsulado en la silla turca.
  • II: Macroadenoma de 10 mm o mayor encapsulado en la silla turca.
  • III: Invasor de la silla, local.
  • IV: Invasor de la silla, difuso.

El esquema de clasificación para las extensiones supraselares es el siguiente:[3,8]

  1. 0 a 10 mm: la extensión supraselar ocupa la cisterna supraselar.
  2. 10mm a 20 mm: con extensión y elevación del tercer ventrículo.
  3. 20 mm a 30 mm: la extensión ocupa la parte anterior del tercer ventrículo.
  4. La extención es mayor de 30 mm, y va más allá del foramen de Monro, o Grado C con extensiones laterales.

Bibliografía

  1. Brain and spinal cord. In: American Joint Committee on Cancer.: AJCC Cancer Staging Manual. 6th ed. New York, NY: Springer, 2002, pp 387-90. 

  2. Ezzat S, Asa SL, Couldwell WT, et al.: The prevalence of pituitary adenomas: a systematic review. Cancer 101 (3): 613-9, 2004.  [PUBMED Abstract]

  3. Hardy J: Transsphenoidal surgery of hypersecreting pituitary tumors. In: Kohler PO, Ross GT, eds.: Diagnosis and treatment of pituitary tumors: proceedings of a conference sponsored jointly by the National Institute of Child Health and Human Development and the National Cancer Institute, January 15-17, 1973, Bethesda, Md. Amsterdam, The Netherlands: Excerpta medica, 1973, pp 179-98. 

  4. Asa SL, Ezzat S: The cytogenesis and pathogenesis of pituitary adenomas. Endocr Rev 19 (6): 798-827, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Scheithauer BW, Kovacs KT, Laws ER Jr, et al.: Pathology of invasive pituitary tumors with special reference to functional classification. J Neurosurg 65 (6): 733-44, 1986.  [PUBMED Abstract]

  6. Della Casa S, Corsello SM, Satta MA, et al.: Intracranial and spinal dissemination of an ACTH secreting pituitary neoplasia. Case report and review of the literature. Ann Endocrinol (Paris) 58 (6): 503-9, 1997.  [PUBMED Abstract]

  7. Kemink SA, Wesseling P, Pieters GF, et al.: Progression of a Nelson's adenoma to pituitary carcinoma; a case report and review of the literature. J Endocrinol Invest 22 (1): 70-5, 1999.  [PUBMED Abstract]

  8. Yeh PJ, Chen JW: Pituitary tumors: surgical and medical management. Surg Oncol 6 (2): 67-92, 1997.  [PUBMED Abstract]

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov