Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/07/2008



Aspectos generales de la nutrición en el tratamiento del cáncer






Efecto del cáncer en la nutrición






Efecto del tratamiento del cáncer en la nutrición






Aspectos generales de la terapia nutricional






Sugerencias nutricionales para el alivio de los síntomas






Otras cuestiones de nutrición






Recursos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/07/2008)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Otras cuestiones de nutrición

Cáncer en estadio avanzado
Interacciones entre medicamentos y nutrientes
Pautas para una alimentación saludable
        La pirámide alimentaria
        Prevención del cáncer
Cómo sobrevivir al cáncer y prevenir segundos cánceres
        Cáncer del pulmón
        Cáncer de próstata
        Cáncer del seno
        Cáncer del colon
        Cáncer del esófago y estómago



Cáncer en estadio avanzado

Efectos secundarios relacionados con la nutrición pueden presentarse o empeorarse con el avance del cáncer.

A continuación se mencionan los síntomas más comunes relacionados con la nutrición en pacientes que padecen cáncer en estadio avanzado:

  • Caquexia (un síndrome de emaciación que se manifiesta mediante debilidad y pérdida del peso corporal, grasa y músculos).
  • Pérdida de peso mayor al 10% del peso corporal normal.
  • Sensación de saciedad que impide comer alimentos suficientes.
  • Hinchazón.
  • Anorexia (pérdida del apetito).
  • Estreñimiento.
  • Sequedad bucal.
  • Alteraciones en el gusto.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Incapacidad para tragar.

El tratamiento habitual para estos problemas en los pacientes con cáncer en estadio avanzado comprende la atención paliativa a fin de reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

La atención paliativa incluye la intervención nutricional (consultar la sección Sugerencias nutricionales para el alivio de los síntomas) y el tratamiento con medicamentos (consultar la sección sobre Interacciones entre medicamentos y nutrientes).

El consumo de alimentos menos sólidos es común en el estadio avanzado del cáncer. Los pacientes generalmente prefieren alimentos blandos y líquidos claros. Aquellos individuos con dificultad para tragar reaccionan mejor con líquidos espesos que con líquidos de poco cuerpo. Los pacientes en fase terminal a menudo no sienten hambre para nada y pueden sentirse satisfechos con muy poca comida.

Cuando el cáncer se encuentra en estadio avanzado, los alimentos deben considerarse una fuente de placer. Comer no debería ser solo para obtener calorías, proteínas y otras necesidades de nutrientes.

La restricción alimentaria no es generalmente necesaria, dado que la ingesta de “alimentos prohibidos” (por ejemplo, dulces en el paciente diabético) no es suficiente para constituir motivo de preocupación. No obstante, algunos pacientes tal vez necesiten restricciones alimentarias. Por ejemplo, pacientes que padecen cáncer pancreático, cáncer uterino, cáncer de ovario u otro tipo de cáncer que afecta la zona abdominal necesitan una dieta blanda (sin frutas ni verduras crudas, sin frutas secas, sin cáscaras, sin semillas) a fin de evitar el bloqueo en el intestino. Toda restricción debe considerarse en términos de la calidad de vida y los deseos del paciente.

Los beneficios y los riesgos del soporte nutricional varían de acuerdo con el paciente.

Las decisiones sobre el soporte nutricional deben adoptarse con las siguientes consideraciones:

  • ¿Mejorará la calidad de vida?


  • ¿Superan los posibles beneficios los riesgos y costos?


  • ¿Existe una directiva avanzada? La directiva avanzada, también conocida como (Poder para el Cuidado de Salud) consiste de un conjunto de instrucciones por escrito o un poder legal, para los casos en que la persona ya no pueda comunicar sus deseos sobre la atención médica que él desea.


  • ¿Cuáles son los deseos y las necesidades de la familia?


Las pacientes con cáncer y las personas a cargo de su atención tienen el derecho de tomar decisiones informadas, también llamadas decisiones con conocimiento de causa. El equipo de atención de la salud, con la orientación de un dietista certificado, debe informar a los pacientes y a las personas a cargo de la atención sobre las ventajas y las desventajas de usar el soporte nutricional en la enfermedad en estadio avanzado. En la mayoría de los casos, los riesgos superan las ventajas. No obstante, en el caso de una persona que aún posee buena calidad de vida pero también barreras físicas para introducir alimentos adecuados y agua en la boca, las alimentaciones enterales pueden resultar adecuadas. El apoyo parenteral no es propicio generalmente en estos casos. Entre las ventajas y las desventajas de la nutrición enteral tenemos las siguientes:

Beneficios

  • Puede mejorar el estado de alerta.
  • Puede suministrar comodidad a la familia.
  • Puede disminuir las náuseas.
  • Puede disminuir la falta de desesperanza y el temor al abandono.

Riesgos

  • Puede producir diarrea o estreñimiento.
  • Puede aumentar las náuseas.
  • Requiere cirugía para la colocación de una sonda a través del abdomen.
  • Aumenta el riesgo de asfixia o neumonía.
  • Aumenta el riesgo de infección.
  • Constituye una carga mayor para la persona a cargo del cuidado.
Interacciones entre medicamentos y nutrientes

Algunos alimentos no se mezclan de manera segura con ciertos medicamentos.

Los pacientes de cáncer pueden tratarse con diferentes medicamentos durante el curso de la atención. Algunos alimentos o suplementos nutricionales no se combinan de manera segura con ciertos medicamentos. La combinación de estos alimentos y medicamentos puede reducir o cambiar la eficacia del tratamiento contra el cáncer o producir efectos secundarios que ponen en peligro la vida. El cuadro a continuación suministra información sobre algunas de las interacciones entre medicamentos y nutrientes que pueden ocurrir con ciertos fármacos para el tratamiento del cáncer:

Interacciones de medicamentos contra el cáncer y alimentos
Nombre comercial   Nombre genérico  Interacciones con los alimentos 
Targretin bexaroteno El jugo de pomelo puede aumentar los efectos de un medicamento.
Folex metotrexato El alcohol puede producir daño hepático.
Reumatrex
Mitracina plicamicina Suplementos con contenido de calcio y vitamina D pueden disminuir el efecto del medicamento.
Matulano procarbazina El alcohol puede provocar una reacción que incluye enrojecimiento de la piel, dificultad respiratoria, náuseas y presión arterial baja. La cafeína puede elevar la presión arterial.
Temodar temozolomida Los alimentos pueden disminuir o reducir el efecto del medicamento.

Algunas hierbas no se mezclan de manera segura con ciertos medicamentos o alimentos.

La combinación de algunas hierbas con ciertos alimentos y medicamentos puede reducir o cambiar la eficacia del tratamiento contra el cáncer o producir efectos secundarios que ponen en peligro la vida. El cuadro a continuación suministra información sobre hierbas consumidas habitualmente por pacientes con cáncer. La información abarca interacciones conocidas solamente; efectos secundarios adicionales podrían manifestarse con estas hierbas. Un farmacéutico referencias actualizadas sobre suplementos de herboristería pueden suministrar información adicional.

Hierbas comunes utilizadas por pacientes con cáncer y posibles interacciones con alimentos y medicamentos
Hierba   Interacciones posibles con alimentos /medicamentos 
Hierba sonajero Puede reducir los lípidos o la presión arterial cuando se toma con determinados medicamentos. Puede aumentar el efecto del tamoxifeno.
Manzanilla Puede aumentar el sangrado cuando se utiliza con anticoagulantes. Puede aumentar el efecto de ciertos tranquilizantes.
Dong quai Puede incrementar los efectos de la warfarina (un anticoagulante).
Echinacea Puede interferir con el tratamiento que utiliza el sistema inmunológico para combatir el cáncer.
Ajo Puede aumentar el sangrado cuando se consume con aspirina, dipiridamol, y warfarina. Puede aumentar los efectos de medicamentos que tratan la concentración alta de azúcar en la sangre.
Ginkgo biloba Puede aumentar el sangrado cuando se consume con aspirina, dipiridamol, y warfarina. Puede elevar la presión arterial cuando se usa con diuréticos (medicamentos que producen la pérdida de agua en el cuerpo por medio de los riñones).
Ginseng Puede evitar la coagulación normal de la sangre. Puede disminuir el azúcar en sangre si se toma con insulina. Puede interferir con medicamentos utilizados para tratar un problema mental. Puede elevar la presión arterial cuando se consume a largo plazo con cafeína.
Kava kava Puede aumentar el efecto de ciertos tranquilizantes. Puede producir daño hepático.
Hierba de San Juan Puede producir efectos secundarios que ponen en peligro la vida cuando se consume con medicamentos que elevan la concentración de serotonina en el cerebro, como los antidepresivos. Puede reducir el efecto de ciertos medicamentos utilizados para el cáncer, el SIDA, los trasplantes de órganos, las cardiopatías y el control de la natalidad.
Ma Huang (efedra) Puede elevar la presión arterial, la frecuencia cardiaca o producir la muerte si se utiliza con betabloquedores (medicamentos empleados para la presión arterial alta y las cardiopatías), inhibidores de la monoamina oxidasa (antidepresivos), cafeína y hierba de San Juan.
Yohimba Disminuye el efecto de la hierba de San Juan y medicamentos para la depresión, la presión arterial alta y el azúcar elevado en la sangre.

Pautas para una alimentación saludable

La pirámide alimentaria

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) formuló Nutrición y su Salud: Pautas Alimentarias para Estadounidenses con recomendaciones para el régimen alimentario y la salud en apoyo de la buena salud general. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La pirámide alimentaria del USDA describe cinco grupos de alimentos acompañados por la cantidad de porciones que se deben consumir a diario para suministrar los nutrientes y las calorías adecuadas. Los grupos de alimentos mostrados son granos, verduras, frutas, productos lácteos y proteínas de origen carnívoro o no. Advierte que grasas, aceites, y dulces se deben consumir en moderación.

Entre las pautas actuales para promover salud general y bienestar tenemos:

  • Ingiera comidas ricas en nutrientes dentro de los límites calóricos.


  • Mantenga un peso corporal saludable.


  • Haga ejercicios con regularidad.


  • Consuma cada día, variedades de frutas, vegetales, granos enteros y productos lácteos bajos en grasas.


  • Consuma menos grasa y evite los ácidos grasos trans.


  • Escoja con frecuencia frutas, vegetales y granos enteros ricos en fibras.


  • Consuma menos alimentos con alto contenido de sal. Escoja más comidas ricas en potasio (como bananas, espinacas y papa).


  • Los que gustan de tomar bebidas alcohólicas deben hacerlo con moderación. Algunas personas deben evitar el alcohol en su totalidad.


  • Tenga pendiente la seguridad de los alimentos cuando prepare, guarde y sirva las comidas.


Para obtener información sobre opciones de alimentos saludables para personas de origen hispano o latino, consultar el documento en inglés sobre El Camino Hacia una Vida Saludable (The Road to a Healthy Life).

Prevención del cáncer

Opciones de alimentos saludables y actividad física pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer. La Asociación Estadounidense de Lucha contra el Cáncer y el Instituto Estadounidense para la Investigación sobre el Cáncer han elaborado pautas similares para la prevención del cáncer.

Las siguientes pautas para el régimen alimentario y la salud pueden contribuir a reducir el riesgo de cáncer:

  • Seguir una dieta de base vegetal. Consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras diarias. Incluir habichuelas en la dieta y comer productos de granos (como cereales, panes y pasta) varias veces al día.


  • Escoger alimentos con bajo contenido de grasa.


  • Escoger alimentos con bajo contenido de sal.


  • Lograr y mantener un peso saludable.


  • Realizar diariamente un mínimo de actividad moderada, por 30 minutos durante la mayoría de los días de la semana.


  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.


  • Preparar y almacenar alimentos de manera adecuada.


  • No consumir tabaco en ninguna forma.


Cómo sobrevivir al cáncer y prevenir segundos cánceres

Las pautas nutricionales para la prevención del cáncer son útiles también para los sobrevivientes de cáncer a fin de evitar el desarrollo de cáncer secundario. La relación entre el régimen alimentario y la dieta sigue en estudio.

Cáncer del pulmón

Los resultados obtenidos de algunos estudios han mostrado la siguiente relación entre el régimen alimentario y el cáncer del pulmón:

  • El consumo de más de cinco porciones por día de frutas y verduras puede reducir el riesgo de cáncer del pulmón.


  • La suplementación con beta-caroteno puede aumentar el riesgo de cáncer del pulmón en fumadores varones.


Cáncer de próstata

Los resultados obtenidos de algunos estudios han mostrado la siguiente relación entre el régimen alimentario y el cáncer de próstata:

  • Dietas con alto contenido de grasa saturada y grasa de carne o de origen animal pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata en estadio avanzado.


  • El consumo diario de suplementos de vitamina E puede reducir el riesgo de muerte a raíz del cáncer de próstata.


  • La suplementación diaria con beta-caroteno puede reducir la posibilidad de morir a raíz del cáncer de próstata. No obstante, la suplementación con beta-caroteno no se aconseja para fumadores dado que puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.


Cáncer del seno

Los resultados obtenidos de algunos estudios han mostrado la siguiente relación entre el régimen alimentario y el cáncer del seno

  • Dietas con alto contenido calórico y de grasas pueden aumentar el riesgo de recurrencia.


  • Beber cerveza puede aumentar el riesgo de recurrencia y muerte.


  • La obesidad (tener exceso de grasa) podría aumentar el riesgo de recaída.


  • La falta de actividad física podría aumentar el riesgo de recaída.


  • Tomar vitamina C por encima de la cantidad diaria recomendada puede reducir el riesgo de recurrencia.


  • Una dieta con alto contenido de verduras y frutas puede reducir el riesgo de recurrencia.


  • Una dieta con alimentos que contienen beta-caroteno (como verduras color naranja oscuro y frutas) puede reducir el riesgo de muerte a raíz de cáncer del seno.


No se conoce el efecto de la soja en el cáncer del seno o en el cáncer recurrente del seno. Se están realizando estudios sobre el tema.

Cáncer del colon

Los resultados obtenidos de algunos estudios han mostrado que una dieta a largo plazo, rica en granos enteros, podría reducir el riesgo de padecer de cáncer del colon.

Cáncer del esófago y estómago

Los resultados obtenidos de algunos estudios han mostrado la siguiente relación entre el régimen alimentario y el cáncer del esófago y estómago:

  • Una dieta con alto contenido de fibras de cereales puede reducir el riesgo de cáncer del estómago.


  • El tomar suplementos diarios de vitaminas C y E y beta-caroteno puede reducir el riesgo de cáncer del esófago.


Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov