Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable


Table of Contents

1.  Título
2.  Prólogo
3.  Introducción
4.  ¿Qué significa tener un "carácter firme?" I
5.  ¿Qué significa tener un "carácter firme?" II
6.  ¿Cómo podemos ayudar a nuestros niños a aprender sobre el carácter?
7.  Actividades I
8.  Actividades II
9.  Actividades III
10.  Cómo enfrentar las presiones que imponen los medios de comunicación
11.  Cómo trabajar con los maestros y las escuelas para fortalecer el carácter
12.  Recursos I
13.  Recursos II
14.  Bibliografía
15.  Reconocimientos
16.  Que ningún niño se quede atrás


in English

Título
Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable

Departamento de Educación de los Estados Unidos
Margaret Spellings
Secretaria

Primera edición en junio de 1993 bajo otro título. Revisión en 2003, 2004 y 2005

Este folleto es propiedad pública. Se autoriza hacer copias del folleto entero o en parte con propósitos educativos. Aunque no es necesario pedir autorización para hacer uso de esta publicación, debe citarse como autor:

Departamento de Educación de los Estados Unidos
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias
Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable
Washington, D.C., 2005

Para ordenar copias de este folleto en inglés o en español, favor de escribir a:

ED Pubs
Education Publications Center/Centro de Publicaciones Educativas
U.S. Department of Education
P.O. Box 1398
Jessup, MD 20794-1398

O haga su pedido por fax, al (301) 470-1244

También puede pedirlo mandando un correo electrónico a: edpubs@inet.ed.gov.

O llame por teléfono gratis al 1-877-433-7827 (1-877-4ED-PUBS). Si no puede marcar números con el prefijo 877 desde su área, llame al 1-800-872-5327 (1-800-USA-LEARN). Las personas que utilizan un aparato de telecomunicaciones para los sordos (TDD) o una máquina de teletipo (TTY), pueden llamar al 1-800-437-0833.

Haga su pedido por Internet a la dirección: www.ed.gov/pubs/edpubs.html.

Esta publicación también está disponible en el sitio Web del Departamento, dirección: www.ed.gov/espanol/parents/academic/hyc-esp.html.

Esta publicación también está disponible en varios otros formatos, tales como el Braille, versiones con letra grande, en audio casete, o en disco de computadora. Para obtener mayor información, favor de ponerse en contacto con el Centro de Formatos Alternativos del Departamento, llamando al número (202) 260-9895 o al (202) 205-0818.

Los libros y revistas infantiles que mencionamos en este folleto como ejemplos son sólo algunos de los libros disponibles que son apropiados para los niños. Otros materiales mencionados se ofrecen como recursos y ejemplos para el uso del lector. La lista de materiales y recursos incluidas en este folleto no debe interpretarse como una aprobación oficial de parte del Departamento, de ninguna organización privada o empresa mencionada en este libro.


Prólogo

"La inteligencia por sí misma no es suficiente. El carácter además de la inteligencia, esa es la meta de la educación verdadera."
—Martín Luther King Jr.

Como padres de familia, todos queremos que nuestros niños se desarrollen como ciudadanos responsables y buenas personas. Queremos que aprendan a sentir, pensar y actuar con respeto hacia sí mismos y hacia otras personas. Queremos que busquen su propio bienestar, pero que también tomen en consideración las necesidades y sentimientos de otras personas. Queremos que reconozcan y honren los principios democráticos sobre los cuales nuestra nación fue establecida. Queremos, en resumen, que desarrollen un buen carácter.

La base de la Ley del 2001, Que ningún niño se quede atrás, es el alto rendimiento académico y éxito profesional fundamentados en la fortaleza moral y la virtud cívica. Como ha dicho la Secretaria de Educación Margaret Spellings, "Una educación de calidad brinda a los ciudadanos las herramientas para poder participar plenamente en su sociedad." Y los beneficios que resultan cuando fomentamos el desarrollo del carácter de nuestros niños son enormes. Las investigaciones han demostrado que los niños que crecen con valores fuertes y positivos son más felices y se desempeñan mejor en la escuela. También tienen mayor capacidad para balancear sus necesidades y deseos personales con los de otras personas y para contribuir positivamente a la sociedad.

Por otro lado, si los niños no aprenden buenos valores y comportamiento desde muy pequeños, pueden desarrollar problemas más tarde. Estos problemas resultarán en consecuencias serias a medida que vayan creciendo—la deserción escolar, el uso de drogas, el embarazo prematuro, el crimen violento—y muchos otros problemas graves.

Lo más importante que podemos hacer por nuestros niños es ayudarlos a adquirir valores y destrezas de las cuales pueden depender por el resto de sus vidas. Al hacerlo, les daremos la mejor oportunidad para vivir vidas buenas como individuos y como ciudadanos en sus comunidades y en nuestro país, los Estados Unidos.


Introducción
Los fundadores de nuestra patria comprendían que nuestro país sobreviviría y florecería si nuestra nación pudiera comprometerse al buen carácter y a una dedicación singular a la libertad y la justicia para todos. A través de nuestra historia, los héroes más honorables practicaron los valores del trabajo arduo y honesto, un compromiso a la excelencia y la valentía, y la autodisciplina y perseverancia. Hoy, al trabajar por preservar la paz y la libertad en todo el mundo, nos guiamos por un carácter nacional que respeta la dignidad humana y valora cada vida.
—Presidente George W. Bush


Tal como a los niños se les debe enseñar a amarrarse las cintas de los zapatos, leer y escribir, resolver problemas matemáticos y comprender conceptos científicos y los eventos de la historia, también se les debe guiar en el desarrollo de las cualidades de carácter que se valoran por sus familias y las comunidades en las que viven. Sólo mediante la orientación y los ejemplos que personas adultas atentas los niños pueden aprender a ser honestos y considerados, a mantenerse firmes a sus principios, a cuidar a otras personas, actuar responsablemente, y tomar decisiones morales bien fundadas.

Childlike drawing of four children talking.

Este folleto provee información sobre los valores y las destrezas que integran el carácter firme y el civismo, y lo que usted puede hacer para que su niño desarrolle un buen carácter. También se sugieren actividades que usted y su niño de edad escolar pueden desempeñar para poner esos valores en acción en su vida cotidiana, así como consejos para trabajar eficazmente con los maestros y las escuelas para asegurar que juntos, puedan fomentar los valores básicos que usted quiere que su niño aprenda y aplique. Finalmente, este folleto provee una lista extensa de libros y otros recursos sobre el tema del desarrollo del carácter que usted puede leer y usar para abrir un diálogo con su niño que impulse el buen carácter y el desarrollo del civismo.

Le aseguramos que las cualidades del carácter firme que discutimos en este folleto son universalmente reconocidas por religiones y culturas diversas y la información que incluimos en este folleto puede ser utilizado por padres con diversas experiencias y creencias.


¿Qué significa tener un "carácter firme?" I

El carácter se refiere a las cualidades o valores que moldean nuestros pensamientos, nuestras acciones, reacciones y sentimientos. Las personas de carácter firme

Childlike drawing of a small child helping an elderly woman with a cane cross the street.

Compasión

La compasión, o la empatía, significa el identificarse con y preocuparse por los sentimientos y necesidades de otras personas. Provee la raíz emocional para el cuidado de otras personas. Nos permite ser comprensivos y tolerantes ante distintos puntos de vista y creencias, y nos hace conscientes del sufrimiento de otras personas, y nos permite simpatizar con ellos o sentir su sufrimiento como si fuera el propio. La compasión también nos permite sentir alegría y emoción—en vez de coraje y desesperación—ante los éxitos y logros de otras personas.

Los bebés suelen llorar cuando oyen a otros llorar, o balbucear y reírse cuando oyen que otros emiten sonidos alegres. Para los tres años de edad, muchos niños hacen un esfuerzo por abrazar o consolar a otros niños o padres cuando estos parecen estar molestos o tristes. A medida que los niños crecen, la compasión puede guiar sus acciones y comportamientos en formas positivas. Ellos comprenden que al hacer algo malo, ocasionan el dolor o el sufrimiento de otras personas.

Podemos fomentar la compasión al ayudar a nuestros niños a reflexionar sobre los sentimientos de otras personas. Por ejemplo, si su niño dice o hace algo lastimoso hacia otro niño, ayúdelo a enfocar su atención a los sentimientos de su víctima al decirle, por ejemplo, "¿Cómo crees que se siente Alberto? ¿Te gustaría sentirte así?" Los niños desarrollan la compasión al practicar actos de bondad y cuidado hacia otros. Como adultos, debemos enfatizar la importancia de ayudar a otras personas, dando a otros el beneficio de la duda, y mantener nuestras mentes abiertas hacia las diferencias que vemos en otros.

Lo que usted puede hacer

—Papá, ¿por qué llora Abuelita?
—Ella está muy triste. Una de sus amigas acaba de morir. Ven y siéntate conmigo. ¿Te acuerdas cómo te sentiste cuando se murió tu ratoncito, Bigote?
—Me sentí muy triste y solo.
—Pues imagínate cuánto más triste se siente Abuelita al perder a su mejor amiga. Quizás podemos pensar en alguna cosa para ayudarla.
—Le puedo dar un abrazo...
—¡Me parece una idea excelente!


Honestidad y justicia

Sencillamente, la honestidad significa enfrentar la verdad con nosotros mismos y con otras personas. Significa que otras personas sean tan importantes para nosotros, que no los engañaremos por buscar el beneficio propio. Significa enfrentar nuestros errores aún cuando tengamos que reconocer ante otras personas que los hemos cometido o cuando nos causen problemas decir la verdad.

Ser justos significa actuar equitativamente y tomar decisiones, especialmente las más importantes, sobre la base de la evidencia en vez de nuestros propios prejuicios. Significa "seguir las reglas" y defender el derecho de toda persona de ser tratados justa y honestamente.

Para comprender cuan importante es ser honestos y justos, los niños necesitan aprender que el vivir juntos como familia, comunidad o como nación depende de la confianza mutua. Sin honestidad y justicia, tener confianza en otras personas es muy difícil, y las familias—al igual que las sociedades—se desintegran.

Advertencia: Existe una gran diferencia entre ser deshonesto—mintiendo y haciendo trampa—y "inventarse cosas," tal como lo hacen los niños en sus juegos de fantasía. Si a los niños se les enseña que no decir la verdad es "algo malo," algunos niños pudieran pensar que también es malo fingir que son una princesa o un astronauta. Aunque usted debe desalentar a su niño de mentir o hacer trampa a propósito, usted también le debe hacer entender que está bien jugar y fantasear.

Lo que usted puede hacer

—Papá, ¿por qué no puedo escoger el video que quiero ver? ¿No es injusto que Ramón lo escoja?
—Sí es justo que él lo escoja porque tú escogiste el video que vimos anoche. Ahora le toca a Ramón.


—Mamá, ¿por qué le dijiste a la cajera que te había dado demasiado cambio? Ella cometió el error, así que, ¿por qué no te quedaste con el dinero?
—Porque ese dinero no era mío, y hubiera sido deshonesto de mi parte quedarme con él.


Autodisciplina

La autodisciplina es la capacidad para fijar una meta realista o formular un plan—-y saber cumplir. Es la capacidad para resistir la tentación de hacer cosas que lastimen a otras personas o a nosotros mismos. Requiere de saber cumplir con las promesas y los compromisos que hemos hecho. Es el fundamento de muchas otras cualidades del carácter firme.

Frecuentemente la autodisciplina requiere de persistencia y poder cumplir con compromisos a largo plazo—-demorando el placer o recompensa inmediata con el fin de alcanzar una satisfacción más duradera. También incluye saber manejar emociones como el coraje y la envidia, y desarrollar la capacidad para ser pacientes.

Aprender la autodisciplina ayuda a los niños a regular su comportamiento y les da la fuerza de voluntad para tomar buenas decisiones y saber escoger bien. Por otro lado, si no pueden desarrollar la autodisciplina, esto los deja expuestos a comportamientos autodestructivos. Sin la capacidad para controlar o evaluar sus impulsos, los niños pueden dejarse llevar por situaciones peligrosas.

Lo que usted puede hacer

—¿Quién acaba de llamar?
—Era Manuel, Papá. Manuel quiere que vaya con él a la tienda de videos para ver los nuevos DVDs.
—¿Y qué le dijiste?
—Le dije que no podía porque tú y yo tenemos que trabajar en mi proyecto de ciencias para la escuela.


Buen juicio

Los niños desarrollan un carácter firme cuando aprenden a reflexionar y tomar buenas decisiones sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto. Estas no siempre son distinciones fáciles para los adultos, y mucho menos para los niños.

Por ejemplo, puede ser difícil para un niño reconocer la diferencia entre actuar con valor o imprudencia. Como padres, podemos ayudarles demostrando, mediante nuestras acciones y nuestras palabras, que es importante que en cada situación pensemos cuidadosa y honestamente sobre qué es lo que debemos hacer, y deliberar cuidadosamente sobre cómo nuestras acciones van a afectar a otras personas.

A veces nos metemos en problemas porque sencillamente "no pensamos." Permitimos que nuestras emociones guían nuestras acciones de manera que después nos hace arrepentirnos. Saber cómo utilizar el buen juicio requiere de destrezas tales como saber controlar nuestros impulsos, usando nuestro razonamiento para evaluar los hechos contra nuestros sentimientos, y pensar claramente sobre las consecuencias de nuestras acciones.

La capacidad de su niño para razonar y usar buen juicio mejorará con la madurez. Sin embargo, con la edad a veces también es más fácil que él justifique o excuse comportamientos egoístas o imprudentes. Sin embargo, si usted le ha ayudado a desarrollar buenos hábitos fundamentados en la honestidad, el valor, la responsabilidad y el respeto a sí mismo, su niño tendrá la capacidad para ver los defectos en su razonamiento y tener la capacidad para llegar a la conclusión o decisión correcta sobre qué hacer.

Lo que usted puede hacer

—Me enojé mucho porque Juan no me quiere hablar.
—¿Qué estaban haciendo en ese momento?
—Estábamos en la línea de la cafetería
—¿Y cuál es la regla mientras esperan en línea?
—No se supone que hablemos.
—Entonces Juan estaba haciendo lo correcto, ¿no?



¿Qué significa tener un "carácter firme?" II

Respeto por otras personas

El respeto por otras personas se basa y se resume en la Regla de Oro: Haz a tu prójimo como a ti mismo. Es el valor que hace del mundo un lugar más decente y civilizado.

Childlike drawing of two soccer players shaking hands after a game.

Las personas demuestran respeto de muchas maneras. Hablan y actúan civilmente—evitando insultos, cometarios crueles o lenguaje crudo o vulgar. Las personas son corteses y consideradas con otros, incluyendo a miembros de sus familias y amigos, y les preocupan sus derechos, creencias y bienestar. Las personas tratan a otros justamente y como individuos, sin importar su raza, género, edad o etnia. Demuestran tolerancia hacia otras personas que no comparten sus creencias personales o preferencias—siempre y cuando estas personas no causen daño a otras personas.

Investigaciones recientes indican que los niños aprenden a respetar a otras personas cuando se les trata con respeto. La crítica constante de un niño, comentarios negativos sobre él y la falta de elogios que celebran sus logros pueden causar que el niño les falte el respeto a otras personas. Tratar a los niños con respeto resulta en grandes beneficios para las familias y la sociedad en general.

Lo que usted puede hacer

—Karina, ¿traes puesto mi suéter nuevo?
—Sí, Mamá. ¿Qué pasa? ¿Acaso no queda con esta falda?
—Cómo se te ve puesto no es el problema. No me pediste permiso para usarlo, ¿no?
—No, Mamá. Supongo que di por sentado que no te molestarías.
—Lo que me molesta es que no lo pediste primero. No es muy respetuoso de tu parte, ¿no crees?


Amor propio

El amor propio significa sentirse satisfecho por el comportamiento adecuado y por los logros merecidos. Las personas con un amor propio saludable también saben respetar a otras personas. Ellos no necesitan hacer menos a otras personas o jactarse o exagerar sus habilidades o talentos. Ellos no necesitan mucho dinero o poder para sentirse bien con sí mismos.

Las personas que se respetan y aman a sí mismas consideran que el egoísmo, la falta de autodisciplina, la imprudencia, la cobardía y deshonestidad son incorrectas e indignas. Poseen una fortaleza interna y no permiten que otras personas los usen o manipulen. Saben que demostrar paciencia o tolerancia no significa permitir que otros los maltraten.

Las personas con amor propio no se desintegran cuando fracasan. Aceptan sus errores como parte íntegra de la vida. Al ayudar a nuestros niños a fijar metas altas para sí mismos, también les debemos hacer comprender que el fracaso no es vergonzoso cuando han puesto su mejor esfuerzo.

Sin embargo, enseñar a los niños el amor propio no significa elogiaros por cualquier cosita. También necesitan la crítica constructiva de vez en cuando. Cuando los criticamos, debe ser por las cosas que han hecho, no a ellos personalmente.

Lo que usted puede hacer

—¿Por qué tan triste, Carlitos?
—Perdimos el juego
—¿Jugaron un buen partido?
—Sí, le pusimos muchas ganas.
—No es ninguna vergüenza perder un partido cuando haz puesto todo tu esfuerzo, y sencillamente el otro equipo jugó mejor. ¡Anímate, hijo!


Valor

El constituye en superar el temor para poder hacer lo que es correcto, no importa si es difícil o riesgoso. Tener valor puede significar enfrentar peligros físicos, pero también puede significar mantenerse firme en los principios y creencias correctas y tomar decisiones difíciles fundamentadas en los hechos en evidencia en vez de lo que es fácil, conveniente o popular. No significa ser imprudentes o cobardes, pero sí saber cumplir con nuestros deberes y responsabilidades.

Sin embargo, el valor no significa no tener miedo; y los niños deben saber que hay ocasiones en que está bien sentir miedo y escaparse del peligro. Pero también deben saber cómo enfrentar y superar ciertos temores, como el temor a la oscuridad.

Lo que usted puede hacer

—Mamá, algunos de los chicos andaban fumando después de la escuela hoy. Uno de ellos me ofreció un cigarrillo.
—¿Y qué hiciste?
—Dije que no.
—Entonces, ¿qué sucedió?
—Todos se rieron de mí y dijeron que soy un bebito.
—Y luego, ¿qué hiciste?
—Me fui de allí.
—¡Felicitaciones! Eso fue muy valiente de tu parte, y estoy muy orgullosa de ti.


Responsabilidad

Ser responsable significa que la gente puede depender de alguien, y que uno sabe cumplir con las promesas y compromisos. Significa aceptar las consecuencias de lo que hacemos y decimos. También significa desarrollar nuestro potencial.

Las personas responsables no se excusan por sus acciones o culpan a otros cuando las cosas no salen bien. Piensan bien las cosas y usan el buen juicio antes de tomar acción. Se comportan de maneras que fomenten la confianza de otras personas en ellos.

Las personas responsables se hacen cargo de sus vidas. Hacen planes y fijan metas para desarrollar sus talentos y sus destrezas. Son adaptables y encuentran formas para superar la adversidad. Toman decisiones, tomando en cuenta sus obligaciones hacia su familia y su comunidad.

Los niños necesitan aprender que formar parte de una familia y una comunidad significa aceptar responsabilidades. Cuando cada uno de nosotros actúe responsablemente, nuestras familias y comunidades serán mucho más fuertes.

—Voy a casa de Carmelita, Papá.
—¿Ya sacaste al perro a dar su caminata?
—No. Lo haré cuando regrese.
—Marisela, sacar al perro es tu responsabilidad. En esta casa, cumplir con tus responsabilidades es primero. Saca al perro primero y luego puedes ir a casa de Carmelita.


Lo que usted puede hacer

Ciudadanía y patriotismo

La ciudadanía requiere que todos hagamos nuestra parte por nuestra comunidad y nuestra patria. Ser un buen ciudadano significa buscar el bien de la sociedad y participar activamente para mejorar las cosas.

Las investigaciones sociales demuestran que la participación en programas de servicio comunitario y el aprendizaje sobre la importancia y el valor de servir a otros puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un carácter firme.

El patriotismo es parte integral de la buena ciudadanía. El patriotismo es amor por y lealtad a nuestra patria. Significa honrar los ideales democráticos sobre los que fue fundado nuestro país, y exigir que nuestros oficiales electos hagan lo mismo respetando y obedeciendo sus leyes y honrando su bandera y otros símbolos. También significa aceptar las responsabilidades de la buena ciudadanía, tal como mantenernos informados sobre asuntos de interés nacional, votar, ofrecernos como voluntarios, y servir al país en tiempos de guerra.

Lo que usted puede hacer

—Mamá, ¿a dónde vas?
—Voy a una junta. La gente que vive en esta cuadra se están reuniendo para planear cómo podemos limpiar ese solar en nuestro vecindario y convertirlo en un parque para los niños.
—¡Eso sería fantástico Mamá! Pero pensé que tía Yolanda venía esta noche.
—Ella viene mañana por la noche. Ella entiende lo importante que es que yo asista a esa reunión. Un parque para niños en nuestro vecindario es justo lo que nuestra comunidad y nuestra familia necesitan, y yo quiero ayudar a que eso se cumpla.



¿Cómo podemos ayudar a nuestros niños a aprender sobre el carácter?
Childlike drawing of an adult male putting bag into a trash can.

Los niños aprenden sobre el buen carácter o carácter firme cuando sus padres y los otros adultos en sus vidas cotidianas:

Cómo poner un buen ejemplo

Siempre estamos enseñando algo a nuestros niños mediante nuestras palabras y nuestras acciones. Ellos aprenden de lo que miran. Ellos aprenden de lo que escuchan intencional y no intencionalmente. Aprenden de nosotros, entre sí, y de otros adultos en la comunidad, así como por sí mismos.

Los niños comparten los valores de sus padres sobre las cosas más importantes en la vida. Nuestras prioridades y nuestros principios, así como nuestros ejemplos del buen comportamiento les pueden enseñar a escoger el buen camino cuando otros caminos parezcan tentadores.

Recuerde que los niños no aprenden los valores que integran el buen carácter sencillamente cuando alguien les habla sobre ellos. Los niños aprenden al ver a las personas que los rodean actuar sobre la base de y cumplir con esos valores en sus vidas cotidianas. En nuestras vidas, podemos demostrar a nuestros niños que sabemos respetar a otras personas. Podemos demostrarles nuestra compasión y cuidado cuando otros están sufriendo, y podemos mostrarles nuestra autodisciplina, valor y honestidad cuando tenemos que tomar decisiones difíciles. La manera en que nos comportamos en nuestras actividades diarias puede demostrar a nuestros niños que siempre tratamos de poner nuestro mejor esfuerzo al servicio de nuestras familias, nuestras comunidades y nuestro país.

La forma en que consideramos el dinero y las cosas materiales también puede moldear el carácter de nuestros niños. Si definimos nuestro propio valor y el de otras personas en términos materiales como carros, casas, muebles, ropa fina y otras posesiones, nuestros niños tenderán a tener las mismas actitudes. Es muy importante cumplir con las necesidades de nuestros niños, pero a la vez enseñarles la diferencia entre sus necesidades y sus deseos. La chaqueta finísima y cara que el niño tiene que tener puede ser aceptable—si hay suficiente dinero.

Finalmente, debemos ser coherentes al cumplir con los valores que queremos que nuestros niños respeten y no presentarlos con valores inconsistentes. Por ejemplo, pudiera ser que les decimos a los niños que hacer trampa está mal, pero a la misma vez jactarse con el vecino que evadimos pagar impuestos. Pudiéramos decir que el ser grosero no es aceptable, pero a la misma vez reírnos cuando vemos ese tipo de comportamiento en nuestro programa de televisión favorito.

—Papá, ¿por qué estás dejando esa nota en el bote de basura?
—Hay vidrio roto adentro, Alberto, y no quiero que se lastimen los trabajadores que recogen la basura. Les estoy advirtiendo sobre el vidrio.
—¿Son tus amigos?
—No. No los conozco, pero de todos modos no quiero que se lastimen.


Cómo fijar normas altas y expectativas claras

Algunos padres fijan normas demasiado bajas para sus niños, o no exigen que sus niños cumplan con las normas que fijan. Los padres a veces hacen esto porque piensan que esperar mucho del niño puede lastimar su autoestima. Sin embargo, las investigaciones científicas demuestran que el caso es por el contrario. Un niño fortalece su autoestima al intentar (con ayuda) a cumplir con normas altas, inclusive cuando se le dificulte hacerlo.

Los padres no siempre fijan normas de comportamiento claras para sus niños. No basta mencionar sus expectativas de vez en cuando. Recuerde que los niños crecen y cambian tan rápido que fácilmente malentienden o se les olvida lo que usted les ha dicho en el pasado. Su entendimiento del mundo se está desarrollando constantemente y sus "nuevas" mentes deben recibir recordatorios de lo que usted espera. Por esta razón, usted necesita repetir sus normas frecuentemente, y hacerlo de manera que tenga sentido a medida que su niño cambia y se desarrolla.

—Papá, nadie puede ver el interior de esta ala en mi aeroplano modelo. ¿Por qué tenemos que esmerarnos tanto en cada pedacito?
—Porque es la manera correcta de armar el avión, Martita. Eso fortalece el ala cuando lo hacemos volar y eso es más importante que lo que la gente puede ver.
—Yo quiero hacer el mejor aeroplano que pueda. ¿Me quieres ayudar?


Advertencia: Sus expectativas deben ser apropiadas a la edad y la etapa de desarrollo mental, emocional, social y físico del niño. Por ejemplo, no es adecuado decirle a un bebé que deje de llorar y esperar que le obedezca. Semejantemente, no es apropiado anticipar que un niño de tres años se siente quieto por horas y horas, o que un jovencito de 13 años no se preocupe por su apariencia física. Preste atención a lo que su hijo puede hacer, comience allí y ayúdelo a desarrollar destrezas para seguir avanzando. Sea tierno pero firme en sus expectativas.

Cómo adiestrar a su niño

¿Se acuerda usted cómo aprendió a manejar o a cocinar? Usted practicó mientras que alguien le daba consejo y apoyo, recordándole qué hacer hasta que usted supo claramente qué hacer y luego, finalmente, pudo hacerlo automáticamente. Los niños aprenden valores bastante de la misma manera. Practican distintos tipos de comportamiento, mientras que usted, como su "entrenador" le ayuda a enfocar su atención en lo importante y en mejorar destrezas importantes. Usted los apoya con sus elogios, aliento y recordatorios.

Si usted no adiestra a su niño, él encontrará otros "entrenadores" y se guiará por los valores que ve en los medios de comunicación, entre sus amigos, o cualquier otra persona que le parezca interesante. Así que hágase tomar en cuenta y no tenga miedo de ayudar a su niño a aprender cómo ser una buena persona, paso a paso.

—Pablito, ¿ya escribiste una notita para agradecer a tus tíos por el regalo de cumpleaños que te mandaron?
—No, pero les dije que me gustó mucho cuando me lo dieron.
—Bueno, ese es un buen comienzo, pero ellos se tomaron la molestia de buscarte un regalo, así que tú debes demostrar que lo aprecias. Ven, siéntate conmigo y escribe la nota mientras yo le escribo una a la Sra. Hernández —¿te acuerdas que se quedó conmigo después de la fiesta para ayudarme a limpiar la casa?


Cómo utilizar la literatura

La literatura puede ser una herramienta muy eficaz para la enseñanza. De hecho, los personajes en las historias, poesías y obras de teatro pueden influenciar a los niños casi tanto como las personas reales que leen con ellos. Por lo tanto, es importante leerles a los niños, leer con ellos, alentar a los niños mayores a leer por su propia cuenta y hablar con los niños sobre los libros que leen, para ayudarlos a aprender sobre y desarrollar los valores del carácter firme y la buena ciudadanía.

Haga preguntas y guíe la discusión

Utilice preguntas como las que siguen para ayudar a su niño a reflexionar sobre los valores que se demuestran en las historias:

Motivación
¿Cómo actuaron los personajes en la historia?
¿Tenían buenas o malas intenciones?
¿Quién era el héroe? ¿Por qué era este personaje el héroe? ¿Quién era el villano? ¿Por qué era este personaje el villano?

Juicio
¿Tomaron buenas decisiones los personajes de la historia? ¿Por qué dices que sí o por qué no?

Acción
¿De qué manera realizaron estas personas sus decisiones? ¿Qué pasos tomaron? ¿Se encontraron con obstáculos? ¿Cómo respondieron a los obstáculos que enfrentaron?

Sensibilidad
¿Tomaron en consideración el bienestar de otras personas en la historia?
¿Acabó bien o mal la historia? ¿Bueno para quién? ¿Malo para quién?
¿Cómo hubiera podido acabar bien para todos en la historia?

Cómo escoger los libros

Escoger cuáles libros a leer para fomentar el desarrollo del buen carácter puede requerir de tiempo y esfuerzo. Existen muchas selecciones buenas, incluyendo obras de ficción y no—ficción y libros de poesía, cuentos, fábulas y obras de teatro. Hay historias modernas excelentes, así como obras clásicas inmortales. También hay un mayor número de libros que permiten que los niños exploren los valores expresados en varias culturas y países. Para obtener listas de libros para leer con o a su niño, vea la sección Libros que pueden apoyar el desarrollo del buen carácter, página 53 en este folleto. Para una mayor selección de títulos o ayuda para escoger libros, hable con su bibliotecario escolar o local.

Advertencia: Aunque el tema moral de una historia, libro de no—ficción, obra teatral o poesía puede ser sumamente clara para nosotros, no siempre es tan evidente para los niños. Hable siempre con su niño sobre lo que está leyendo para determinar qué tan bien está comprendiendo su tema o mensaje. Sea paciente y escuche cuidadosamente las ideas de su niño. Si sus ideas parecen estar totalmente fuera de lo común, pregúntele cómo llegó a esa interpretación—quizás malentendió una palabra o le hace falta alguna información. Lea de nuevo partes de la historia para ayudarle y hablen sobre el mensaje de la historia.

Para obtener mayor información sobre cómo leer en voz alta con su niño, vea Cómo ayudar a su hijo a ser un buen lector.

—¿Qué opinas sobre la hormiga que dejó que el saltamontes viniera a vivir con ella durante el invierno?
—Pues, fue muy bondadoso de su parte. Él era amable y es bueno que quiso ayudar al saltamontes.
—Pero ¿qué tal el saltamontes? ¿No debería haberse preparado para el invierno como hizo la hormiga?
—Sí, pero a veces no hacemos lo que debemos hacer. Estoy seguro que aprendió una buena lección. Te apuesto que el próximo invierno sí se va a preparar.



Actividades I

Como padres, quizás sea necesario apartar el tiempo o diseñar actividades especiales para enseñar ciertas cosas a nuestros hijos. Pero este no es el caso cuando se trata de enseñarles sobre el buen carácter. La vida cotidiana está llena de oportunidades para ayudar a que nuestros niños aprendan sobre los valores que apreciamos y queremos fomentar.

Childlike drawing of a family consisting of mother, father and child shaking hands over a fence with an individual in a robe.

En vez de pensar en "cosas que hacer" con su niño por media hora cada semana, la mayoría de las siguientes actividades son más bien como pautas o ideas para integrar a sus vidas cotidianas. La mayoría de estas actividades ilustran varias cualidades del buen carácter y demuestran que una cualidad suele surgir de otra.

Las actividades pueden ser adaptadas para los niños desde la niñez temprana hasta la adolescencia, y como tales, la mayoría contiene sugerencias específicas y ejemplos para niños de diversas edades y etapas de desarrollo. Usted, como el primer y más importante maestro de su niño, es el mejor juez sobre qué actividades son las más adecuadas para usar según el desarrollo emocional y social de su niño.

Al escoger qué actividades realizar con su niño, no se olvide de la siguiente idea: enseñar a sus hijos sobre el buen carácter no significa que no nos podemos reír o que hay que estar siempre serios y opacos. Nuestros niños deben ver que podemos tomar a nuestros valores y principios en serio sin dejar de divertirnos o ser juguetones. De hecho, uno puede aprender mucho a través del juego. Y se pueden hacer juegos al aprender ciertas destrezas particulares. Esperamos que usted y su niño disfruten estas actividades y que le inspiren a diseñar sus propias actividades para su familia.

Conozcamos a otras personas—desde lejos y cerca de nosotros

Debemos demostrar y enseñar a nuestros niños que otras personas tienen sentimientos, creencias y esperanzas, al igual que nosotros. De hecho, podemos aprender mucho de otras personas, dentro de nuestras familias y en nuestros vecindarios, así como de otras culturas, sociedades, religiones y países.

Qué hacer

< Página previa

Regalos del corazón

Un obsequio que demuestra esfuerzo, esmero y atención significa mucho más que un regalo comprado en la tienda.

Qué hacer

< Página previa

Cómo decir la verdad

Sacar provecho de una situación diciendo mentiras o manipulando a otros es deshonesto y puede destruir la confianza.

Qué hacer

< Página previa

Piénsalo

¿Es siempre lo mejor decir la verdad bajo todas circunstancias? Los muchachos mayores enfrentarán varias ocasiones que serán problemáticas ante el principio "la honestidad es siempre la mejor respuesta." Su niño le puede preguntar, por ejemplo, "¿Le tengo que decir la verdad a Graciela cuando me pregunte si me gusta su nuevo peinado? Si digo que sí, estaré mintiendo. Pero si digo que no, ¡lo más seguro es que voy a herir sus sentimientos!" Además los niños frecuentemente leen y ven cómo muchas personas alcanzan el éxito y las riquezas por ser deshonestos.

Qué hacer

< Página previa

Sigue intentando

Ser una persona de carácter firme frecuentemente requiere de mucha paciencia y perseverancia.

Qué hacer

< Página previa

Cómo tomar decisiones

Hay muchas cosas que hay que considerar para poder tomar buenas decisiones.

Qué hacer


Actividades II
Childlike drawing of a child offering a seat on the bus to an adult male with crutches.

Palabras mágicas, actos caritativos

Los buenos modales son parte de lo que significa demostrar nuestro respeto a otras personas. Si usamos juegos para reforzar los buenos modales, proveemos a los niños la práctica que necesitan para aprenderlos sin sentir vergüenza—y evitamos la vergüenza nosotros mismos.

Qué hacer

< Página previa

¡Hay un monstruo en mi cuarto!

A veces los niños desarrollan temores que parecen ridículos o irrazonables. No obstante, sus temores son muy reales para ellos, y necesitan encontrar formas para superarlos.

Qué hacer

< Página previa

¡HUY!

No siempre actuamos de la manera debida enfrente de nuestros niños.

Qué hacer

< Página previa

Cómo defenderse

Una parte del amor propio es no tolerar el mal trato.

Qué hacer

< Página previa

Cómo ser ayudador

Los niños necesitan aprender que a medida que vayan creciendo y puedan aportar más, responsabilidades mayores serán asignadas a su cargo.

Qué hacer

< Página previa

Más allá de los deberes

Explíquele a su niño que cumplir con los deberes de la casa son sólo un tipo de responsabilidad. Ser responsable también significa responder por nuestras acciones y palabras, ser confiables y seguros y saber utilizar el buen juicio. Asegure a su niño que demostrar estas cualidades es una buena señal que está madurando y que se le puede confiar con responsabilidades mayores.

Qué hacer


Actividades III

¡Nuestros héroes!

Hay héroes que nos rodean en todas partes, y compartir sus historias puede ayudar a los niños a comprender qué cualidades se requieren para ser un héroe y lo que el heroísmo verdaderamente constituye.

Childlike drawing of a father and mother looking at a book with a child that has a picture of a firefighter in it.

Qué necesita

Fotos de la familia; fotos que aparecen en el periódico de personas locales que han sido reconocidas por su servicio a la comunidad, valentía o actos humanitarios; dibujos de libros o del Internet de personajes de la historia o eventos actuales a quienes admiramos.

Qué hacer

< Página previa

¿Cómo puedo ayudar?

Desde muy joven, los niños se benefician al invertir tiempo y esfuerzo en ayudar a otras personas.

Qué hacer

< Página previa

Cómo sobrellevar tiempos difíciles

Todos enfrentamos dificultades tarde o temprano en a vida. Los niños deben aprender las destrezas y cualidades que les pueden ayudar a sobrevivir situaciones difíciles.

Qué hacer

< Página previa

¿Eres mi amigo?

Los niños necesitan aprender a saber escoger bien a sus amigos.

Qué hacer

< Página previa

Hazle caso a tus sentimientos

Los niños deben aprender a fijarse en sus sentimientos y considerarlos al tomar decisiones.

< Página previa

Comparte una historia

Leer con los niños y alentarlos a leer mucho por su propia cuenta puede reforzar lo que están aprendiendo sobre las cualidades de un carácter firme.

Qué hacer


Cómo enfrentar las presiones que imponen los medios de comunicación

Sin duda, los mensajes de los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre los valores que integran al carácter. Los medios—la televisión, periódicos, películas, canciones, juegos de video y los anuncios comerciales—utilizan técnicas poderosas para llamar la atención y comunicar sus mensajes de la manera más efectiva. Hacerse cargo de nuestro uso de los medios requiere aprender a decir "no" a las imágenes de los medios y sus mensajes. Toma bastante práctica para que los niños aprendan a hacerlo bien.

Childlike drawing of a mother and a young girl looking at a magazine that has a picture of a model in it.

Para ayudar a su niño a enfrentar las presiones de los medios, usted debe:


Cómo trabajar con los maestros y las escuelas para fortalecer el carácter

Las investigaciones científicas indican que los niños toman los valores en serio sólo cuando ven que los adultos que ellos respetan están de acuerdo, por lo menos de manera general, con esos valores. A pesar de que los padres deben ser quienes determinan qué valores quieren que sus hijos desarrollen, necesitan la ayuda de la comunidad, en particular de las escuelas, para reforzar estos valores. Estas son algunas sugerencias para buscar modos que usted puede trabajar con los maestros de su niño y otros oficiales escolares para asegurar que todos están de acuerdo sobre los valores básicos que usted quiere que su niño aprenda y aplique:

Childlike drawing of a mother speaking with a teacher.

Recursos I

Libros que pueden apoyar el desarrollo del buen carácter

Los libros en esta sección aparecen en orden alfabético por autor. Se dividen en tres listas de acuerdo a la edad de los niños: Principiante (entre 1 y 6 años de edad); Intermedio (entre 6 y 9 años de edad); y Avanzado (9 y más años de edad). Favor de notar que las edades coinciden y que las edades son solo recomendaciones—algunos libros pueden ser útiles o interesantes a niños menores o mayores, al igual que a niños en las edades sugeridas.

En cada libro señalamos las cualidades del carácter que el libro ilustra. En algunos libros indicamos también si los libros están disponibles en español, aunque no todos los libros en traducción están identificados. Varios de estos libros también se han publicado en otros idiomas. Revise con su bibliotecario local para encontrar más libros en otros idiomas de interés.

Principiante
Entre 1 y 6 años de edad

Andersen, Hans Christian. The Emperor's New Clothes. (Varias ediciones). [Honestidad]

Barbour, Karen. Mr. Bow Tie. San Diego: Harcourt, 1991. [Compasión]

Baylor, Byrd. I'm in Charge of Celebrations. Illustrated by Peter Parnall. New York: Aladdin Library, 1995. [Respeto a otros]

Brisson, Pat. The Year My Father Was Ten. Illustrated by Andrea Shine. Honesdale, PA: Boyds Mill Press, 1998. [Honestidad; Responsabilidad; Buen juicio]

Brott, Ardyth. Jeremy's Decision. Illustrated by Michael Martchenko. New York: Kane/Miller, 1996. [Amor propio; Buen juicio; Valor]

Burleigh, Bob. Flight: The Journey of Charles Lindberg. Illustrated by Mike Wimmer. New York: Putnam, 1997. [Valor; Amor propio; Buen juicio]

Burton, Virginia L. Katy and the Big Snow. Boston: Houghton Mifflin, 1971. [Valor; Responsabilidad]

Catrow, David. We the Kids: The Preamble to the Constitution of the United States. New York: Penguin Putnam Books for Young Readers, 2002. [Ciudadanía]

Cheney, Lynne V. America: A Patriotic Primer. New York: Simon & Schuster, 2002. [Ciudadanía]

Demi. The Empty Pot. New York: Henry Holt & Co., 1996. [Honestidad]

Dorros, Arthur. Abuela. Illustrated by Elisa Kleven. Glenview, IL: Scott Foresman, 1997. (Inglés/Español) [Responsabilidad; Buen juicio]

Dr. Seuss. Horton Hatches the Egg. (Varias ediciones.) [Responsabilidad; Compasión]

Family Pictures/Cuadros de Familia. Illustrated by Carmen L. Garza. Berkeley, CA: Children's Book Press, 1993. (Inglés/Español) [Responsabilidad]

Fox, Mem. Wilfrid Gordon McDonald Partridge. Illustrated by Julie Vivas. New York: Kane/Miller, 1985. [Compasión; Responsabilidad]

Freedman, Florence B. Brothers: A Hebrew Legend. New York: HarperCollins, 1985. [Responsabilidad; Compasión]

Gantschev, Ivan. The Christmas Train. Boston: Little, Brown & Co., 1984. [Valor]

Griffith, Helen V. Granddaddy's Place. Illustrated by James Stevenson. New York: Greenwillow, 1987. [Responsabilidad; Respeto a otros; Buen juicio]

Grimm's Fairy Tales. (Varias ediciones.) Look for the following tales in particular:
     "The Brave Little Tailor" [Valor];
     "The Bremen Town Musicians" [Valor; Compasión]
     "The Elves & the Shoemaker" [Compasión; Responsabilidad]
     "The Fisherman & His Wife" [Compasión; Buen juicio]

Hazen, Barbara Shook. Even If I Did Something Awful? Illustrated by Nancy Kincade. New York: Simon & Schuster, 1992. [Honestidad]

Hendershot, Judith. In Coal Country. Illustrated by Thomas B. Allen. New York: Knopf, 1987. [Responsabilidad]

Henkes, Kevin. Chrysanthemum. New York: Mulberry Books, 1996. [Valor; Amor propio]

Hoberman, Mary Ann. And to Think That We Thought That We'd Never Be Friends. Illustrated by Kevin Hawkes. New York: Crown Books, 1999. [Respeto a otros; Compasión; Buen juicio]

Hodges, Margaret. Saint George and the Dragon. Illustrated by Trina Schart Hyman. Boston: Little, Brown & Co., 1990. [Valor; Responsabilidad]

The Hole in the Dike. (Varias ediciones.) [Valor; Responsabilidad; Ciudadanía]

Jakes, John. Susanna of the Alamo: A True Story. San Diego: Harcourt, 1986. [Valor; Ciudadanía]

Kalman, Maria. Fireboat: The Heroic Adventures of the John J. Harvey. New York: Putnam, 2002. [Valor; Responsabilidad; Autodisciplina]

Lee, Hector Viveros. Yo Tenia Un Hipopótamo. (Español) Glenview, IL: Scott Foresman, 1997. [Respeto a otros; Compasión]

Lionni, Leo. A Color of His Own. New York: Dragonfly, 1997. [Amor propio; Buen juicio]

——————. Swimmy. New York: Knopf, 1992. (También disponible en español.) [Valor]

Lobel, Arnold. Frog & Toad Are Friends. New York: HarperCollins, 1970. [Compasión; Valor; Respeto a otros]

Longfellow, Henry Wadsworth. Hiawatha. (Varias ediciones.) [Valor; Responsabilidad]

Luttrell, Ida. Three Good Blankets. Illustrated by Michael McDermott. New York: Macmillan Child Group, 1990. [Compasión; Respeto a otros]

Martin, Bill, Jr. and Archambault, John. Knots on a Counting Rope. Illustrated by Ted Rand. New York: Owlet, 1997. (También disponible en español.) [Valor; Responsabilidad]

Maestro, Betsy. Coming to America. Illustrated by Susannah Ryan. New York: Scholastic, 1996. [Ciudadanía]

McKissack, Patricia C. The Honest-to-Goodness Truth. Illustrated by Giselle Potter. New York: Atheneum, 2000. [Honestidad]

McPhail, David. Annie & Co. New York: Henry Holt & Co., 1991. [Respeto a otros]

Miles, Miska. Annie & the Old One. Illustrated by Peter Parnall. Boston: Little, Brown & Co., 1972. [Responsabilidad; Respeto a otros]

Mosel, Arlene. Tikki Tikki Tembo. Illustrated by Blair Lent. New York: Henry Holt & Co., 1988. [Responsabilidad]

Munsch, Robert. La Princesa Con Una Bolsa de PapelVestida/Paperbag Princess. Illustrated by Michael Martchenko. New York: Firefly Books, 1986. (Español/Inglés) [Valor; Responsabilidad]

Olson, Arielle N. The Lighthouse Keeper's Daughter. Illustrated by Elaine Wentworth. Boston: Little, Brown & Co., 1987. [Valor; Responsabilidad; Buen juicio]

Osborne, Mary Pope. New York's Bravest. Illustrated by Steve Johnson and Lou Fancher. New York: Knopf, 2002. [Valor]

Paul, Ann Whitford. All By Herself: 14 Girls Who Made a Difference. New York: Harcourt, 1999. [Valor; Amor propio; Responsabilidad]

Piper, Watty. The Little Engine That Could. (Varias ediciones.) (También disponible en español.) [Valor; Responsabilidad]

Polacco, Patricia. Chicken Sunday. New York: Simon & Schuster, 1991. [Responsabilidad]

Ringgold, Faith. Tar Beach. New York: Crown, 1991. [Amor propio; Respeto a otros]

Rodriguez, Luis J. La Llaman América/America Is Her Name. Illustrated by Carlos Vazquez. (Español/Inglés) St. Paul, MN: Curbstone Press, 1998. [Valor; Amor propio; Responsabilidad]

San Sousi, Robert D. The Talking Eggs: A Folktale from the American South. Illustrated by Jerry Pinkney. New York: Dial Books, 1989. [Valor; Compasión]

Schindel, John. Who Are You? Illustrated by James Watts. New York: Macmillan Child Group, 1991. [Responsabilidad; Respeto a otros]

Singer, Isaac Bashevis. Why Noah Chose the Dove. Illustrated by Eric Carle. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1987. (También disponible en español.) [Responsabilidad]

Steig, William. Brave Irene. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1986. (También disponible en español) [Responsabilidad; Valor; Buen juicio]

Steptoe, John. Mufaro's Beautiful Daughters: An African Tale. New York: Lothrop, 1987. [Compasión; Respeto a otros]

Williams, Vera B. Cherries & Cherry Pits. New York: Greenwillow, 1986. [Responsabilidad; Compasión; Respeto a otros]

Yashima, Taro. Crow Boy. New York: Viking, 1955. [Responsabilidad; Amor propio]

Zolotow, Charlotte. The Quarreling Book. Illustrated by Arnold Lobel. New York: HarperCollins, 1982. [Compasión; Respeto a otros]

Intermedio
Entre 6 y 9 años de edad

Aardema, Verna. Pedro and the Padre: A Tale from Jalisco, Mexico. New York: Dial Books for Young Readers, 1991. (También disponible en español.) [Honestidad]

Aesop's Fables. (Varias ediciones.) [Responsabilidad; Compasión]

Andersen, Hans Christian. Fairy Tales. (Varias ediciones.) [Valor; Compasión; Responsabilidad]

Atwater, Richard and Atwater, Florence. Mr. Popper's Penguins. Illustrated by Robert Lawson. Boston: Little, Brown & Co., 1988. [Compasión]

Babbitt, Natalie. Tuck Everlasting. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1986. [Amor propio; Responsabilidad]

Bennett, William J. The Children's Book of America. Illustrated by Michael Hague. New York: Simon & Schuster, 1998. [Ciudadanía; Responsabilidad]

——————. The Children's Book of Virtues. Illustrated by Michael Hague. New York: Simon & Schuster, 1995. [Honestidad; Responsabilidad; Compasión; Respeto a otros; Amor propio; Buen juicio]

Blos, Joan W. A Gathering of Days: A New England Girl's Journal, 1830-32. New York: Macmillan Child Group, 1979. [Responsabilidad; Amor propio]

Brink, Carol R. Caddie Woodlawn. Illustrated by Trina Schart Hyman. New York: Aladdin Library, 1990. [Responsabilidad; Respeto a otros]

Bulla, Clyde Robert. The Chalk Box Kid. Illustrated by Thomas B. Allen. New York: Random House, 1987. [Valor; Buen juicio]

Burnett, Frances Hodgson. The Secret Garden. (Varias ediciones; disponible en ingles y español.) [Compasión; Valor]

Burnford, Sheila. The Incredible Journey. Illustrated by Carl Burger. New York: Bantam, 1990. [Amor propio; Valor]

Castaneda, Omar S. Abuela's Weave. Illustrated by Enrique O. Sanchez. New York: Lee & Low Books, 1993. [Amor propio; Valor]

Chaikin, Miriam. Exodus. Illustrated by Charles Mikolaycak. New York: Holiday House, 1987. [Valor; Buen juicio]

Chin, Charlie. China's Bravest Girl: The Legend of Hua Mu Lan. Illustrated by Tomie Arai. Berkeley, CA: Children's Book Press, 1997. (Disponible en ingles y chino.) [Valor; Amor propio; Buen juicio]

Colum, Padraic (Ed.). The Children's Homer: The Adventures of Odysseus and the Tale of Troy. Illustrated by Willy Pagany. New York: Macmillan Child Group, 1982. [Responsabilidad; Respeto a otros]

Cosby, Bill. My Big Lie. Illustrated by Varnette P. Honeywood. New York: Cartwheel Books, 1999. [Honestidad; Responsabilidad; Buen juicio]

Cowley, Joy. Big Moon Tortilla. Illustrated by Dyanne Strongbow. Honesdale, PA: Boyds Mill Press, 2002. [Compasión; Amor propio]

Crew, Gary. Bright Star. Illustrated by Anne Spudvilas. New York: Kane/Miller, 1997. [Valor; Amor propio]

Dalgliesh, Alice. The Valor of Sarah Noble. Illustrated by Leonard Weisgard. New York: Macmillan Child Group, 1986. [Valor; Respeto a otros; Buen juicio]

D'Aulaire, Ingri and D'Aulaire, Edgar P. Book of Greek Myths. New York: Doubleday, 1980. [Valor; Honestidad; Responsabilidad; Amor propio]

DeJong, Meindert. The House of Sixty Fathers. Illustrated by Maurice Sendak. New York: Harper Trophy, 1987. [Compasión; Valor; Responsabilidad]

dePaola, Tomie. Now One Foot, Now the Other. New York: Putnam 1991. [Responsabilidad; Compasión; Respeto a otros]

Du Bois, William P. The Twenty-One Balloons. New York: Puffin, 1986. [Valor]

Estes, Eleanor. The Hundred Dresses. Illustrated by Louis Slobodkin. San Diego: Harcourt, 1974. [Valor; Buen juicio]

George, Jean C. My Side of the Mountain. Glenview, IL: Scott Foresman, 2000. [Amor propio; Valor]

Guthrie, Woody. This Land Is Your Land. Illustrated by Kathy Jacobsen. Boston: Little, Brown & Co., 1998. [Ciudadanía]

Hahn, Mary D. Stepping on the Cracks. Boston: Houghton Mifflin, 1991. [Ciudadanía; Compasión; Valor]

Harper, Jessica. I'm Not Going to Chase the Cat Today. Illustrated by Lindsay Harper DuPont. New York: HarperCollins, 2000. [Compasión; Respeto a otros; Buen juicio]

Henry, Marguerite. Misty of Chincoteague. Illustrated by Wesley Dennis. New York: Simon & Schuster, 1990. [Respeto a otros; Valor]

Hoffman, Mary. Amazing Grace. Illustrated by Caroline Binch. Glenview, IL: Scott Foresman, 1991. [Amor propio; Valor]

Lamb, Charles and Lamb, Mary. Tales from Shakespeare. (Varias ediciones.) [Compasión; Valor; Ciudadanía]

Lewis, C. S. The Chronicles of Narnia series. (Varias ediciones.) [Respeto a otros; Valor; Autodisciplina]

Loewen, Nancy. We Live Here Too! Kids Talk about Good Ciudadanía. Illustrated by Brandon Reibeling. New York: Picture Window Books, 2002. [Ciudadanía]

Lowry, Lois. Number the Stars. Boston: Houghton Mifflin, 1989. [Valor; Amor propio]

Luenn, Nancy. Nessa's Fish. New York: Atheneum, 1990. [Compasión; Valor]

MacDonald, George. The Princess and the Goblin. (Varias ediciones.) [Compasión; Valor]

MacLachlan, Patricia. Sarah, Plain and Tall. New York: HarperCollins, 1985. [Valor; Respeto a otros; Honestidad; Amor propio; Buen juicio]

Maestro, Betsy and Maestro, Giulio. A More Perfect Union: The Story of Our Constitution. New York: Morrow, 1990. [Ciudadanía]

Matsuno, M. A Pair of Red Clogs. New York: The World Publishing Co., 1960. [Honestidad; Valor; Amor propio; Buen juicio]

Moore, Eva. Buddy: The First Seeing Eye Dog. Illustrated by Don Bolognese. New York: Scholastic, 1996. [Valor; Amor propio]

Myers, Walter D. Now Is Your Time! The African-American Struggle for Freedom. New York: HarperCollins, 1991. [Valor]

Paek, Min. Aekyung's Dream. Berkeley, CA: Children's Book Press, 1988. [Valor; Amor propio]

Rawls, Wilson. Where the Red Fern Grows. New York: Random House, 1984. [Valor; Responsabilidad]

Ryan, Pam M. The Flag We Love. Illustrated by Ralph Masiello. Watertown, MA: Charlesbridge Publishing, 2000. [Ciudadanía]

Say, Allen. El Chino. Boston: Houghton Mifflin, 1990. [Valor; Amor propio]

Sewall, Marcia. The Pilgrims of Plymouth. New York: Aladdin Library, 1996. [Valor; Ciudadanía; Compasión; Respeto a otros]

Shamat, Marjorie W. A Big Fat Enormous Lie. Illustrated by David M. McPhail. New York: E. P. Dutton, 1993. [Honestidad; Responsabilidad; Buen juicio]

Silverstein, Shel. The Giving Tree. New York: HarperCollins, 1987. (También disponible en español.) [Compasión]

Stuart, Jesse. A Penny's Worth of Character. Ashland, KY: Jesse Stuart Foundation, 1988. [Honestidad; Valor]

Tales of the Arabian Nights. (Varias ediciones.) [Valor; Respeto a otros; Amor propio]

Talley, Linda. Plato's Journey. Illustrated by Itoko Maeno. New York: Marsh Media, 1998. [Honestidad]

White, E. B. Charlotte's Web. Illustrated by Garth Williams. (Varias ediciones.) [Compasión; Responsabilidad; Respeto a otros]

Wilder, Laura Ingalls. Little House series. Illustrated by Garth Williams. (Varias ediciones.) [Responsabilidad; Valor; Honestidad]

Avanzado
(9 y más años de edad)

Acierno, Maria Armengol. Children of Flight Pedro Pan. New York, Silver Moon Press, 1994. (Español/Inglés) [Valor; Responsabilidad; Amor propio]

Alcott, Louisa May. Little Women. (Varias ediciones.) [Responsabilidad; Amor propio]

Arnold, Caroline. Children of the Settlement Houses. Minneapolis, MN: Carolrhoda Books, 1998. [Compasión; Valor; Amor propio]

Avi. Nothing but the Truth. New York: Orchard Books, 1991. [Amor propio; Responsabilidad; Ciudadanía]

Bauer, Marion D. On My Honor. New York: Yearling Books, 1987. [Responsabilidad; Honestidad; Buen juicio]

Brooks, Bruce. The Moves Make the Man. New York: Harper Trophy, 1996. [Honestidad; Valor; Responsabilidad; Buen juicio]

Butterworth, William. Leroy and the Old Man. New York: Scholastic, 1995. [Respeto a otros; Amor propio]

Castilla, Julia Mercedes. Emilio. Houston, TX: Arte Publico Press, 1999. (También disponible en español.) [Valor; Responsabilidad; Amor propio]

Choldenko, Gennifer. Notes from a Liar and Her Dog. New York: Putnam, 2001. [Honestidad; Buen juicio]

Clifton, Lucille. The Boy Who Didn't Believe in Spring. New York: E. P. Dutton, 1992. (También disponible en español.) [Valor; Responsabilidad; Amor propio]

The Constitution of the United States of America. (Varias ediciones.) [Ciudadanía]

Cousins, Margaret. The Story of Thomas Alva Edison. New York: Random House, 1997. [Valor; Amor propio; Responsabilidad]

Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. (Varias ediciones.) [Amor propio]

de Saint-Exupery, Antoine. The Little Prince. (Varias ediciones.) [Amor propio; Responsabilidad]

Dickens, Charles. David Copperfield. (Varias ediciones.) [Compasión; Amor propio]

Dodge, Mary M. Hans Brinker, or the Silver Skates. (Varias ediciones.) [Valor; Amor propio; Honestidad; Buen juicio]

Fitzpatrick, Marie-Louise. Long March: The Choctaw's Gift to Irish Famine Relief. Tricycle Press, 2001. [Compasión; Valor]

Fox, Paula. One-Eyed Cat. New York: Aladdin Library, 2000. [Responsabilidad; Honestidad]

Frank, Anne. Anne Frank: The Diary of a Young Girl. (Varias ediciones.) [Valor; Compasión; Responsabilidad]

Franklin, Benjamin. Autobiography of Benjamin Franklin. (Varias ediciones.) [Amor propio; Responsabilidad]

Hamilton, Virginia. The House of Dies Drear. Illustrated by Eros Keith. New York: Macmillan Child Group, 1984. [Valor; Compasión]

Henry, O. Stories. (Varias ediciones.) [Compasión; Responsabilidad; Amor propio]

Herrera, Juan Felipe. Laughing Out Loud, I Fly: A Carcajadas Yo Vuelo (poetry). Illustrated by Karen Barbour. New York: HarperCollins, 1998. (Spanish/English) [Valor; Respeto a otros; Responsabilidad]

Heyerdahl, Thor. Kon-Tiki. (Varias ediciones.) [Valor; Amor propio]

Highwater, Jamake. Anpao: An American Indian Odyssey. Illustrated by Fritz Scholder. New York: HarperCollins, 1992. [Valor; Responsabilidad; Amor propio]

Ho, Minfong. The Clay Marble. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1991. [Compasión; Valor; Responsabilidad]

Hurwitz, Johanne. Hot and Cold Winter. New York: William Morrow & Co., 1988. [Honestidad; Responsabilidad]

Keller, Helen. Story of My Life. (Varias ediciones.) [Valor; Amor propio]

Kipling, Rudyard. Captains Valorous. New York: Classic Books, 2000. [Valor; Responsabilidad; Amor propio]

Lincoln, Abraham. The Gettysburg Address. (Varias ediciones.) [Valor; Ciudadanía; Responsabilidad]

Lord, Bette Bao. In the Year of the Boar and Jackie Robinson. Illustrated by Marc Simont. New York: Harper Trophy, 1986. [Valor; Amor propio]

Milton, Joyce. Marching to Freedom: The Story of Martin Luther King Jr. New York, Yearling Books, 1987. [Valor; Ciudadanía; Amor propio; Responsabilidad]

Naylor, Phyllis Reynolds. Eddie, Incorporated. Illustrated by Blanche Sims. New York: Atheneum, 1980. [Amor propio]

New York Times Staff. The New York Times: A Nation Challenged, Young Reader's Edition. New York: Scholastic, 2002. [Valor; Amor propio; Responsabilidad]

O'Dell, Scott. Sing Down the Moon. New York: Laurel Leaf, 1999. [Valor; Amor propio]

Orczy, Emmuska. The Scarlet Pimpernel. (Varias ediciones.) [Responsabilidad; Valor; Amor propio]

Paterson, Katherine. Bridge to Terabithia. Illustrated by Donna Diamond. New York: Harper Trophy, 1987. [Valor; Amor propio; Responsabilidad]

Paulsen, Gary. Hatchet. New York: Pocket Books, 1999. [Valor; Amor propio; Responsabilidad]

Soto, Gary. The Skirt. Illustrated by Eric Velesquez. New York: Yearling Books, 1994. (También disponible en español.) [Honestidad; Responsabilidad; Respeto a otros; Buen juicio]

Speare, Elizabeth G. The Witch of Blackbird Pond. New York: Dell, 1972. [Respeto a otros; Compasión; Amor propio]

Steele, Christy, Bunkers, Suzanne L. and Graves, Kerry (Eds.). A Free Black Girl before the Civil War: The Diary of Charlotte Forten, 1854. Mankato, MN: Blue Earth Books, 1999. [Valor; Responsabilidad]

Taylor, Mildred D. Roll of Thunder, Hear My Cry. (Varias ediciones; también disponible en español.) [Valor; Responsabilidad; Amor propio]

Thimmesh, Catherine. Girls Think of Everything: Stories of Ingenious Inventions by Women. Boston: Houghton Mifflin, 2000. [Amor propio; Responsabilidad]

Twain, Mark. The Adventures of Huckleberry Finn. (Varias ediciones.) [Amor propio; Responsabilidad; Compasión]

Uchida, Yoshika. Journey to Topaz. Illustrated by Donald Carrick. Glenview, IL: Scott Foresman, 1988. [Valor; Amor propio]

White, E. B. The Trumpet of the Swan. (Varias ediciones.) [Compasión]


Recursos II

Revistas infantiles

Click
1-800-821-0115
(www.cricketmag.com/Category.asp?catid=2)
Contiene artículos e historias con un enfoque en las ciencias naturales, sociales, la naturaleza y temas sobre el arte. (Para niños entre 3 y 7 años)

Cobblestone
1-800-821-0115
(www.cobblestonepub.com)
Contiene artículos e historias que se enfocan en la historia de los Estados Unidos. (Para niños entre 9 y 14 años)

Highlights for Children
1-800-603-0591
(www.highlights.com)
Incluye historias, poesías, ideas para manualidades, caricaturas y una guía para los padres y maestros. (Para niños entre 4 y 10 años)

Ladybug
1-800-821-0115
(www.cricketmag.com/Category.asp?catid=2)
Presenta historias, poesías y artículos para niños pequeños. Incluye un suplemento para los padres; también ver el "Rincón de los padres" en su sitio Web. (Para niños entre 2 y 6 años)

Muse
1-800-821-0115
(www.cricketmag.com/category_home.asp?id=4)
Artículos que despiertan la curiosidad sobre las ciencias naturales, la historia y las artes. (Para niños entre 9 y 14 años)

National Geographic Kids
1-800-647-5463
(www.nationalgeographic.com/ngkids/)
Ofrece artículos sobre una variedad de temas sobre ciencias naturales, sociales y temas populares sobre las artes. La revista incluye juegos de aprendizaje, proyectos y carteles. También ofrece una guía para los padres. (Para niños entre 8 y 13 años)

Spider
1-800-821-0115
(www.cricketmag.com/category_home.asp?id=3)
Presenta obras por autores y artistas conocidos. (Para niños entre 6 y 9 años)

Listas de libros

American Library Association. Notable Children's Books.
(www.ala.org/alsc/awards.html#notable)
Listas anuales con descripciones breves recomendadas por un comité de la Asociación

Hearne, Betsy and Stevenson, Deborah. Choosing Books for Children: A Commonsense Guide
(3rd ed.). Champaign-Urbana: University of Illinois Press, 1999.
Ofrece discusiones sobre la literatura infantil y temas de importancia sobre ésta, así como bibliografías y consejos sobre cómo escoger libros y cómo presentarlos a los niños.

Gillespie, John T. (Ed.). Best Books for Children: Preschool through Grade 6 (7th ed.).
New York: Greenwood Publishing Group, 2001.
Contiene más de 23,000 títulos escogidos en base de las recomendaciones de fuentes de crítica literaria infantil, tal como Booklist.

Kilpatrick, William, Wolfe, Gregory and Wolfe, Suzanne M. Books That Build Character: A Guide to Teaching Your Child Moral Values through Stories.
New York: Simon & Schuster, 1994.
Propone que los libros pueden ofrecer a los niños una rica fuente de buenos ejemplos sobre cómo vivir bien y que les puede ser útil para comprender la vida. Provee listas y discute libros para niños entre los 4 años de edad hasta la preparatoria.

Lipson, Eden Ross (Ed.). The New York Times Parent's Guide to the Best Books for Children.
New York: Three Rivers Press, 2000.
Arregla cientos de libros en seis secciones en base del nivel de lectura: Sin palabras, dibujos, historia, lectura temprana, lectura intermedia y literatura para los jóvenes adultos. Los índices temáticos incluyen temas como vida familiar, amistades, el crecimiento, la historia, los inmigrantes, buenos modales, comunidades minoritarias, problemas, religión, guerra y paz.

National Endowment for the Humanities. Timeless Classics.
Available from the Consumer Information Center, Pueblo, Colorado.
(1-888-878-3256; www.pueblo.gsa.gov/) Presenta una lista de casi 400 libros para niños que fueron publicados antes de 1960.

Trelease, Jim. The New Read-Aloud Handbook (5th ed.). New York: Penguin, 2001.
Además de listas con cientos de títulos de libros adecuados para varias edades, este libro provee información sobre la importancia de la lectura en voz alta con los niños y ofrece sugerencias para ser más eficaces con este tipo de lectura.


Bibliografía

La información que se utilizó para preparar este folleto proviene de los siguientes documentos de investigación presentados durante la Conferencia Sobre Carácter y Comunidad de la Casa Blanca, organizada en junio del 2002:

Damon, William. The Roots of Character and the Role of Community.

Dodge, Kenneth A. Preventing Chronic Violence in Schools.

Narvaez, Darcia. The Expertise of Moral Character.

Schaps, Eric. Community in School: Central to Character Formation and More.

Walker, Lawrence J. The Character of Moral Exemplars.

Otras fuentes de información utilizadas para la preparación de este folleto incluyen:

Borba, Michele. Building Moral Intelligence: The Seven Essential Virtues That Teach Kids to Do the Right Thing. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2001.

Borba, Michele. Parents Do Make a Difference: How to Raise Kids with Solid Character, Strong Minds and Caring Hearts. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 1999.

Brynildssen, Shawna. Character Education through Children's Literature. ERIC Digest #172. 2002. (www.eric.indiana.edu/ieo/digests/d172.html)

DeRoche, Edward F. and Williams, Mary M. Educating Hearts and Minds: A Comprehensive Character Education Framework. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, 1998.

Frankel, Fred and Wetmore, Barry. Good Friends Are Hard to Find: Help Your Child Find, Make and Keep Friends. New York: Perspective Publishing, 1996.

Kirschenbaum, Howard. 100 Ways to Enhance Values and Morality in Schools and Youth Settings. Needham Heights, MA: Simon & Schuster, 1995.

LeGette, Helen R. Parents, Kids and Character: 21 Strategies to Help Your Children Develop Good Character. Chapel Hill, NC: Character Development Group, 1999.

Lickona, Thomas. Educating for Character: How Our Schools Can Teach Respect and Responsibility. New York: Bantam Books, 1991.

Lickona, Thomas. Raising Good Children from Birth through the Teenage Years. Toronto: Bantam, 1985.

Schulman, Michael and Mekler, Eva. Bringing Up a Moral Child: Teaching Your Child to Be Kind, Just, and Responsible. New York: Addison-Wesley, 1985.

Unell, Barbara C. and Wyckoff, Jerry L. 20 Teachable Virtues: Practical Ways to Pass on Lessons of Virtue and Character to Your Children. New York: Perigee Books, 1995.


Reconocimientos

La versión original de este folleto—titulado Cómo ayudar a su hijo a aprender a comportarse responsablemente, publicado en 1993—fue escrito por Edwin y Alice Delattre. Revisiones para la edición actual fueron hechas por Marina Walne, Darcia Narvaez y Fran Lehr. Las ilustraciones son de Adjoa Burrowes y Joe Matos.

Este folleto ha sido posible gracias a la ayuda de muchas personas y organizaciones, incluyendo a Kyle Snow del Instituto Nacional Sobre la Salud Infantil y Desarrollo Humano, y Carolyn Webster—Stratton, de la Universidad de Washington, quienes han redactado su contenido, han provisto materiales y sugerencias, y han contribuido generosamente basados en su experiencia. Adicionalmente, extendemos nuestro agradecimiento a Todd May y Menahem Herman de la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias por su ayuda en administrar el desarrollo, la producción y el diseño de este folleto.


Que ningún niño se quede atrás

El 8 de enero del 2002, el Presidente George W. Bush aprobó la ley educativa de 2001 Que ningún niño se quede atrás (NCLB, sus siglas en inglés). Esta nueva ley representa su plan de reforma educativa y contiene los cambios de mayor impacto al Acta de Educación Primaria y Secundaria desde que ésta entró en vigencia en 1965. La nueva ley cambia el papel del gobierno federal en la educación al pedir que las escuelas en los Estados Unidos describan su éxito a base de lo que cada estudiante logre. La Ley contiene los cuatro principios básicos de la reforma educativa del Presidente:

En resumen, esta ley—en asociación con los padres, las comunidades, los administradores y maestros de las escuelas—busca asegurar que todo niño en los Estados Unidos reciba una educación excelente y que ningún niño se quede atrás.

Para obtener mayor información sobre la ley Que ningún niño se quede atrás, visite el sitio Web, marcando http://www.nochildleftbehind.gov o llame gratis al 1-800-USA-LEARN.


Last Modified: 04/07/2006