Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto

Noticias en español

Contacte la Oficina de Prensa del NCI (solo disponible en inglés)

In English     En español
    Publicación: 10/05/2005
Opciones
Imprimir página
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones

Transmisiones de radio
Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer 1975-2002 con una sección especial sobre las tendencias de tratamiento: preguntas y respuestas


Puntos clave
  • Las tasas de mortalidad por cáncer para todos los grupos raciales y étnicos en conjunto han disminuido en 1,1 por ciento por año, de 1993 a 2002. (Pregunta 4)
  • Las tasas de incidencia de todos los tipos de cáncer combinados se mantuvieron estables de 1995 a 2002 entre los hombres, pero las tasas entre las mujeres han aumentado en 0,3 por ciento anualmente desde 1987. (Pregunta 6)
  • De 1992 a 2002, los cánceres de próstata, pulmón, de colon y de recto en los hombres, y los cánceres de seno, de colon y de recto, y pulmón en las mujeres, continuaron siendo los responsables de las tasas elevadas de incidencia y mortalidad en cada grupo racial y étnico. (Pregunta 7)
  • Los autores señalan que una estrategia para reducir la mortalidad y mejorar la supervivencia de pacientes con cáncer es garantizar que servicios de tratamientos con base en la evidencia científica estén disponibles y sean accesibles. (Pregunta 9)

  1. ¿Cuál es el propósito de este informe y quién lo preparó?

    Este informe proporciona un recuento actualizado de las tasas de mortalidad por cáncer, de las tasas de incidencia (casos nuevos) y de las tendencias en los Estados Unidos. Asimismo, presenta un análisis de las tendencias en tratamientos oncológicos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Asociación Estadounidense del Cáncer (ACS), el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), y la Asociación Norteamericana de Registros Centrales del Cáncer (NAACCR), North American Association of Cancer Registries, colaboraron en la preparación de este informe. Estos informes se han publicado cada año desde 1998.

    Este informe señala las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer para personas blancas, negras, asiáticas y de las Islas del Pacífico, indígenas americanas y nativas de Alaska e hispanas (los hispanos no están excluidos de estar también incluidos en los grupos de blancos, negros, asiáticos y de las islas del Pacífico, indígenas americanos, o nativos de Alaska).

  2. ¿Cuáles son las fuentes de datos?

    La información sobre mortalidad de cáncer en los Estados Unidos está basada en las causas de muerte reportadas por los médicos en los certificados de defunción registrados por las oficinas estatales de estadísticas vitales. La información de mortalidad se procesa y se consolida en un banco de datos nacional por los CDC a través del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (National Vital Statistics System), que cubre todos los Estados Unidos.

    La información sobre nuevos casos de cáncer diagnosticados recientemente en los Estados Unidos se basa en la información recopilada por los registros del programa SEER, Surveillance, Epidemiology, and End Results, del NCI, y del Programa Nacional de Registros de Cáncer (NPCR), National Program of Cancer Registries, de los CDC. La NAACCR evalúa y publica anualmente información de los registros de ambos programas. Las tasas de incidencia son para los tipos de cánceres invasores (cáncer que se extiende más allá del lugar donde se inició para afectar tejidos adyacentes), con excepción del cáncer de vejiga, que incluye cáncer in situ (cáncer en etapa temprana que no se ha diseminado a tejidos vecinos).

    Las tendencias de incidencia a largo plazo (1975-2002) son reportadas por SEER y abarcan 10 por ciento de la población de los Estados Unidos. Datos sobre las tendencias (1992-2002) para los cinco grupos raciales y étnicos más numerosos (blancos no-hispanos, hispanos blancos, negros, asiáticos y de las Islas del Pacífico, indígenas americanos y nativos de Alaska) provienen también de SEER y abarcan 14 por ciento de la población de los Estados Unidos.

  3. ¿Cuáles períodos fueron seleccionados como enfoque principal del informe?

    El período de 1992 a 2002 fue utilizado para describir la carga de cáncer y las tendencias entre los cinco grupos étnicos y raciales más numerosos. El período de 1975 a 2002 fue seleccionado para representar la mejor perspectiva sobre tendencias a largo plazo en las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer entre todas las razas en conjunto. Todas las tasas están ajustadas de acuerdo a las cifras de población estándar proporcionadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos (U.S. Census Bureau) en el año 2000.

    Informe de las tendencias de incidencia y mortalidad de todos los tipos de cáncer combinados y los 15 tipos de cáncer más comunes.

  4. ¿Qué está sucediendo con las tasas de mortalidad de cáncer en general?

    Las tasas de mortalidad de cáncer para todos los grupos raciales y étnicos en conjunto han disminuido en 1,1 por ciento cada año de 1993 a 2002. La reducción fue más pronunciada en los hombres (1,5 por ciento anualmente de 1993 a 2002) que en las mujeres (reducción de 0,8 por ciento de 1992 a 2002). Las tasas de mortalidad han disminuido en 12 de los 15 tipos de cáncer más comunes en los hombres y en 9 de los 15 más comunes en las mujeres. Las tasas de mortalidad son el mejor indicador de nuestro progreso contra el cáncer.

  5. ¿Qué está pasando con el cáncer de pulmón en la mujer?

    Con relación al cáncer de pulmón en las mujeres, las tasas de mortalidad aumentaron de 1995 a 2002, pero las tasas de incidencia se estabilizaron de 1998 a 2002. El leve aumento, pero estadísticamente significativo, en la tasa general de mortalidad por cáncer de pulmón en la mujer durante este período representa un cambio del informe anual del año pasado cuando las tasas se reportaron estables. Este cambio puede reflejar variaciones aleatorias en las tasas a medida que las tendencias se estabilizan antes de mostrar posiblemente una reducción continua.

  6. ¿Qué está sucediendo con las tasas de incidencia de cáncer en general?

    Las tasas de incidencia de todos los tipos de cáncer combinados entre los hombres se mantuvieron estables de 1995 a 2002, pero las tasas entre las mujeres aumentaron en 0,3 por ciento anualmente desde 1987. El aumento persistente en las tasas de incidencia de cáncer en general entre las mujeres puede atribuirse al aumento en las tasas de cáncer de seno y de otros seis tipos de cáncer (linfoma no-Hodgkin, melanoma, cáncer de tiroides, leucemia, cáncer de vejiga y riñón). Sin embargo, de acuerdo a datos más recientes de 1998 a 2002, las tasas de incidencia de cáncer de pulmón en las mujeres han empezado a estabilizarse después de haber aumentado por muchos años, lo que es una buena noticia.

    Los cambios en incidencia pueden depender de los cambios en la frecuencia de los factores de riesgo y en las prácticas de detección como resultado de la introducción o aumento en el uso de exámenes selectivos de detección y técnicas de diagnóstico. Las tasas de incidencia de cáncer pueden no ser un buen indicador del riesgo de cáncer, dado que la detección temprana del cáncer como resultado de un incremento en las tasas de uso de exámenes selectivos de detección puede influenciar las tasas de incidencia.

    Por otro lado, las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de hígado están aumentando para la mayoría de la población examinada, lo que sugiere que este cáncer, el cual antes se consideraba como relativamente raro, está siendo más común en los Estados Unidos.

  7. ¿Qué está sucediendo con las tasas de incidencia y mortalidad en algunos de los 15 tipos más comunes de cáncer?

    De 1992 a 2002, los cánceres de próstata, pulmón, colon y de recto en los hombres, y los cánceres de seno, colon y recto, y pulmón en las mujeres, continuaron siendo los principales tipos de cáncer en cuanto a incidencia y mortalidad en cada grupo racial y étnico. Hombres y mujeres de diferentes grupos raciales y étnicos mostraron tasas y tendencias considerablemente diferentes para cada uno de los 15 tipos más comunes de cáncer.

    Las tasas de incidencia de cáncer de pulmón y de próstata disminuyeron entre los hombres de todos los grupos de poblaciones, mientras que la tasa de incidencia de cáncer colorrectal disminuyó únicamente entre los hombres de raza blanca. Entre las mujeres, las tasas de incidencia de cáncer de seno aumentaron entre las mujeres asiáticas y de las islas del Pacífico, disminuyeron entre las indígenas americanas y nativas de Alaska y se mantuvieron estables entre las otras mujeres. Las tasas de incidencia de cáncer de colon y recto disminuyeron solamente entre las mujeres de raza blanca.

    Tendencias en el Tratamiento de Cáncer

  8. ¿Cuáles son algunas de las tendencias generales en el tratamiento de cáncer?

    Los autores señalaron que la mayor parte del tratamiento de cáncer contemporáneo es consistente con las Declaraciones para Generar Consenso de los Institutos Nacionales de la Salud basadas en la evidencia científica (http://consensus.nih.gov/), las cuales son consideradas como las "normas de oro" de recomendaciones de cuidados médicos. Al examinar la atención médica que recibieron los pacientes de 1993 a 1996, los autores encontraron que menos pacientes con cáncer murieron en hospitales de cuidados intensivos y que más pacientes estaban utilizando los servicios de centros para enfermos terminales.

  9. ¿Cuáles son algunas de las tendencias de tratamiento para los cánceres más comunes?

    Los autores señalan que una estrategia para reducir la mortalidad y mejorar la supervivencia del cáncer es garantizar que servicios de tratamiento con base en la evidencia científica estén disponibles y sean accesibles. Utilizando datos de los estudios Patterns of Care/Quality of Care, al igual que de los bancos de datos de SEER-Medicare y otros recursos, los autores observaron varios de los cánceres más frecuentes y examinaron si la atención médica con base en la evidencia científica fue administrada en forma uniforme a poblaciones diversas y con qué rapidez los cambios en los lineamientos con base en la evidencia científica resultaron en cambios en la atención oncológica. Estos estudios de Patterns of Care/Quality of Care complementan la información recopilada rutinariamente por el programa SEER del NCI. Estos estudios incluyen información más detallada sobre los patrones de tratamiento, al igual que los bancos de datos del programa SEER-Medicare que conecta datos de los registros de SEER a reclamos de Medicare para evaluar el historial de tratamientos de las personas con 65 años de edad o más.

    • En lo que se refiere al cáncer de seno, los datos sobre las tendencias en el tratamiento de la enfermedad en una etapa temprana señalan que la proporción de mujeres diagnosticadas con cáncer de seno en etapas I y II (etapa temprana) que se sometieron a una cirugía conservadora del seno con tratamiento de radiación aumentó durante la década de los 90, pero la proporción de mujeres que solamente recibieron cirugía conservadora del seno aumentó en forma modesta. En un análisis aparte, los autores señalaron que de 1987 a 2000, el uso simultáneo de quimioterapia y el fármaco inhibidor de hormona tamoxifeno aumentó substancialmente para las mujeres que estaban siendo tratadas por enfermedad en etapa temprana. Sin embargo, el uso de una terapia concurrente permaneció relativamente bajo entre las mujeres de 65 años de edad o más, quienes tenían más probabilidades de recibir tamoxifeno únicamente.
    • Con relación al cáncer colorrectal, el uso de quimioterapia adyuvante (tratamiento adicional después de la cirugía inicial) para pacientes con cáncer de colon en etapa III aumentó rápidamente de 1987 a 1992. Sin embargo, la difusión de esta terapia fue desigual entre los grupos según la edad, con muy bajas tasas de tratamiento en pacientes de más edad. Asimismo, se enfatizó también que el número de pacientes que recibieron tratamiento disminuyó con el aumento en el número de afecciones médicas preexistentes, pero la posibilidad de recibir terapia adyuvante disminuyó con la edad aun después de tomar en cuenta otras afecciones médicas.
    • Para el cáncer de pulmón, un estudio encontró que el 22 por ciento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado (etapa IV) diagnosticados de 1991 a 1993 recibieron quimioterapia, aunque los lineamientos con base en la evidencia científica recomiendan la quimioterapia como beneficiosa para los pacientes que estaban lo suficientemente sanos para sobrellevar el tratamiento. Un estudio de pacientes diagnosticados en 1996 también encontró bajos niveles de tratamiento entre pacientes de 65 años de edad o más. Sin embargo, estudios más recientes han encontrado tendencias de usar quimioterapia que aumentaron a finales de la década de los 90 entre los pacientes con etapa avanzada de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
    • Para el cáncer de ovarios, un estudio encontró un cambio importante en el tipo de quimioterapia que las mujeres con cáncer de ovario recibieron de 1991 a 1996. Es decir, el uso de ciclofosfamida disminuyó mientras que el uso de paclitaxel, recomendado por la FDA, aumentó rápidamente.
    • A diferencia del cáncer de seno y de pulmón, el tratamiento de cáncer de próstata es más complejo. Los autores señalaron que la tendencia más notable en tratamiento de cáncer de próstata de 1986 a 1999 fue la decreciente proporción de casos a los cuales se les asignó espera vigilante, castración quirúrgica o química, o terapia de privación hormonal como tratamiento primario, mientras que tratamientos más agresivos, incluso técnicas más nuevas de radiación, empezaron a ser utilizados con más frecuencia. Además, se encontró que los hombres de raza negra habían recibido tratamientos substancialmente menos agresivos que los hombres de raza blanca.

    Información actualizada sobre las disparidades en la carga de cáncer en general

  10. ¿Cómo difiere la carga de cáncer en general entre los diferentes grupos o poblaciones raciales y étnicas?

    Las diferencias en la incidencia y mortalidad del cáncer persisten, especialmente entre los hombres de raza negra, quienes tienen tasas de incidencia mayores en un 25 por ciento y tasas de mortalidad mayores en un 43 por ciento que los hombres de raza blanca en todos los tipos de cáncer combinados. Las tasas de mieloma y cáncer de próstata, pulmón, estómago, hígado, esófago y laringe son mayores en un 50 por ciento entre los hombres de raza negra que entre los hombres de raza blanca. Los subgrupos en estas poblaciones raciales y étnicas pueden tener también tasas que varían entre sí.

    Se encontraron diferencias similares en las tasas de mortalidad. La tasa de todos los cánceres combinados es mayor en 43 por ciento en los hombres de raza negra que en los de raza blanca con tasas para mieloma y cánceres de próstata y de estómago mayor en más de 200 por ciento, y para cánceres de esófago y de cavidad oral mayor en más de 75 por ciento.

    En general, las tasas de cáncer para las poblaciones de asiáticos y de las islas del Pacífico, de indígenas americanos y nativos de Alaska e hispanos o latinos son más bajas que las tasas entre los negros y los blancos. Estas tres poblaciones tienen tasas más elevadas de cáncer de estómago y de hígado que la población de raza blanca, siendo los asiáticos y los de las islas del Pacífico quienes tienen las tasas más elevadas entre los grupos bajo estudio. Sin embargo, poblaciones selectas dentro de cada uno de estos grupos pueden tener tasas más elevadas de cáncer que los grupos en general, y hay cánceres que afectan a estos grupos de manera desproporcionada.

    La población de indígenas americanos y nativos de Alaska tiene las tasas más elevadas de cáncer de vesícula, aun cuando se han documentado bien los efectos de cómputos incompletos y clasificaciones erróneas de los indígenas americanos y nativos de Alaska. Finalmente, las mujeres hispanas o latinas tienen las tasas más elevadas de incidencia de cáncer de cérvix o cuello uterino y de vesícula entre las poblaciones estudiadas.

  11. ¿Cuáles son las disparidades raciales y étnicas en las tasas de mortalidad?

    Las tendencias de mortalidad para tipos de cáncer fuera de los tres más comunes también variaron según la raza, etnia y sexo. Las tasas de mortalidad por cáncer de hígado aumentaron entre los hombres de raza blanca, negra e hispanos o latinos y entre las mujeres de raza blanca e hispanas o latinas de 1992 a 2002. Las tasas de mortalidad por cáncer de estómago disminuyeron en hombres y mujeres de todos los grupos étnicos y raciales, con excepción de los hombres y las mujeres indígenas americanos y nativos de Alaska.

    De la misma forma, se observó la disminución en las tasas de mortalidad por cáncer de la cavidad oral entre los hombres y las mujeres de la mayoría de los grupos, con excepción de los hombres y mujeres indígenas americanos y nativos de Alaska, mujeres asiáticas y de las islas del Pacífico y mujeres hispanas o latinas. Finalmente, las tasas de mortalidad por cáncer de vesícula disminuyeron en las mujeres blancas, asiáticas y de las islas del Pacífico e hispanas o latinas y las tasas de mortalidad por cáncer cervical disminuyeron en todos los grupos.

  12. ¿Varían las tasas de incidencia geográficamente?

    Hay una variación substancial de un área geográfica a otra. Por medio de una nueva técnica, los autores presentan las tasas de incidencia de todos los tipos de cáncer combinados por cada 100.000 hombres y mujeres de razas blanca y negra por estado (incluso el Distrito de Columbia). La técnica, llamada linked micromap plots (diagramas de micromapas conectados), conecta las tasas de incidencia de todos los tipos de cáncer combinados ajustados a la edad de 1998 a 2002. Para obtener información sobre los microdiagramas, diríjase al suplemento del informe en Internet http://jncicancerspectrum.oupjournals.org/jnci/content/vol97/issue19. Un factor que puede ser observado al comparar los diagramas es que el rango de tasas de incidencia es más amplio entre los hombres y las mujeres de raza negra que entre los hombres y las mujeres de raza blanca. Aun para el grupo más numeroso de la población, hubo una variación substancial en las tasas de un área geográfica a otra. Sin embargo, la variación se nota aun en el grupo más numeroso de la población, con tasas de incidencia por cada 100.000 personas que van de 468 a 636 en hombres de raza blanca y de 355 a 462 en mujeres de raza blanca.

    La tasa de incidencia mediana (el valor medio cuando todas las tasas se ordenan en forma descendente) de 634 en los hombres de raza negra es más elevada que la tasa mediana de 557 entre los hombres de raza blanca. Entre las mujeres, la tasa de incidencia mediana es más elevada para las mujeres de raza blanca (422) que para las mujeres de raza negra (390). Los estados del sudoeste tienden a tener tasas de incidencia más bajas, independientemente de la raza.

    Lectura de este informe

  13. ¿Cómo se calculan las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer?

    Las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer son calculadas por el número de casos o muertes por cada 100.000 personas por año y son ajustadas según la edad a las cifra de población estándar del año 2000. Cuando un tipo de cáncer afecta a un sólo sexo -por ejemplo, el cáncer de próstata- el número se refiere a 100.000 personas de ese sexo.

  14. ¿Qué es la variación anual de porcentaje?

    La variación anual de porcentaje (APC) es la tasa promedio de variación en una tasa de cáncer por año en un período determinado (es decir, con qué rapidez o lentitud aumentó o disminuyó la tasa de cáncer en un período de años). La variación anual de porcentaje se calculó para las tasas tanto de incidencia como de mortalidad. La cifra se expresa como un porcentaje, tal como la disminución aproximada de uno por ciento por año.

    Un valor negativo de variación anual de porcentaje indica una tendencia decreciente; y un valor positivo de variación anual de porcentaje indica una tendencia al aumento. En este informe, se indica que las tendencias aumentan o disminuyen sólo si los cambios son estadísticamente significativos. Las tasas se ajustan a la edad, lo que permite comparar las tasas de distintas poblaciones con una composición variable de edades por tiempo y por regiones.

    Ajuste de datos

  15. ¿Por qué se ajustaron las tasas por demora en registrar datos de incidencia a SEER?

    Este informe presenta análisis de tendencias a largo plazo en las tasas de incidencia de cáncer con o sin ajuste por la demora en registrar los datos o por información más completa. El ajuste por las demoras facilita las bases para una evaluación más exacta de las tasas de incidencia y tendencias en años más recientes para los cuales se dispone de datos. Los registros de cáncer se llevan de dos a tres años ordinariamente en recopilar sus estadísticas actuales de cáncer. Es posible que se requiera de uno a dos años para obtener datos más completos sobre la incidencia de ciertos tipos de cáncer, tales como el cáncer de próstata y el de seno, particularmente cuando el diagnóstico se realiza en consultas externas. Los registros de cáncer continúan actualizando las tasas de incidencia de cáncer para incluir estos casos. Por consiguiente, los datos de incidencia para ciertos tipos de cáncer registrados inicialmente pueden subestimarse. Se han analizado los modelos de reportar datos a largo plazo en los registros de SEER, y ahora es posible hacer ajustes en las tasas de incidencia específicas a un tipo de cáncer y en las tasas de incidencia para la incidencia de todos los tipos de cáncer combinados para corregir las posibles variantes relacionadas con la demora en el registro y la falta de información completa.

  16. ¿Qué es el análisis de puntos de intersección y cuál es su efecto en los períodos diferentes de tiempo que se usan para el análisis de tendencias en este informe?

    El análisis de los puntos de intersección es un método estadístico que describe tendencias cambiantes a lo largo de segmentos sucesivos de tiempo y la cantidad de aumento o disminución dentro de cada segmento. Este método estadístico selecciona el punto o los puntos más adecuados, que se llaman puntos de intersección; estos puntos son donde la tasa de aumento o reducción cambia en forma significativa.

    El análisis de regresión de puntos de intersección implica ajustar una serie de líneas rectas conectadas a las tasas ajustadas por edad; cada segmento se describe por una variación anual del porcentaje que se basa en la inclinación del segmento. Cada punto de intersección indica una variación estadísticamente significativa en la tendencia. Así, para las tasas de mortalidad de todos los tipos de cáncer combinados en los hombres, la inclinación, o tendencia, varía en 1993 y se reporta como una reducción de 1,5 por ciento por año de 1993 a 2002. Sin embargo, para las mujeres, la tendencia varía en 1992 y se reporta como una reducción de 0,8 por año de 1992 a 2002 en este informe.

    Los análisis de puntos de intersección se efectuaron para las tendencias de incidencia y mortalidad de 1975 a 2002.

  17. ¿Dónde fue publicado este informe?

    El informe fue publicado el 5 de octubre de 2005 en el Journal of the National Cancer Institute: "Annual Report to the Nation on the Status of Cancer, 1975-2002, Featuring Population-Based Trends in Cancer Treatment," (vol. 97, núm. 19). Los autores del informe de este año son Brenda K. Edwards, Ph.D. (NCI), Martin L. Brown, Ph.D. (NCI), Phyllis A. Wingo, Ph.D. (CDC), Holly L. Howe, Ph.D. (NAACCR), Elizabeth Ward, Ph.D. (ACS), Lynn A.G. Ries, M.S. (NCI), Deborah Schrag, M.D., (Memorial Sloan-Kettering), Patricia M. Jamison, MPH (CDC), Ahmedin Jemal, Ph.D. (ACS), Xiao Cheng Wu, M.D. (NAACCR), Carol Friedman, D.O. (CDC), Linda Harlan, Ph.D. (NCI), Joan Warren, Ph.D. (NCI), Robert N. Anderson, Ph.D. (CDC), y Linda Pickle, Ph.D. (NCI).

  18. 18. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre este informe?

    Para obtener información adicional sobre este informe, visite los siguientes sitios de Internet:

    Comunicado de prensa del "Informe a la Nación" http://www.nci.nih.gov/newscenter/pressreleases/ReportNation2005release

    Para ver el informe completo, visite el Journal of the National Cancer Institute en Internet: http://jncicancerspectrum.oupjournals.org/ Para el suplemento de este informe, por favor visite http://jncicancerspectrum.oupjournals.org/jnci/content/vol97/issue19

    ACS: http://www.cancer.org

    CDC (División de Prevención y Control del Cáncer): http://www.cdc.gov/cancer

    CDC [Informe de mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (National Center for Health Statistics)] http://www.cdc.gov/nchs/about/major/dvs/mortdata.htm

    NAACCR: http://www.naaccr.org/

    NCI: http://www.cancer.gov y la página de Internet de SEER http://www.seer.cancer.gov Haga clic en el icono "Informe a la Nación 1975-2002".

# # #

Volver Arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov