Salte directamente a búsqueda Salte directamente a contenido del sitio

Datos y estadísticas

Índice A-Z

  1. A
  2. B
  3. C
  4. D
  5. E
  6. F
  7. G
  8. H
  9. I
  10. J
  11. K
  12. L
  13. M
  14. N
  15. Ñ
  16. O
  17. P
  18. Q
  19. R
  20. S
  21. T
  22. U
  23. V
  24. W
  25. X
  26. Y
  27. Z

Tamaño del texto:

Datos y estadísticas destacados


Prevalencia de la actividad física habitual entre adultos – Estados Unidos, 2001 a 2005  
Prevalencia de la actividad física habitual entre hombres – Estados Unidos, 2001 a 2005  
Prevalencia de la actividad física habitual entre mujeres – Estados Unidos, 2001 a 2005

Prevalencia de la actividad física habitual entre adultos – Estados Unidos, 2001 a 2005  


La realización de actividades físicas en forma habitual está asociada a una disminución del riesgo de obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes, ciertos tipos de cáncer y mortalidad prematura (1). Los CDC y el Colegio Americano de Medicina Deportiva (American College of Sports Medicine) recomiendan que los adultos realicen al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana, de preferencia todos los días (2). Los objetivos de la campaña Gente Saludable 2010 (Healthy People 2010) incluyen un aumento de al menos 50% en la proporción de adultos que realizan actividades físicas moderadas o vigorosas (objetivo 22-2). Además, la reducción de las disparidades raciales y étnicas de salud, entre ellas las disparidades en la actividad física, constituye una meta primordial a nivel nacional (3). Para examinar los cambios en la prevalencia de las actividades físicas habituales durante el tiempo libre, los CDC analizaron datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (en inglés: Behavioral Risk Factor Surveillance System o BRFSS) recogidos durante el período 2001 al 2005. Este informe resume los resultados de ese análisis, que indicó que, entre el 2001 y el 2005, la prevalencia de la actividad física habitual aumentó 8.6% entre las mujeres en general (de 43.0% a 46.7%) y 3.5% entre los hombres (de 48.0% a 49.7%). Además, la prevalencia de la actividad física habitual aumentó 15.0% (de 31.4% a 36.1%) entre mujeres negras no hispanas y 12.4% (de 40.3% a 45.3%) entre hombres negros no hispanos, lo cual representa una leve disminución con respecto a las disparidades raciales previas, cuando se comparan estas cifras con un aumento del 7.8% (de 46.0% a 49.6%) en mujeres blancas y uno del 3.4% (de 50.6% a 52.3%) en hombres blancos, respectivamente. Los CDC, las agencias de salud pública estatales y locales, y otros socios de salud pública deben continuar la implementación de iniciativas basadas en datos científicos y culturalmente adecuadas para incrementar aún más los niveles de actividad física entre todos los adultos, con especial atención a la eliminación de las disparidades raciales y étnicas.

El BRFSS es una encuesta telefónica, a nivel estatal, de marcación telefónica aleatoria, realizada en la población civil no institucionalizada de los Estados Unidos mayor de 18 años de edad. Los datos utilizados en este informe fueron recogidos en los 50 estados, el Distrito de Columbia, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Los CDC recogieron los datos para la encuesta del BRFSS del 2001 entre 205,140 encuestados (tasa mediana de respuestas*: 51.1%; tasa mediana de cooperación†: 52.7%) y para la encuesta del 2005 entre 356,112 encuestados (tasa mediana de respuestas: 51.1%; tasa mediana de cooperación 75.1%) (4). Las tasas de respuestas se calcularon usando las directrices del Council of American Survey and Research Organizations.


A partir del 2001, el BRFSS incluyó preguntas dos veces al año sobre la participación en actividades físicas moderadas y vigorosas. Para evaluar la participación en actividades moderadas, a los encuestados se les preguntó si cuando no están trabajando, ellos "realizan actividades moderadas durante al menos 10 minutos a la vez, como caminar rápido, montar en bicicleta, usar la aspiradora, hacer jardinería o cualquier otra cosa que cause cierto aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria" durante una semana normal. A los encuestados que contestaron "sí" se les preguntó cuántos días a la semana realizaban actividades moderadas y la cantidad de tiempo que pasaban realizando esas actividades durante cada uno de esos días. Para evaluar la participación en actividades vigorosas, a los encuestados se les preguntó si cuando no están trabajando, ellos "realizan actividades vigorosas durante al menos 10 minutos a la vez, como correr, hacer aeróbicos, realizar trabajos pesados de jardinería o cualquier otra cosa que cause grandes aumentos de la frecuencia cardíaca o respiratoria" durante una semana normal. A los encuestados que contestaron "sí" se les preguntó cuántos días a la semana realizaban actividades vigorosas y la cantidad de tiempo que pasaban realizando esas actividades durante cada uno de esos días. Para este informe, se consideró que los encuestados que realizaban una actividad física habitual eran aquellos que cumplían el objetivo de Gente Saludable 2010 de realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física entre moderada e intensa durante 5 o más días a la semana, o de realizar al menos 20 minutos diarios de actividad física entre moderada e intensa durante 3 o más días a la semana, o ambos. Los datos se ajustaron por edad a la población estándar de Estados Unidos del 2000 y se ponderaron para dar estimaciones generales; se calcularon los intervalos de confianza al 95% y los "valores p". Los cambios estadísticamente significativos de la prevalencia de la actividad física entre 2001 y 2005 se determinaron mediante la prueba t (p<0.05).


Entre el 2001 y el 2005, la prevalencia de la actividad física habitual aumentó 8.6% (de 43.0% a 46.7%) entre las mujeres en general y 3.5% (de 48.0% a 49.7%) entre los hombres. Entre las mujeres, los aumentos significativos en la actividad física habitual se observaron en todas las categorías raciales y étnicas, edad y nivel de educación examinadas con excepción de las mujeres de 18 a 24 años de edad. Entre los hombres, los aumentos significativos en la actividad física habitual se observaron entre los encuestados de 45 a 64 años de edad, en los blancos no hispanos, los negros no hispanos, los egresados de la escuela secundaria superior y la universidad.


Entre los grupos raciales y étnicos, los aumentos significativos en la prevalencia de la actividad física habitual entre el 2001 y el 2005 se observaron entre las mujeres negras no hispanas (15.0%, de 31.4% a 36.1%), los hombres negros no hispanos (12.4%, de 40.3% a 45.3%), las mujeres hispanas (11.6%, de 36.3% a 40.5%), las mujeres de otras razas (13.1%, de 41.2% a 46.6%), las mujeres blancas no hispanas (7.8%, de 46.0% a 49.6%), y los hombres blancos no hispanos (3.4%, de 50.6% a 52.3%).


A pesar de ciertos avances, las disparidades raciales y étnicas en la actividad física siguieron siendo evidentes en los resultados de la encuesta del 2005. Entre los hombres, los blancos no hispanos tuvieron la prevalencia más alta de actividad física habitual (52.3%), seguidos de los hombres clasificados como de otra raza (45.7%), los negros no hispanos (45.3%), y los hispanos (41.9%). Entre las mujeres, las blancas no hispanas tuvieron la prevalencia más alta de actividad física habitual (49,6%), seguidas de las mujeres clasificadas como de otra raza (46,6%), las hispanas (40,5%), y las negras no hispanas (36,1%).


Referencias

1. US Department of Health and Human Services. Physical activity and health: report of the Surgeon General. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 1996.

2. Pate RR, Pratt M, Blair SN, et al. Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA 1995;273:402--7.

3. CDC. DATA2010: the Healthy People 2010 database. Disponible en inglés en http://wonder.cdc.gov/data2010.

4. CDC. 2001 and 2005 BRFSS summary data quality reports. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 2002 and 2006. Disponible en inglés en http://ftp.cdc.gov/pub/data/brfss/2001summarydataqualityreport.pdf PDFy http://ftp.cdc.gov/pub/data/brfss/2005summarydataqualityreport.pdf.


Fuente:

Centers for Disease Control and Prevention. Prevalence of Regular Physical Activity Among Adults – United States, 2001 and 2005. MMWR 2007; 56(46);1209-1212.


Para más información:

Predominio de la actividad física en los Estados Unidos: Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales, 2001
Actividad física para mujeres con discapacidad
Actividad física para todos (en inglés)
Recursos de actividad física para profesionales de la salud (en inglés)

 

MMWR

Podcast: Tendencias en el ejercicio físico de fortalecimiento --- Estados Unidos, 1998—2004 (1:20)

 

Manténgase activo

Envíe una tarjeta electrónica de salud de los CDC

   
Manténgase en forma

Envíe una tarjeta electrónica de salud de los CDC

 


Esta página fue revisada el 1 de febrero de 2008
Esta página fue actualizada el 1 de febrero de 2008
Fuente del contenido:Centro Nacional para la Prevención de las Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud
El contenido es propiedad de: National Center for Health Marketing
Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services - Order #5029
El URL de esta página es: http://www.cdc.gov/spanish/Datos/datos_adultosEjercicios2.html
Gente, Segura, Saludable
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,
1600 Clifton Rd, Atlanta, GA 30333, U.S.A.
Conmutador: (404) 639-3311 / Preguntas del público: (404) 639-3534 / (800) 311-3435