ushmm.org
What are you looking for?
Search
United States Holocaust Memorial Museum
Museum Education Research History Remembrance Conscience Join & donate
BUSCAR ARTíCULOS SOBRE Buscar artículos sobre
Enciclopedia del Holocausto
ÍNDICE COMENTARIOS IMPRIMIR ENVIAR ESTA PÁGINA
   
Wide World Photo
  Un negocio de un propietario judío destrozado durante Kristallnacht (la "noche de vidrios rotos"). Berlín, Alemania, noviembre de 1938.
Ver mas fotografías

KRISTALLNACHT
ENLACES A PÁGINAS RELACIONADAS

 

Kristallnacht -- literalmente, la noche de cristal -- es conocido usualmente como “la noche de los vidrios rotos”. Es el nombre dado al violento pogrom anti-judío del 9 y 10 de noviembre de 1938. Provocado primariamente por los oficiales del partido nazi y las SA (guardias de asalto nazis), el pogrom ocurrió por toda Alemania (incluyendo la Austria anexada y la región de los Sudetes de Checoslovaquia). El nombre Kirstallnacht tiene su orígin en los números incalculables de ventanas rotas en las sinagogas, negocios judíos, centros comunitarios, y casas saqueadas y destrozadas durante el pogrom. El término se convirtió en un eufemismo para este brutal pogrom y no transmite adecuadamente el sufrimiento que causó.

Los alemanes explicaron Kristallnacht oficialmente como un arranque espontáneo de violencia publica en respuesta al asesinato de Ernst vom Rath, un oficial de bajo rango en la embajada alemana en Paris. Herschel Grynszpan, un judío polaco de 17 años, había asesinado a vom Rath el 7 de noviembre de 1938. Unos días antes, Grynszpan había recibido una postal de su hermana contándole que ella y sus padres, juntos con decenas de miles de otros judíos de ciudadanía polaca que vivían en Alemania (los padres de Grynszpan habían vivido en Alemania desde 1911), habían sido expulsados de Alemania sin previo aviso. Inicialmente se les había negado la entrada a su patria, Polonia, pero después fueron llevados físicamente a través la frontera. Los padres de Grynszpan y otros judíos expulsados con ellos terminaron encallados en un campo de refugiados cerca del pueblo de Zbaszyn en la región de la frontera entre Polonia y Alemania.

 

 

Vom Rath murió el 9 de noviembre de 1938, dos días después de que Grynszpan le disparara. Los nazis culparon al “Judaismo Mundial” por el asesinato y, ostensiblemente como represalia, desencadenaron un pogrom masivo contra los judíos dentro del Tercer Reich.

Cientos de sinagogas por toda Alemania, incluyendo Austria, fueron destrozadas y saqueadas. Muchas fueron incendiadas y los bomberos recibieron ordenes de dejarlas quemar, pero previniendo que las llamas se expandieran a estructuras cercanas. Las vidrieras de alrededor de 7.500 negocios judíos fueron rotas y la mercadería llevada como botín. Los cementerios judíos fueron desecrados. Multitudes de hombres de las SA que recorrían por las calles atacando judíos mataron a alrededor de 100 personas. Desesperados con la destrucción de sus casas, muchos judíos, incluyendo familias enteras, se suicidaron.

 


   
Ver mas objetos
Rollos del Tora profanados

 

El progrom fue especialmente destructivo en Berlín y Viena, donde vivían las dos comunidades judías más grandes del Reich Alemán. La mayoría de las sinagogas de Berlín fueron quemadas y los negocios y las casas judías fueron saqueadas y destrozadas. Docenas de judíos murieron. En Viena, la mayoría de las sinagogas y casas de oración fueron destrozadas, quemadas en plena vista de los bomberos y del público.

 

 

Aunque en su mayoría no estuvieron directamente involucradas en el pogrom, las fuerzas de las SS y la Gestapo (policía secreta del Estado) lo usaron como pretexto para arrestar a cerca de 30.000 hombres judíos. La mayoría de ellos fueron enviados a los campos de concentración de Dachau, Buchenwald y Sachshausen. Allí fueron sometidos a un brutal tratamiento, y fueron liberados en el curso de los siguientes tres meses, bajo condición de que comenzaran el proceso para emigrar fuera de Alemania. Se estima que alrededor de 2.000-2.500 muertes (incluyendo las ocurridas en los campos de concentración) fueron resultado, directa o indirectamente, del pogrom de la Kristallnacht.

Los Nazis inmediatamente alegaron que los mismos judíos tenían la culpa por el pogrom e impusieron a la comunidad judía alemana una multa de mil millones de reichsmarks (alrededor de cuatrocientos millones de dólares estadounidenses a la tasa de cambio de 1938). El Reich confiscó todos los pagos que las compañías aseguradoras debían hacer a los propietarios judíos cuyos negocios y casas habían sido saqueados o destruidos, y los hizo personalmente responsables de sufragar el costo de todas las reparaciones necesarias.

El pogrom de noviembre anticipó una nueva ola de legislación anti-judía. En las semanas que le siguieron, el gobierno alemán promulgo docenas de leyes y decretos con el fin de privar a los judíos de sus propiedades y de los medios para ganarse la vida. Además, esta legislación sirvió para excluir a los judíos de toda participación en la vida social publica. Leyes fueron promulgadas para forzar la “Arianización” (la transferencia a propietarios no judíos) de todas las empresas de propiedad judía, usualmente por una fracción de su valor real. Las escuelas judías fueron cerradas, y los niños judíos que asistían a las escuelas alemanas fueron expulsados. Se les prohibió a los judíos ejercer la mayoría de las profesiones, se les exigió que vendieran sus cosas de valor a oficinas estatales encargadas de comprarlas, y se les sometió a reglas impositivas especiales. Se prohibió también que los judíos fueran propietarios de automóviles, sus licencias de conducir les fueron retiradas y su acceso a los medios de transporte público fue grandemente limitado. Se prohibió también que los judíos concurrieran a lugares de esparcimiento públicos, o asistieran a funciones de teatro, cine o conciertos.

Los Nazis utilizaron un acto aislado de violencia por parte de un joven judío como excusa para adquirir todos los activos de la población judía y utilizarlos para la guerra que se avecinaba, excluir a los judíos de todos los aspectos de la vida publica, y forzar a los judíos a emigrar de Alemania.

 


Enlaces a páginas relacionadas
See related products in Museum shop




Copyright © United States Holocaust Memorial Museum, Washington, D.C.

About the Museum    |    Accessibility    |    Legal    |    Contact Us