Servicio de Alimentos y Nutricion
InicioQuienes SomosNoticiasAyudaContactenosIngles

 

 


  

Busque en todo USDA
Consejos de Busqueda
Temas

Alcance Comunitario
Datos y Estadisticas
Administracion Financiera
Formularios
Seguridad de Alimentos
Becas - Asignaciones
Educacion de Nutricion
Reglamentos y Politicas
Investigaciones
Programas y Servicios

 
  Noticias
 
 

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Alimentos, Nutrición y Servicios al Consumidor

Declaración de Roberto Salazar
Administrador del Servicio de Alimentos y Nutrición
Ante el Subcomité de Agricultura, Desarrollo Rural, l
a Administración de Drogas y Alimentos y Agencias Relacionadas

13 de marzo de 2008

Sra. Presidente y miembros del Subcomité, les agradezco el darme la oportunidad de presentar mi declaración que fundamenta la solicitud presupuestaria para el año fiscal 2009 para el Servicio de Alimentos y Nutrición (FNS). El Servicio de Alimentos y Nutrición es la agencia encargada de administrar los quince programas de asistencia nutricional que forman la red de seguridad nutricional del país y de proveer liderazgo federal en el esfuerzo continuo de los Estados Unidos para reducir el hambre y la nutrición deficiente. Nuestra misión consiste en aumentar el nivel de seguridad alimenticia y reducir el hambre de manera conjunta con organizaciones colaboradoras que proporcionan acceso a alimentos y educación de nutrición a niños y a personas de bajos ingresos de forma tal de apoyar la agricultura en los Estados Unidos e inspirar confianza pública. La solicitud presupuestaria demuestra el compromiso continuo del Presidente con esta misión y estos programas. Este presupuesto fortalece la red de seguridad federal de asistencia nutricional en un período de prioridades antagónicas y recursos limitados, equilibrando el acceso a los programas, la buena nutrición y la integridad de los programas a fin de cumplir con nuestros compromisos fundamentales de prestar servicios a los clientes de los programas con eficacia y dignidad y de proteger la inversión de los contribuyentes que convierte estos programas en realidad.

La solicitud incluye más de $64.1 mil millones en concepto de facultad presupuestaria a fin de financiar los programas de asistencia nutricional del FNS que ayudan a más de 1 de cada 5 estadounidenses en el transcurso de un año.

Los recursos que vamos a tratar aquí representan una inversión en la salud, autosuficiencia y productividad de los estadounidenses que, a veces, necesitan asistencia nutricional. En su declaración, la Subsecretaria Johner señaló tres desafíos críticos en los que se ha concentrado la división Alimentos, Nutrición y Servicios al Consumidor bajo su conducción: ampliar el acceso a los programas federales de asistencia nutricional, promover una alimentación saludable y estilos de vida activos al establecer la educación nutricional como una parte integral de los programas de asistencia nutricional y mejorar la integridad de la administración de nuestros programas. Asimismo, la Agenda de Administración del Presidente representa una ambiciosa estrategia para mejorar la administración en todo el Gobierno Federal. Me gustaría describir nuestros esfuerzos para abordar uno de los puntos clave de esta agenda: reducir los pagos incorrectos y mejorar la eficacia de la implementación de los programas.

El Desafío que Presentan los Pagos Incorrectos

El núcleo de la Agenda de Administración del Presidente es una buena administración financiera. Como con cualquier programa federal, los programas de asistencia nutricional exigen un seguimiento permanente de la integridad de los programas. No podemos mantener estos programas a largo plazo sin la continua confianza del público en nuestra capacidad para administrarlos en forma eficaz. Por este motivo, el alto grado de integridad de los programas es tan fundamental para nuestra misión como el acceso a los programas o la alimentación saludable.

Hemos identificado cuatro programas susceptibles de presentar pagos incorrectos significativos: el Programa de Cupones para Alimentos, los programas de comidas escolares, el Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos (CACFP) y el Programa WIC. Nuestras iniciativas a fin de minimizar los pagos incorrectos en los programas se centran en lo siguiente:

1) trabajar en estrecha colaboración con los estados para mejorar la precisión de los pagos de cupones para alimentos,
2) implementar cambios en las políticas y nuevas iniciativas de supervisión para mejorar la certificación de comidas escolares,
3) mejorar la administración de los proveedores del programa CACFP, y
4) mejorar la administración de los proveedores del Programa WIC. Continuaremos mejorando la eficacia y la precisión en la implementación de estos programas.


Me es grato informar que en el año fiscal 2006, el año más reciente sobre el que existen datos disponibles, mantuvimos un nivel elevado en la precisión de los pagos de cupones para alimentos. La tasa de pagos correctos combinada en el Programa de Cupones para Alimentos fue del 94.01 por ciento en el año fiscal 2006, una cifra excepcional. Mediante esta solicitud presupuestaria, mantendremos nuestros esfuerzos con los socios estatales para continuar mejorando. Hemos continuado con nuestras iniciativas para tratar el tema de los errores de certificación en los programas de comidas escolares a fin de mejorar la precisión de este proceso sin limitar el acceso de los niños elegibles ni incrementar indebidamente la carga administrativa para las escuelas. En noviembre de 2007, publicamos los resultados del primer intento de desarrollar una medición global del costo de los pagos incorrectos en los programas de comidas escolares. Esta iniciativa facilita la identificación de las fuentes de pagos incorrectos y cuantifica el alcance del problema. El FNS utiliza esta nueva información para continuar con el extenso trabajo en curso. No obstante, no creemos que esta tarea será fácil. Las medidas para reducir estos errores deben mejorar la precisión sin comprometer el acceso a beneficios por parte de familias de bajos ingresos, no deben ser una carga indebida para las escuelas y deben ser económicas. Conforme a esta solicitud presupuestaria continuarán también los trabajos analíticos para evaluar mejor la precisión de los pagos en los programas WIC y CACFP.

Ahora, me gustaría analizar algunos de los componentes de nuestra solicitud en cada uno de los diferentes programas.

Programa de Cupones para Alimentos

El presupuesto del Presidente solicita $43.3 mil millones para la cuenta de Cupones para Alimentos que incluye el Programa de Cupones para Alimentos, el mantenimiento de la reserva para contingencias y los programas de asistencia nutricional relacionados. Estos recursos brindarán servicios a un promedio de 28.0 millones de personas por mes sólo en el Programa de Cupones para Alimentos. También hemos propuesto, como una alternativa a la reserva tradicional para contingencias, que los estados y otros organismos no federales tengan facultades ilimitadas de financiamiento en cuanto a los beneficios y pagos del programa. Además, planeamos continuar con nuestros intensos y continuados esfuerzos para motivar a las familias trabajadoras, a los ancianos y a los inmigrantes legales para que soliciten los beneficios.

La solicitud presupuestaria incluye $9 millones para actividades de evaluación y modernización del programa en tres áreas importantes: $4.5 millones para demostrar y evaluar estrategias alternativas para modernizar el proceso de solicitud y renovación de certificación, $2 millones para evaluar prácticas prometedoras en cuanto a educación nutricional sobre los Cupones para Alimentos, y $2.5 millones para probar estrategias alternativas para incrementar la participación entre ancianos y trabajadores de bajos recursos.

La solicitud presupuestaria para el año fiscal 2009 supone que el proyecto de Ley Agrícola del Gobierno se aprobará a mediados del año fiscal 2008. Esto incluye propuestas para excluir de la evaluación de activos el valor de las cuentas de jubilación y las cuentas de ahorro para educación, permitiendo así que las personas de bajos ingresos cuenten con asistencia nutricional sin gastar sus ahorros para jubilación o para educación. El presupuesto del Presidente mejora el acceso a beneficios entre los trabajadores de bajos recursos eliminando el límite máximo de la deducción por cuidado de personas dependientes. El presupuesto también incluye una propuesta que prevé la autorización permanente de una política incluida en la Asignación del año pasado para excluir los pagos militares especiales que reciben los miembros de las fuerzas armadas desplegados en zonas de combate al momento de determinar la elegibilidad y los beneficios de cupones para alimentos para sus familias que se encuentran en el hogar. También necesitamos garantizar que el acceso al programa se administre en forma equitativa en todos los estados; por lo tanto, otra de las propuestas del proyecto de Ley Agrícola eliminaría la elegibilidad categórica en cuanto a los cupones para alimentos para los participantes del programa Asistencia Temporal a Familias Necesitadas (TANF) que sólo reciban beneficios TANF que no se otorguen en efectivo. Este cambio sólo afecta a aquellas unidades familiares que cuentan con ingresos o activos que superan los límites habituales del programa y ahorrará $636 millones en concepto de gastos del Programa de Cupones para Alimentos hasta el 2013. Creemos que esta propuesta garantiza que los beneficios del programa de cupones para alimentos se destinen a las unidades familiares que demuestren necesitarlos y a su vez mantiene la elegibilidad categórica del gran número de destinatarios que recibe asistencia en efectivo a través del programa TANF, el Ingreso de Seguridad Suplementario y Programas de Asistencia General.

Programas de Nutrición Infantil

El presupuesto solicita $14.5 mil millones para los Programas de Nutrición Infantil, que brindan millones de comidas nutritivas a niños en las escuelas y en centros de cuidado infantil todos los días. Este nivel de financiamiento brindará más de 5.31 mil millones de comidas y garantizará un aumento en la participación diaria en el Programa Nacional de Almuerzos Escolares de 31.6 millones de niños que participan actualmente a aproximadamente 32.1 millones de niños. Los aumentos solicitados para estos programas también reflejan el aumento en la inscripción en las escuelas, los aumentos de las tasas de pago para cubrir la inflación y los niveles proporcionalmente más altos de servicios de comida para niños en las categorías de comidas gratuitas y a precios reducidos.

La solicitud presupuestaria del Presidente incluye $1 millón adicional para que el programa CACFP permita que el FNS desarrolle cálculos de pagos correctos conforme lo exigido por la Ley de Información de Pagos Incorrectos de 2002, y $2 millones para financiar la Evaluación Alimenticia de la Nutrición Escolar, la cuarta de una continua serie de evaluaciones de calidad de las comidas escolares. Estas propuestas continúan con nuestros esfuerzos para mejorar la integridad y la calidad nutricional de los programas de comidas escolares.

Programa WIC

El presupuesto del Presidente incluye $6.1 mil millones para el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños, el Programa WIC. Esta solicitud ofrecerá alimentos, educación nutricional y un enlace para recibir atención médica a un promedio mensual de 8.6 millones de mujeres, bebés y niños necesitados durante el año fiscal 2009.

La solicitud limita el financiamiento de Administración y Servicios de Nutrición (NSA) a no más de $14.97 por participante, la suma recibida en el año fiscal 2007. Esta propuesta destina los recursos del Programa WIC a brindar beneficios alimenticios a los participantes al tiempo que no se prevé que la reducción del financiamiento de NSA tenga un impacto significativo en la prestación de los servicios principales del Programa WIC. Se alentará a los estados para que trabajen con el personal del programa federal a fin de lograr la eficiencia en la prestación del programa y así garantizar que la reducción del financiamiento de NSA no afecte los servicios esenciales.

La solicitud presupuestaria limita los requisitos de elegibilidad automática (asociada) sobre la base de la participación en Medicaid de aquellas personas cuyos ingresos sean inferiores al 250 por ciento del nivel federal de pobreza. Algunos programas estatales de Medicaid permiten la participación de personas con ingresos significativamente mayores al estándar de elegibilidad del Programa WIC (185 por ciento del nivel federal de pobreza). Esta propuesta destina mejor los beneficios del Programa WIC a aquellos que más los necesitan.

La solicitud presupuestaria incluye $150 millones para el fondo para contingencias del Programa WIC, el mismo monto dispuesto en el año fiscal 2008. Actualmente prevemos usar la totalidad de la reserva para contingencias en el año fiscal 2009 a fin de garantizar la participación.

Programa Suplementario de Comestibles Básicos (CSFP)

Nuevamente, el presupuesto no propone financiamiento para el programa CSFP. Seguimos creyendo que nuestros recursos limitados se concentrarán mejor en los principales programas de nutrición, como por ejemplo, el Programa de Cupones para Alimentos y el Programa WIC, que están disponibles en todo el país y brindan flexibilidad y oportunidades sólidas de educación nutricional para los participantes. Asimismo, destinar nuestros recursos limitados a estos programas nacionales promueve la equidad y el uso eficaz de los aportes de los contribuyentes. Actualmente, el CSFP funciona sólo en áreas limitadas de 32 estados, en el Distrito de Columbia y en dos Organizaciones de Tribus Indígenas en tanto que el Programa de Cupones para Alimentos y el Programa WIC están disponibles en todo el país. Además, los beneficios del CSFP y las poblaciones a las que está dirigido el mismo se superponen, en gran medida, con el Programa de Cupones para Alimentos y el Programa WIC. Al realizar la transición de los participantes elegibles del programa CSFP a estos programas nacionales, consideramos que les prestaremos mejores servicios, tanto en términos de beneficios como en términos de educación nutricional.

A fin de respaldar esta transición, la solicitud presupuestaria requiere $2 millones para brindar alcance comunitario y ayudar a las personas que se inscriban en el Programa de Cupones para Alimentos. Asimismo, los participantes ancianos del CSFP que todavía no participen en el Programa de Cupones para Alimentos recibirán un beneficio de transición por un valor de $20 por mes durante seis meses o hasta que se inscriban en el Programa de Cupones para Alimentos, lo que ocurra primero. Por último, como ya he indicado, estamos trabajando arduamente para incrementar la participación entre los ancianos elegibles.

Programa de Asistencia Alimentaria de Emergencia (TEFAP)

Según lo dispuesto en la Ley Agrícola, el presupuesto solicita $140 millones para comestibles básicos en este importante programa. Solicitamos $49.5 millones para cubrir los costos de almacenamiento y distribución en los estados, lo cual constituye un apoyo crítico para los bancos de alimentos del país. El FNS se compromete a garantizar el flujo continuo de recursos a la comunidad de bancos de alimentos, incluidos comestibles básicos adquiridos directamente, financiamiento administrativo y comestibles básicos provenientes de las actividades de apoyo al mercado del USDA. Gran parte de este financiamiento se destina a organizaciones religiosas a nivel local.

Administración de Programas de Nutrición (NPA)

Solicitamos $150.3 millones para esta cuenta a fin de mantener la administración del programa y respaldar las actividades de nuestros empleados en todo el país. La cuenta de la NPA financia tanto la administración de los programas de asistencia nutricional por parte del FNS como el desarrollo de políticas nutricionales y la promoción de actividades orientadas al público en general por parte del Centro de Políticas y Promoción de la Nutrición. Además, las solicitudes específicas para esta cuenta incluyen los aumentos para financiar el trabajo continuo en MyPyramid y para continuar con la implementación de un sistema basado en la evidencia para las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2010.

Actualmente, estimamos que casi el 40 por ciento de nuestra fuerza laboral es elegible para jubilarse dentro de cinco años. El FNS ha recibido sólo aumentos nominales para la administración básica de los programas en los últimos años y, con el transcurso del tiempo, esto nos ha obligado a reducir el nivel de dotación de empleados federales de manera significativa. Los niveles de dotación de personal de la agencia actualmente se encuentran en un punto crítico; debemos tener la capacidad de contratar nuevos empleados. Considero que el financiamiento total solicitado para la NPA en este presupuesto es fundamental para continuar con nuestras iniciativas para mejorar la integridad de y el acceso a los programas. Creo firmemente que esta inversión, inferior a un cuarto del uno por ciento de los fondos para los programas, es esencial para poder mantener la responsabilidad de nuestra cartera de $64.1 mil millones y para ayudar a los estados a administrar eficazmente los programas y brindar acceso a todas las personas elegibles.

Gracias por brindarme la oportunidad de presentar esta declaración escrita.


Última actualización:  11/26/2008