Department of Health and Human Services logo
Questions? Questions?  
Privacy Privacy  
Site Index Site Index  
Contact Us Contact Us  
  Home   |   Services   |   Working with ACF   |   Policy/Planning   |   About ACF   |   ACF News  
Administration for Children and FamiliesUS Department of Health and Human Services
ECLKC Home
Connecting * Sharing * LearningConectar * Compartir * Aprender
Printer FriendlyEmail A FriendSuggestions
Connecting * Sharing * Learning Conectar * Compartir * Aprender
            Have a question?
Go
Navigation Menu Top
Navigation Menu Bottom
Quicklinks
 
 

Los trastornos emocionales
Hoja informativa núm. 5 de NICHCY sobre las discapacidades
 

Los trastornos emocionales, de comportamiento o mentales se clasifican actualmente como trastornos emocionales. Esta hoja informativa de NICHCY (Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades) describe la definición, tasa de incidencia, características y repercusiones educacionales de los problemas emocionales para los padres y los maestros. Se incluye una breve bibliografía y una lista de organizaciones.

La siguiente hoja informativa cortesía de National Dissemination Center (NICHCY).


Los trastornos emocionales



Definición

Incidencia
Características
Implicaciones en la educación
Otras consideraciones
Organizaciones

Definición

Hay muchos términos para describir problemas emocionales, mentales o del comportamiento. En la actualidad, éstos están calificados de "problemas emocionales" ("emotional disturbance"). De acuerdo a las regulaciones del Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades ("Individuals with Disabilities Education Act," o IDEA), los problemas emocionales se definen como "una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un largo período de tiempo y hasta cierto grado, lo cual afecta desfavorablemente el rendimiento educacional del niño:

    (A) Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores intelectuales, sensoriales, o de la salud;

    (B) Una incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales con los compañeros y profesores;

    (C) Comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales;

    (D) Un estado general de descontento o depresión; o

    (E) Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas personales o colegiales." [Código de Regulaciones Federales, Título 34, Sección 300.7(c)(4)(i)]

La definición Federal [tal como aparece en el Código de Regulaciones Federales §300.7(c)(4)(ii)] incluye a los niños con esquizofrenia. Los niños que se han identificado como socialmente malajustados (con excepción de los niños con problemas emocionales serios) son excluídos de esta categoría.


El uso del término "discapacidad"

El término "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua hace diez años y aparece en el diccionario de la len gua española de ésta. En reconocimiento del gran poder del lenguaje para influir y crear impresiones, NICHCY utiliza el término "discapacidad" en todas sus publicaciones.

Otros términos quizás más comunes--como, por ejemplo, "incapacidad" o "minusválido--pueden dar a entender que las personas con discapacidades son personas "sin habilidad" o de "menor valor."

En comparación, "discapacidad" quiere decir una falta de habilidad en algún ramo específico. El uso del término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad y al mismo tiempo está de acuerdo con cambios similares en el lenguaje de la ley estadounidense.




Incidencia

Para el año escolar desde 2000-2001, unos 473,663 niños y jóvenes con problemas emocionales recibieron servicios en las escuelas públicas de los Estados Unidos (Informe Anual al Congreso, Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2002).


Características

Hasta el momento, las causas de los problemas emocionales no han sido adecuadamente determinadas. Aunque algunas causas pueden incluir factores tales como la herencia, desórdenes mentales, dieta, presiones, y el funcionamiento familiar, ningun estudio ha podido demostrar que alguno de estos factores sea la causa directa de los problemas emocionales o del comportamiento. Algunas de las características y comportamientos típicos de los niños con problemas emocionales incluyen:

  • La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad);
  • Agresiones/un comportamiento que puede resultar en heridas propias;
  • Retraimiento (falta de iniciar intercambios con los demás; el retiro de los intercambios sociales; temores o ansiedades excesivas);
  • Inmadurez (el niño llora en ocasiones inapropiadas; temperamento; habilidad inadecuada de adaptación);
  • Dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico por debajo del nivel correspondiente al grado).

Los niños con los problemas emocionales más serios pueden exhibir un pensamiento distorcionado, ansiedad, actos motrices raros, y un temperamento demasiado variable. A veces son identificados como niños con una psicósis severa o esquizofrenia.

Muchos niños que no tienen un problema emocional pueden experimentar algunos de estos comportamientos durante diferentes etapas de su desarrollo. Sin embargo, cuando los niños tienen problemas emocionales, este tipo de comportamiento continúa a través de largos períodos de tiempo. Su comportamiento nos indica que no están bien dentro de su ambiente o entre sus compañeros.


Implicaciones en la educación

Los programas educacionales para los niños con problemas de comportamiento o emocionales deben incluir atención que aporte apoyo de comportamiento y al aspecto emocional, así como que les ayude a dominar el ámbito académico y el social, y aumente la auto conciencia, el auto control, y la auto estima. Existe un amplio cuerpo de investigación relacionado con los métodos de proveer a los estudiantes apoyo para el comportamiento positivo ("positive behavioral support," o PBS) en el ambiente escolar, para que así los problemas de comportamiento se minimicen y se fomenten los comportamientos positivos y apropiados. (Ver la lista de recursos al final de esta publicación para más información sobre PBS.) También es importante saber que dentro de ámbito escolar:

  • Para un niño cuyo comportamiento impide el aprendizaje (incluyendo el aprendizaje de otros), el equipo que esté desarrollando el Programa Educativo Individualizado ("Individualized Education Program," o IEP) del niño necesita considerar, si apropiado, estrategias dirigidas a ese comportamiento, incluyendo intervenciones de comportamiento positivo, estrategias, y apoyos.
  • Los IEPs de los alumnos que son elegibles para recibir servicios de educación especial bajo la categoría de problemas emocionales pueden incluir servicios psicológicos o de asesoramiento. Estos importantes servicios relacionados están disponibles bajo ley y deben ser provistos por un trabajador social, psicólogo, consejero escolar, u otro personal calificado.
  • Los programas de preparación profesional, tanto vocacionales como académicos, constituyen una parte principal de la educación secundaria de estos niños. Se recomienda que la preparación profesional sea considerada como parte del IEP de cada adolescente.
Hoy en día se reconoce que tanto las familias como los niños necesitan apoyo, cuidado para dar respiro a los padres, servicios intensivos para el manejo del caso, y un plan de tratamiento que incluya la participación de varias agencias. Muchas comunidades están preparándose para proveer estos servicios, y cada día más agencias y organizaciones trabajan para establecer servicios de apoyo en la comunidad. Los grupos de apoyo para padres también son importantes, y ciertas organizaciones tales como National Mental Health Association (NMHA) y National Alliance for the Mentally Ill (NAMI) tienen grupos de padres en cada estado. Las direcciones y números de estas organizaciones se encuentran bajo la sección de "Organizaciones" abajo.


Otras consideraciones

Las familias de niños con problemas emocionales pueden necesitar ayuda para comprender la condición de su niño y aprender a trabajar efectivamente con él o ella. Pueden recibir ayuda de psiquiatras, psicólogos u otros profesionales en salud mental que trabajan en el sector público o privado. Los niños deben recibir servicios basados en sus necesidades individuales, y todas las personas que trabajan con ellos deben estar al tanto del cuidado que están recibiendo. Es importante coordinar todos los servicios entre hogar, escuela, y comunidad terapéutica, manteniendo abiertas las vías de comunicación.


Organizaciones

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
Public Information Office
3615 Wisconsin Ave., NW
Washington, DC 20016
(202) 966-7300
Publicaciones en español disponible en: www.aacap.org/publications/apntsFam/index.htm

Center on Positive Behavioral Interventions and Supports
1235 College of Education, 1761 Alder Street
Eugene, OR 97403
(541) 346-2505
Correo electrónico: pbis@oregon.uregon.edu
Web: www.pbis.org

National Alliance for the Mentally Ill
Colonial Place Three
2107 Wilson Boulevard, Suite 300
Arlington, VA 22201-3042
(800) 950-6264; (703) 524-7600; (703) 516-7227 (TTY)
Información en español disponible en: www.nami.org/template.cfm?section=NAMI_en_español

National Institute of Mental Health Information Resources & Inquiries Branch
6001 Executive Boulevard, Room 8184, MSC 9663
Bethesda, MD 20892-9663
(301) 443-4513
Correo eléctronico: nimhinfo@nih.gov
Publicaciones en español disponible en: www.nimh.nih.gov/publicat/spanishpub.cfm

National Mental Health Information Center
P.O. Box 42557
Washington, DC 20015
(800) 789-2647; (866) 889-2647
Web: www.mentalhealth.org
Publicaciones en español disponible en: http://store.mentalhealth.org/ espanol/default.aspx

NICHCY ofrece una lista de recursos en español en nuestra página Internet,en: www.nichcy.org/resources/sp-spdisabcond.asp#ED

Subir




Este documento fue desarrollado por la Academia para el Desarrollo Educacional (Academy for Educational Development) a través del Acuerdo Cooperativo #H326N030003 con la Oficina de Programas de Educación Especial, Departamento de Educación de los Estados Unidos. El contenido de este documento no refleja necesariamente los puntos de vista ni políticas del Departamento de Educación, y el hecho de mencionar productos comerciales u organizaciones no implica la aprobación del Departamento de Educación. NICHCY
P.O. Box 1492
Washington, DC 20013
(800) 695-0285 · v/tty
(202) 884-8441 · fax
nichcy@aed.org
www.nichcy.org



“Una publicación de NICHCY”

Los trastornos emocionales. Hoja informativa núm. 5 de NICHCY sobre las discapacidades. La Oficina de Programas de Educación Especial. Departamento de Educación de los Estados Unidos. The National Dissemination Center for Children with Disabilities. 2004. Español.


 Más sobre Disabilities 
Digital Television Transition
The U.S. Government's Official Web Portal
El portal oficial en español del Gobierno de los EE. UU
 
Head Start LogoMaintained by the Office of Head Start
  Disclaimer | Contact Us | Privacy Policy | Site Map | Adjust Screen Resolution Optimized for 1024 x 768 | ECLKC toll-free: 1-866-763-6481