Department of Health and Human Services logo
Questions? Questions?  
Privacy Privacy  
Site Index Site Index  
Contact Us Contact Us  
  Home   |   Services   |   Working with ACF   |   Policy/Planning   |   About ACF   |   ACF News  
Administration for Children and FamiliesUS Department of Health and Human Services
ECLKC Home
Connecting * Sharing * LearningConectar * Compartir * Aprender
Printer FriendlyEmail A FriendSuggestions
Connecting * Sharing * Learning Conectar * Compartir * Aprender
            Have a question?
Go
Navigation Menu Top
Navigation Menu Bottom
Quicklinks
 
 

 Ir a la versión en inglés de la página  
Dominio 8: Salud y desarrollo físico
 

La salud física y mental son determinantes significativos en la preparación escolar. Head Start establece requisitos importantes que incluyen la salud y el bienestar de los niños. La extensión de este concepto dentro del Marco de los Resultados del Niño es una forma natural de hacer hincapié sobre la necesidad de que los equipos de enseñanza aborden estos determinantes importantes de la preparación escolar. El Marco incluye tres elementos: destrezas motoras gruesas, destrezas motoras finas y el estado y prácticas de salud. Cada una incluye la salud general y la condición física que puede realzar el progreso de los niños en otros dominios. Los equipos de enseñanza aprenden acerca de las estrategias que aseguran que los niños sean alentados para lograr su máximo potencial en estas áreas.

Lo siguiente es un extracto de la Guía de los resultados positivos del niño para los que dirigen Head Start.


Dominio 8: Salud y desarrollo físico


 

Introducción
Estrategias para promover
     el desarrollo físico y
     la salud general
Destrezas motoras gruesas
     Indicadores
     Estrategias
Destrezas motoras finas
     Indicadores
     Estrategias
Estado y prácticas de la salud
     Indicadores
     Estrategias

Niñas y niños en un semicírculo disfrutando de una actividad motora que incorpora saltar, equilibrarse y seguir instrucciones.

DOMINIO 8: SALUD Y DESARROLLO FÍSICO

La previsión de estos servicios integrales continúa siendo un signo de la excelencia del programa Head Start y es uno de sus éxitos.

A través de su historia, Head Start ha puesto un enorme énfasis en la promoción de la salud, tanto física como mental, de los niños, ya que ella es un factor que determina considerablemente la preparación escolar. Las Normas de Ejecución del Programa Head Start (2002) incluyen una serie extensa de requisitos a los que se deben atener los programs entorno a la salud física y el bienestar de los niños. Estos incluyen entre otros, la evaluación inicial sensorial y de desarrollo y los procedimientos para hacer evaluaciones continuas del progreso. Los programas Head Start aseguran que los niños tengan un hogar médico, un proveedor de salud primaria y continuidad en los cuidados. Los programas Head Start también aseguran que los niños reciban revisiones dentales con regularidad y una buena nutrición. La previsión de estos servicios integrales continúa siendo un signo de la excelencia del programa Head Start y es uno de sus éxitos.

El Dominio de la salud y desarrollo físico del Marco de los Resultados del Niño está diseñado con el fin de amplificar la más importante labor de entregar servicios de salud en Head Start. El Marco describe los resultados del aprendizaje y desarrollo de los niños que más patentemente definen la responsabilidad de las maestras y otros miembros del personal docente. Aunque las maestras trabajan en asociación con el personal de salud, también tienen la responsabilidad de infundir metas del conocimiento acerca de la salud y el desarrollo físico dentro del currículo.

El Dominio de la salud y desarrollo físico del Marco incluye tres Elementos: destrezas motoras gruesas, destrezas motoras finas y estado y prácticas de salud. Cada uno de estos Elementos apoya la salud y el estado físico general de los niños y puede optimizar el progreso del niño en otros Dominios. Por ejemplo, las destrezas motoras gruesas conducen a que el niño tenga mayor seguridad y orgullo en sus logros (desarrollo socio-emocional, concepto de sí mismo). Los niños usan sus destrezas motoras finas con el fin de experimentar con instrumentos de escritura y materiales (lectoescritura, escritura precoz). La buena salud y el buen estado físico, aunque sumamente importante, también contribuye al aprendizaje y desarrollo del niño en todos los Dominios desde la primera infancia hasta más allá de la misma.

Las destrezas motoras gruesas implican mover todo el cuerpo y usar los músculos mayores, como los de los brazos y las piernas. Incluye también destrezas como las que se emplean con el fin de controlar la cabeza, el cuello y el torso para ponerse de pie o sentarse. También incluyen las destrezas locomotrices como caminar, lanzar y estirarse. Los niños desarrollan muchas destrezas motoras gruesas cuando se mueven y exploran libremente en un ambiente seguro donde se les apoya. Cuando pueden coordinar sus movimientos, los niños están listos a aprender a pedalear un triciclo; dar volteretas; y atrapar, lanzar y dar patadas a un balón. A veces, los niños necesitan que se les enseñe estas destrezas. Para llegar a ser competentes, la mayoría de los niños necesitan muchas oportunidades para practicar sus destrezas.

Las destrezas motoras finas suponen usar los músculos pequeños que se encuentran en algunas partes del cuerpo, como las manos y los pies. Los niños usan sus destrezas motoras finas de asir, agarrar y manipular objetos y herramientas pequeñas. A medida que van adquiriendo más coordinación ojo-mano, aprenden a dirigir el movimiento de los dedos, manos y muñecas con el fin de realizar tareas más complejas. Teniendo acceso a materiales y actividades apropiadas, los niños pueden practicar y refinar tanto sus destrezas motoras gruesas como las finas durante varias clases de experiencias y mientras se ocupan de actividades rutinarias donde se atienden a sí mismos. Por ejemplo, los niños pueden dibujar y escribir con rotuladores, manipular el ratón de la computadora, usar los cubiertos para comer, ponerse y quitarse disfraces y usar una lupa para examinar un insecto.

En Head Start, la salud de los niños ha sido siempre una prioridad. El tercer Elemento del Dominio de salud y desarrollo físico: estado y prácticas de salud, se refiere a la condición física general del niñocrecimiento, fuerza, resistencia y flexibilidad. La condición física del niño depende de varios factores, que incluye entre otros: la herencia, el género y acceso a una buena nutrición y a cuidados de salud. También es crucial la participación de actividades con el fin de mejorar el estado físico como: jugar a la pega, trepar una escalera, saltar en un colchón, agarrarse a una cuerda y correr tras las burbujas de jabón. El buen estado físico puede mejorar la aptitud de los niños de aprender y protegerlos de condiciones de salud tales como enfermedades del corazón, la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas. Cuando los niños están en buena forma y gozan de buena salud es más probable que adquieran autoestima, tengan menos estrés, disfruten jugando y se enfrenten a los desafíos con empeño.

El estado y prácticas de salud incluyen también la creciente independencia de los niños cuando llevan a cabo rutinas personales, su conciencia de las inquietudes de salud y seguridad y su capacidad de seguir reglas y dar los paso necesarios para mantenerse seguros y sanos. Tal conciencia e independencia aumentan cuando los niños participan en rutinas de grupo o individuales, tales como poner la mesa y lavarse las manos. Los niños pueden aprender sobre las preocupaciones y prácticas relacionadas con la salud y seguridad en el contexto de la vida diaria, en casa, en Head Start y por los vínculos con su hogar médico.

Head Start desempeña un papel activo para apoyar los tres Elementos de este Dominio que están relacionados entre sí. Las maestras de las aulas, las maestras del cuidado infantil familiar y los visitantes domiciliarios tienen que conocer la secuencia típica y los procesos por los que los niños desarrollan y refinan sus destrezas motoras gruesas y finas, así como de los que constituye el buen estado físico. También deben tener conocimiento sobre las prácticas sanitarias que fomentan la buena higiene, las necesidades de nutrición de los niños pequeños y las prácticas de seguridad que previenen o reducen las lesiones. El personal debería integrar oportunidades con el fin de que los niños usen las destrezas motoras gruesas y finas, mejoren su estado de salud y físico y aprendan sobre los conceptos y prácticas de la salud y seguridad en el transcurso de todo el currículo.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para promover el desarrollo físico y la salud general

  • Crear ambientes seguros dentro y al aire libre con el fin de atraer a los niños a mover su cuerpo, explorar su entorno y practicar sus destrezas motoras finas y gruesas.
  • Proveer materiales y equipo que permita a los niños practicar destrezas finas y gruesas y los desafíe a adquirir otras nuevas.
  • Involucrar a las familias compartiendo información sobre la salud y desarrollo físico y las actividades sugeridas para el hogar.
  • Servir de modelos entusiastas para las prácticas que apoyan el buen estado físico y la salud.
  • Participar con los niños cuando están haciendo actividades físicas y las rutinas cotidianas.
  • Permitir y alentar a los niños con el fin de que se valgan por sí mismos cuando sea factible y seguro.
  • Hablar de los que hacemos y por qué eso apoya nuestro propio estado físico y el de los niños, la nutrición, su salud y seguridad.
  • Usar diversas estrategias de enseñanza, incluyendo la demostración e instrucción directa, cuando sea apropiado, con el fin de ayudar a los niños a ser competentes en usar las destrezas físicas.
Etapas del crecimiento y desarrollo físico
Al igual que otros Dominios, el crecimiento y desarrollo físico de cada niño es muy individualizado y depende de características e influencias como la herencia, factores medioambientales, nutrición, edad, género, discapacidades y acceso a la atención de salud. Sin embargo, los siguientes principios generales rigen la dirección y secuencia del desarrollo físico:
  • La dirección del desarrollo de los músculos se produce de la cabeza a los dedos de los pies. Los niños aprenden a levantar la cabeza antes de levantar el torso o a usar sus brazos o pararse con o sin apoyo.
  • La secuencia del desarrollo de los músculos comienza con los que se encuentran más cerca del centro del cuerpo y progresa hacia las extremidadeslas manos y los pies. La mayoría de los niños aprenden a gatear antes de poder agarrar objetos con el pulgar y el dedo índice (presión con pinza). Por tanto, los niños refinan sus movimientos motores gruesos y finos, como los que se emplean para caminar o lanzar, antes de poder controlar las destrezas motoras finas que se usan para cerrarse la cremallera de la chaqueta o volver las páginas de un libro.

Los niños pequeños disfrutan moviéndose, explorando y haciendo cosas por sí mismos. Ellos pueden ampliar su capacidad física teniendo acceso a materiales y equipo adecuado con el fin de practicar las destrezas motoras finas y gruesas y con la guía hábil de los adultos.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: DESTREZAS MOTORAS GRUESAS

Desde que nace un niño hasta aproximadamente los dos años de edad, éste aprende principalmente por sus sentidos y actividades motoras. Los bebés nacen con movimientos y reflejos involuntarios. Algunos reflejos como parpadear y tragar sirven con el fin de proteger al niño. Otros, por ejemplo, dar patadas alternando las piernas, son precursores de destrezas motoras posteriores (en este caso, de caminar). A medida que crecen y maduran los bebés, los centros superiores de su sistema nervioso comienzan a dirigir sus movimientos. Ellos aprenden a controlar los movimientos voluntarios como agarrar y poner un juguete en la boca y a levantarse para pararse.

Los movimientos fundamentales que los niños desarrollan y refinan durante los años preescolares incluyen:

  • movimientos locomotrices, como caminar, correr, saltar, brincar, mediante los cuales el cuerpo se mueve de un lugar a otro con movimientos horizontales o verticales.
  • movimientos motores gruesos, como lanzar, atrapar, dar patadas, mediante los cuales el cuerpo da o recibe objetos con fuerza;
  • movimientos de manipulación motora fina, tales como atarse los zapatos, colorear, cortar con tijeras, lo cual resalta el control, la precisión y exactitud; y
  • movimientos de estabilidad, como balancearse, esquivar, empezar, pararse, mediante los cuales el cuerpo se mantiene en un lugar pero se mueve alrededor de su eje horizontal o vertical.
La madurez desempeña un papel muy importante en el desarrollo físico del niño durante los primeros dos años. Para desarrollar destrezas fundamentales de movimiento, sin embargo, se requiere más que el acceso a un entorno y adultos que los apoyen (Gallahue & Ozman 1995). Los niños pequeños pueden aprender a lanzar o dar una patada a un balón en un nivel primerizo. Para hacerse competente y poder usar la destreza durante toda la vida, necesitan instrucción y oportunidad con el fin de practicar (NASPE 2002). Los niños pequeños que dominan las destrezas de los movimientos fundamentales tienen mayor probabilidad de participar en deportes y otras actividades que mejoran el estado físico durante la niñez y cuando son adultos. Su interés natural en actividades y destrezas físicas aumenta para llegar a ser adultos y vivir una vida larga y activa. Es importante que las maestras de Head Start den a los niños instrucción acorde con su desarrollo y oportunidades con el fin de practicar sus destrezas motoras. Para hacer esto eficazmente, el personal debe observar y seguir el progreso de los niños con el fin de saber cómo y cuándo ofrecer aliento y orientación, así como darles desafíos y oportunidades nuevas para tener más práctica.

El desarrollo de la percepción motora es una parte importante de aprender destrezas fundamentales de movimiento. Las destrezas de percepción motoras incluyen las destrezas motoras gruesas y finas, destrezas sencillas de audición, visuales y táctiles- de movimiento y destrezas de conciencia de su propio cuerpo. Los niños desarrollan habilidades sencillas auditivas, visuales y táctiles-de movimiento cuando usan los sentidos para recoger, vigilar, interpretar y responder a información que se recibe de un entorno lleno de una diversidad de:
  • sonidos y ritmos interesantes que se oyen;
  • dibujos, exposiciones y otras cosas que se miran; y
  • texturas y objetos que se tocan.
Las destrezas relacionadas con la conciencia del cuerpo aumentan cuando los niños aprenden sobre las distintas partes de su cuerpo, cuánto espacio ocupa y cómo controlar su cuerpo cuando se desplazan de un lugar a otro (NASPE 2002).

Flecha para arriba

INDICADORES: DESTREZAS MOTORAS GRUESAS

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
SALUD Y DESARROLLO FÍSICO Destrezas
motoras gruesas
  • Muestra un nivel cada vez mayor de pericia, control y equilibrio para caminar, trepar, correr, saltar, brincar con los dos pies, avanzar a saltos, saltar alternando los pies, desfilar y galopar.
  • Demuestra mayor habilidad para coordinar los movimientos para tirar, atrapar, patear, botar la pelota y usar el tobogán y el columpio.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para apoyar el desarrollo de las destrezas motoras gruesas

  • Seguir un horario diario que permita a los niños pasar tiempo suficiente cada día haciendo actividades físicas, con y sin estructura. Tal horario permite que los niños alternen sus destrezas motoras gruesas en actividades físicas con oportunidades de descansar y recuperar fuerzas. Participar en actividades físicas durante una o más horas al día puede ayudarlos a mantener niveles sanos de peso (NASPE 2002).
  • Planear actividades físicas estructuradas que presentan una serie de destrezas de movimiento individualmente, con un compañero y entonces en un grupo pequeño (NASPE 2002). Ofrecer bolas de diferentes tamaños y materiales, como de goma, espuma o plástico inflable para hacer rodar, dar patadas, tirar o atraparlas; planear actividades de balanceo; e iniciar la voltereta.
  • Proporcionar suficiente espacio, juguetes y equipo para las actividades físicas al aire libre, iniciadas por los niños. Los juguetes con ruedas, el tobogán, para trepar y otros equipos de juego de tamaño adecuado para los niños en edad preescolar, puede animar a los niños a pedalear, trepar, empujar, halar, balancearse, columpiarse, asirse y deslizarse. Las cajas de cartón, túneles, barras de equilibrio, cuerdas para saltar, además de diversas bolas y bates brindan opciones de movimiento adicionales (NASPE 2002).
  • Ofrecer espacio interior suficiente para las actividades motrices gruesas con el fin de que los niños se muevan sin que sean obstáculos para otros. Algunas incluyen las siguientes (Koralek 1994):
    ~Los pasillos son ideales para ir en triciclo, rodar bolas, lanzar bolsitas (llenas de frijoles) a una canasta, jugar juegos de relevos, construir con bloques grandes, haciendo marchas con música y jugar a los bolos (usar recipientes de plástico).
    ~Si la clase tiene un desván (loft) en el salón, los niños pueden subir las escaleras o una escala de cuerda, deslizarse por un asta, balancearse (colgarlo con ganchos cuando no se usen), o saltar de una plataforma baja.
    ~Hacer espacio para actividades musicales y de movimiento; poner esteras en el suelo para caerse; jugar juegos cooperativos usando aros hula hoops, serpentinas, paracaídas y bolas de playa.
    ~Participar en actividades físicas con los niños. Esta estrategia sencilla permite a los adultos a dar ejemplo de las destrezas de movimiento, ofrecer asistencia individual, aprender cómo los niños enfrentan y responden a los desafíos físicos y los alienta a practicar y refinar sus habilidades. También ayuda a que el personal tenga menos estrés y esté en mejor forma.

  • Planear actividades que promuevan el desarrollo de la percepción motora (Peost et al. 1990):
    ~Conciencia/ coordinación del tiempo: Usar canciones infantiles, canciones y marchas para ayudar a los niños a moverse a un ritmo constante.
    ~Conciencia del cuerpo y visual: Pedir a los niños que imiten movimientos del cuerpo. Moverse tan lentamente como sea necesario para que los niños puedan lograrlo. Primero, dar ejemplo y usar instrucciones verbales. Más adelante, simplemente dar ejemplo o solo dar instrucciones verbales. Gradualmente, hacer la tarea más desafiante cambiando la velocidad, el tempo, ritmo o las instrucciones.
    ~Darle oportunidades a los niños para experimenten una pista de obstáculos con el fin de comprender mejor el movimiento de su cuerpo en el espacio y dirección. Dar guía sobre cómo moverse por cada parte de la pista con el fin de que los niños puedan cimentar el entendimiento de las instrucciones en el espacio, tales como, sobre, bajo, alrededor y a través.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: DESTREZAS MOTORAS FINAS

La fuerza, el control y la coordinación de la mano, los dedos y los movimientos de la muñeca son parte del desarrollo motor fino. La fuerza hace falta para cortar con tijeras; el control permite abrochar botones y usar la cremallera; la coordinación se necesita para armar rompecabezas y ensartar cuentas en cordones. El desarrollo de las destrezas motoras finas también depende del conocimiento de los sentidos. Los niños usan los sentidos con el fin de reunir información sobre los objetos de su entorno y utilizan dicha información para coordinar los movimientos. Las destrezas motoras finas permiten a los niños a explorar cómo funcionan los objetos, vestirse, usar instrumentos de escritura, armar rompecabezas, ordenar bloques en serie, preparar meriendas y comidas y participar en muchas más actividades que requieren movimientos de las manos, los dedos o la muñeca. La coordinación ojo-mano es necesaria para muchas tareas motoras finas.

Los niños usan sus destrezas motoras finas con relación a otros Dominios. Por ejemplo, ellos:

  • desarrollan su entendimiento de los conceptos de matemáticas cuando clasifican y manipulan objetos, incluyendo las formas geométricas; formando patrones con cuentas que se ensartan y usando instrumentos de medición;
  • hacen experimentos y descubrimientos científicos manejando colecciones, llenando y vaciando recipientes en la mesa de arena o agua, explorando un programa software nuevo, agarrando y mirando con una lupa;
  • exploran el lenguaje y la lectoescritura tocando libros y usando instrumentos de escritura; y
  • expresan creatividad al usar instrumentos de ritmo, cortando y pegando trozos de papel, haciendo juegos con los dedos y usando los accesorios y disfraces para los juegos de dramatización.

En los centros de Head Start hay niños con una amplia diversidad de habilidades motoras finas. Esto se debe, en parte, al ritmo particular del desarrollo de cada niño y, en parte, a la gran diversidad de experiencias que han tenido, antes de ingresar en Head Start. Algunos niños pueden sujetar y hacer garabatos con los crayones, mientras que otros pueden copiar algunas letras. Algunos rompen el papel mientras que otros usan las tijeras con facilidad. Algunos pueden estirar y hacer agujeros en la pasta de modelar. Los que tienen más experiencia usan accesorios como el rodillo y los cuchillos de plástico. Algunos no han usado nunca un ratón de la computadora. Otros los usan fácilmente. Para promover el desarrollo de las destrezas motoras finas de cada niño, Head Start ofrece materiales y actividades que apoyan y desafían una gama de aptitudes.

Flecha para arriba

INDICADORES: DESTREZAS MOTORAS FINAS

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
SALUD Y DESARROLLO FÍSICO Destrezas
motoras finas
  • Demuestra mayor fuerza, dexteridad y control necesarios para usar instrumentos como las tijeras, la perforadora, la engrapadora y el martillo.
  • Evoluciona en la coordinación manual-visual para construir con bloques, armar rompecabezas, reproducir formas y patrones, ensartar cuentas y usar las tijeras.
  • Progresa en la habilidad de usar artículos de escritorio, de dibujar, y de arte, incluyendo lápices, rotuladores, tiza, brochas de pintura y diversos tipos de tecnología.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para apoyar el desarrollo de destrezas motoras finas

  • Facilitar materiales para diversos niveles de aptitud motor fina, incluyendo bloques de diversos tamaños, rompecabezas de dificultad variada, software de computadora en diferentes niveles de complejidad, cuentas pequeñas y grandes con lazos gruesos y delgados, y marionetas para los dedos.
  • Ofrecer y adaptar actividades que permitan a los niños participar con éxito. Cuando se hace el pan, los niños pueden moldear la pasta en círculos o trenzarla; cuando hagan un collage en grupo, los niños pueden rasgar o cortar trozos de papel para agregar a la creación; cuando hagan títeres para representar un cuento, los niños pueden elegir los materiales que van a usarse y qué hacer con ellos.
  • Planear un método que permita que los niños participen activamente en las rutinas. Comprobar que el horario ofrezca suficiente tiempo para su participación. Los niños pueden doblar servilletas; ponerse y quitarse el abrigo, el gorro y las botas; mezclar pintura y lavar los pinceles; y verter de jarras pequeñas.
  • Concentrarse en usar diversos sentidos para planear las experiencias de aprendizaje de los niños. Durante la hora de comer y en las actividades de preparación de alimentos, hable sobre qué aspecto tienen los alimentos, a qué huelen y cómo saben; cuando den un paseo, señale las vistas, sonidos y texturas; escuchen los sonidos de distintos instrumentos de ritmo con los ojos cerrados.
  • Observar a los niños usando destrezas motoras finas e intervenir, si fuera necesario, con una conducta de enseñanza apropiada, como dando ejemplo de cómo se agarra un crayón o dando instrucciones de cómo usar las tijeras con seguridad.
  • Continuar evaluando el progreso de los niños entorno a las destrezas motoras finas y ofrecer materiales, equipo y oportunidades que permitan a los niños practicar. Cuando el niño está preparado para avanzar, ofrecer retos que lo ayuden a progresar sin que el niño se frustre.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: ESTADO Y PRÁCTICAS DE SALUD

Tal y como se ha mencionado anteriormente, el crecimiento físico, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad de los niños depende en parte de sus características e influencias particulares. Los niños que reciben buena nutrición y reconocimientos dentales y médicos y que hacen ejercicio, tienen mayor probabilidad de estar en buen estado físico y gozar de mejor salud que aquellos que carecen de estos recursos esenciales. Head Start desempeña un papel en mejorar el estado general de la salud de los niños y permite que tengan éxito ahora y en el futuro.

Se define el buen estado físico como una condición en el que el cuerpo está en un estado de bienestar y fácilmente puede enfrentar los desafíos físicos de la vida cotidiana (NASPE 2002). Hay cuatro factores diferentes que contribuyen al buen estado físico:

  • El sistema cardio-respiratorio (aeróbico) incluye el corazón, los pulmones y la sangre. Cuando funcionan bien, el sistema proporciona la resistencia necesaria para participar activamente durante un largo período de tiempo.
  • La fuerza muscular y resistencia permite el uso eficaz de los músculos. La fuerza permite que un niño pequeño use fuerza con el fin de llevar a cabo una tarea tal como dar patadas a un balón o dar golpes con un martillo a un clavo. La resistencia es la aptitud de seguir moviéndose sin parar por estar fatigado.
  • La flexibilidad es la capacidad de doblarse y estirarse con facilidad. También ayuda a prevenir las lesiones en los músculos y los tendones.
  • La composición del cuerpo se refiere a al peso y la cantidad de grasa del cuerpo. La grasa excesiva pone presión sobre los ligamentos, tendones, huesos y tejidos que soportan el peso del cuerpo.
Head Start ofrece un ambiente y experiencias que contribuyen al buen estado físico de los niños. Además, el personal alienta la alimentación sana, el ejercicio y hábitos de movimiento que contribuyen el estado físico saludable de por vida. Se hacen planes para actividades familiares que incorporan juegos activos de cooperación para los adultos y los niños. Las prácticas eficaces que apoyan el desarrollo de las destrezas motoras gruesas también promueven el buen estado físico. He aquí algunas directrices adicionales (Werner et al. 1996):
  • Permitir que los niños escojan lo que van a hacer y cuándo hacer otra cosa. Una forma de hacer esto es creando diversos puestos de juego como para: rodar una bola hacia un objetivo, echar una bola en un aro en el suelo, echar una bola hacia una meta, saltar por aros en el suelo, saltar sobre cajas en el suelo.
  • Crear actividades sencillas, abiertas que permitan a cada niño, sin reparar en su nivel de aptitud, a tener éxito. Por ejemplo, hacer jogging por el patio de juego cada día cuando la clase sale por primera vez al aire libre.
  • Hacer demostraciones para los que aprenden visualmente. Dé instrucciones paso a paso mientras da ejemplo de cómo echar o dar una patada a un balón o saltar con ambos pies.
  • No complicar las instrucciones; usar palabras clave con el ejemplo. Por ejemplo, diga Arriba y levante los brazos; diga Abajo y toque el suelo; diga Alrededor mientras gira completamente.
  • Cambiar y variar las actividades a menudo. Los niños pequeños suelen tener una capacidad de concentración reducida, por lo que pueden perder interés si tienen que hacer la misma actividad durante mucho tiempo.
  • Permitir la máxima oportunidad de practicar. Facilitar suficiente equipo para todos y jugar juegos en los que todos están participando activamente de forma continua, en lugar de tener que esperar su turno para participar.
  • Alentar juegos activos con frecuencia. Motivar a los niños a participar en actividades enérgicas mostrando entusiasmo, haciéndolas divertidas y ofreciéndose voluntario con el fin de hacer algo activo con ellos.
  • La mayoría de los niños en edad preescolar están ansiosos por llevar a cabo rutinas de cuidado personal, como vestirse y cepillarse los dientes ellos mismos. Las maestras de Head Start pueden apoyar la independencia creciente de los niños cuando hacen planes del ambiente, facilitan materiales, crean un horario y responden a los niños individualmente.
  • Los niños en edad preescolar dependen de los adultos para mantenerse seguros y sanos; sin embargo, la mayoría están listos para comenzar a aprender a seguir reglas básicas de salud y seguridad que promuevan el bienestar físico y emocional y a prevenir o reducir accidentes. La educación para la salud y la seguridad es eficaz cuando se lleva a cabo mediante momentos receptivos informales y en las actividades planeadas. Las oportunidades de aprendizaje surgen cuando los niños aprenden a abrocharse el cinturón de seguridad en la camioneta que les trae y lleva al programa; a mirar a ambos lados de la calle antes de cruzarla cuando van a un parque a jugar; ayudar a limpiar las mesas después de comer; y a estornudar en el codo para prevenir la propagación de los microbios. Las actividades planeadas entorno a temas de salud y seguridad pueden apoyar el progreso de otros Dominios como los de ciencias, matemáticas, lectoescritura, artes creativas y desarrollo socio-emocional.

Flecha para arriba

INDICADORES: ESTADO Y PRÁCTICAS DE SALUD

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
SALUD Y DESARROLLO FÍSICO Estado
y
prácticas de la salud
  • Avanza en su crecimiento físico, fuerza, aguante y flexibilidad.
  • Participa activamente en juegos, actividades al aire libre y otras formas de gimnasia que mejoran su condición física.
  • Muestra una mayor independencia en su higiene, nutrición y cuidado personal cuando come, se viste, se lava las manos, se cepilla los dientes y va al baño.
  • Desarrolla una conciencia y habilidad de seguir reglas básicas sobre la salud y la seguridad, tales como la seguridad ante los incendios, seguridad del tránsito y peatonal y responder debidamente a objetos, sustancias y actividades que pueden ser dañinas.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para promover la salud física y el bienestar

  • Facilitar materiales de juego que están relacionados con la salud y la seguridad. Por ejemplo, incluir señales de tráfico y de seguridad para la carretera en los juegos con bloques; libros sobre la alimentación sana y caminar con seguridad en el tráfico; accesorios para los consultorios médicos y dentales; envases vacíos de alimentos sanos como avena, frutas y verduras; artículos para lavar las muñecas y la ropa de éstas como jabón, esponjas y una cuerda para tender la ropa y pinzas, y un lavabo pequeño; sillas altas de niños con cinturones de seguridad.
  • Hacer que los niños participen en el establecimiento de las reglas básicas de salud y seguridad. Hablar de por qué hacen falta reglas, lo que pudiera suceder si los niños se olvidan de seguirlas y cómo éstas les mantienen seguros y sanos. Usar los recordatorios visuales y verbales con el fin de ayudar a los niños a recordar las reglas.
  • Dar ejemplo de las prácticas de salud y seguridad y dar explicaciones paso a paso sobre qué prácticas son necesarias y eficaces y por qué lo son.
  • Repasar y conversar de las reglas y prácticas de seguridad, cuando sea necesario, especialmente antes de experiencias como las actividades de la cocina o una paseo por el vecindario. Hablar del uso de las prácticas seguras en un contexto, como por ejemplo, cuando se paran en la esquina para comprobar que no haya tráfico antes de cruzar la calle.
  • Llevar a cabo simulacros de incendios y otras emergencias. Después de ello, hablar de lo que ocurrió y por qué hacerlo ayuda a que los niños estén a salvo en caso de incendio o emergencia real.

Head Start asegura que los niños tengan oportunidades de mejorar sus destrezas motoras gruesas y finas y se les alienta a seguir sanos y en buena forma física. Las destrezas físicas permiten que los niños aprendan en otros Dominios y a disfrutar moviendo su cuerpo y a jugar, tanto ahora como en el futuro. Los niños que tienen destrezas motoras bien desarrolladas se sienten orgullosos por sus logros. Su sentido de Dominio sirve como un cimiento sólido para aprender más. Asimismo, los niños que aprenden inglés pueden mostrar competencia en las destrezas físicas, lo cual puede ayudarlos a sentirse más seguros sobre sus otras actividades y habilidades.

Flecha para arriba

 

"Dominio 8: Salud y desarrollo físico."  Guía de los resultados positivos del niño para los que dirigen Head Start. HHS/ACF/ACYF/HSB. 2003. Español.



 Más sobre Educación y desarrollo en la primera infancia 
Digital Television Transition
The U.S. Government's Official Web Portal
El portal oficial en español del Gobierno de los EE. UU
 
Head Start LogoMaintained by the Office of Head Start
  Disclaimer | Contact Us | Privacy Policy | Site Map | Adjust Screen Resolution Optimized for 1024 x 768 | ECLKC toll-free: 1-866-763-6481